miércoles, 17 de abril de 2019
LIBIA: Un descenso a los infiernos
De ser el país mas rico, prospero y envidiado de toda África, hoy ‘gracias’ a los EE.UU. y sus secuaces de la OTAN que la atacaron en el 2011 con el claro objetivo de apoderarse de su petróleo, es el mas miserable, dividido hasta el infinito y en completo estado de descomposición, con una sangrienta guerra civil que no tiene cuando acabar, avizorándose un baño de sangre en su desvastada capital, Trípoli, considerada como un trofeo por las facciones que por estos días pelean ferozmente entre si por su control. Nos referimos a Libia, un país fragmentado que se debate entre la miseria, el sufrimiento y el caos. El responsable de este baño de sangre es un inescrupuloso y ambicioso militar que ansia expulsar a sus rivales e instaurar un régimen autoritario a semejanza de Egipto - de cuyo dictador es un ferviente admirador - unificando el país bajo su puño de hierro. Su nombre es Khalifa Haftar, autoproclamado ‘mariscal’ y jefe del denominado Ejercito Nacional de Libia conformado por mercenarios instruidos por la CIA, del cual Haftar es un agente suyo. Su escabrosa historia empieza en 1960, cuando dio inicio a sus estudios en universidades militares de Libia y la Unión Soviética. Haftar tuvo una carrera vertiginosa, al igual que su ambición. Cuando sirvió en el ejército bajo el coronel Muammar Gaddafi, tomó parte en el golpe de Estado que derrocó en 1969 al rey Idris I, convirtiéndose así en uno de los nuevos comandantes del ejército. Partidario del secularismo, Haftar se inspiraba en las ideas del expresidente egipcio Gamal Abdel Nasser, promotor del socialismo árabe. En octubre de 1973, comandó las tropas libias que ayudaron a las tropas egipcias en la guerra de Yom Kipur contra Israel. Para 1986 Haftar fue ascendido al grado de coronel y lideró las tropas de Gaddafi en la desastrosa guerra contra Chad. “Quizá uno de los momentos más conocidos de la carrera militar de Haftar es su participación en una operación militar en Chad en la que fue capturado”, dijo el experto egipcio Taimour Dwidar. Haftar cayó junto a entre 600 y 700 de sus hombres en una de las operaciones contra las fuerzas chadianas y los encarcelaron a todos. Por alguna razón, el líder libio decidió abandonarlos a su suerte sin hacer ningún esfuerzo por liberarlos, tanto a Haftar como a los otros prisioneros en Chad. Se dice que Gaddafi temía que Haftar regresaría a Libia como un héroe nacional y de esta manera pondría en peligro su Gobierno. Tras cumplir su condena en una prisión chadiana, Haftar fue liberado y evacuado inmediatamente a Zaire (actualmente la República Democrática del Congo, gobernado en ese entonces por un déspota cruel y despiadado como Mobutu Sese Seko) con la interesada ‘ayuda’ de los EE.UU. que lo reclutó para sus filas. El odio de Haftar a Gaddafi, al cual considero desde entonces su enemigo personal, fue hábilmente utilizado por los estadounidenses para colocarlo al frente de un ejercito de mercenarios, denominado eufemísticamente como ‘el Frente Nacional para la Salvación de Libia’, patrocinado por Washington con el claro objetivo de derrocar al régimen libio y colocarlo al frente de un gobierno títere para apoderarse de sus inmensas reservas de petróleo. Para ese fin y con la mediación de la CIA se mudó de África a los EE.UU., donde se asentó en Langley, estado de Virginia (‘coincidentemente’ cerca de la sede de la CIA) convirtiéndose en su agente, recibiendo por su traición la ciudadanía de ese país. En 1993, mientras se encontraba en los EE.UU., fue condenado en ausencia por un tribunal libio por crímenes contra la Yamahiriya - el nombre del Estado de Libia durante el Gobierno de Gaddafi - y sentenciado a la pena de muerte. Participó en una intentona golpista en marzo de 1996 en la parte este de Libia con el grupo de mercenarios entrenados por la CIA. Pero luego de su rotundo fracaso, apenas pudo escapar con vida y regresó a Virginia donde prosiguió con sus planes de derrocar a Gaddafi hasta el 2011.Sin embargo, luego de la denominada ‘Primavera Árabe’ (una operación orquestada por la CIA para derribar a los gobiernos musulmanes ‘hostiles’ a Washington y reemplazarlos por traidores colaboracionistas) y el brutal asesinato de Gaddafi a manos de un grupo de mercenarios - tras el bombardeo de su caravana por parte de la OTAN - Haftar regresó a Libia de manera sorpresiva intentando ponerse al frente de la revuelta , pero fracaso miserablemente. Hoy encabeza el llamado Ejército Nacional Libio y cuenta como era de esperar, con el apoyo de los EE.UU. lo que nos da una idea de a quien sirve en realidad", adelantó Taimour Dwidar. En el 2014, Libia otra vez se quedó dividida en dos facciones. Al día de hoy se enfrentan dos ramas del poder: el órgano legislativo, la Cámara de Representantes, con sede en la ciudad de Tobruk y el Ejecutivo, el Gobierno de Acuerdo Nacional, reconocido por la ONU y radicado en la capital del país, Trípoli. Haftar tomó el lado de la Cámara de Representantes y lanzó la Operación Dignidad que tuvo como objetivo exterminar a los ‘extremistas’ en Bengasi, la segunda ciudad más grande de Libia, logrando expulsarlos luego de cruentas batallas entre febrero y abril del 2016. Pero Haftar no solo se ocupaba de los asuntos internos, sino también de los lazos diplomáticos. Viajó en numerosas ocasiones a diferentes países, entre ellos EE.UU., Emiratos Árabes Unidos, Egipto e incluso Francia, para reunirse con su oponente, el líder del Gobierno de Acuerdo Nacional, Fayez Sarraj, en una cita organizada por el presidente Emmanuel Macron. Cabe destacar que los contactos entre Haftar y Francia son más profundos de lo que se imaginaba. A Paris se le acusa de haber organizado el ataque aéreo que posteriormente acabo con la vida de Gaddafi, el cual se realizó con la participación de grupos de mercenarios que advertidos del bombardeo, atacaron la caravana apenas ocurrido este, logrando capturar al líder libio, quien fue torturado salvajemente hasta la muerte. Haftar estableció además contacto con Arabia Saudita y Egipto y realizó visitas a estos países, los cuales prometieron apoyarlo para lograr su propósito de convertirse en el hombre fuerte de Libia. Pero está claro que el país que sacará mayor provecho de una victoria de Haftar será Francia", manifestó el experto egipcio, quien agregó que Riad también quiere su parte del negocio. Precisamente, The Wall Street Journal revelo el pasado jueves que Arabia Saudita financia su actual ofensiva de sobre Trípoli, habiendo aceptado decenas de millones de dólares que le fueron ofrecidos días antes de iniciar esa operación. "Fuimos bastante generosos con el mariscal", admitió un alto funcionario saudita. No es la primera vez que acusan a Haftar de recibir ‘ayuda’ por parte de gobiernos extranjeros. Hace una semana, Mohammad al-Qunidi, general de brigada leal al gobierno de Trípoli, declaró que este atacaba la capital del país con armas egipcias, emiratís y sauditas. "Los tres países árabes respaldan las milicias de Haftar para crear un nuevo Al Sisi en Libia", en referencia al dictador egipcio que gobierna con mano de hierro en su país, con la ‘bendición’ de los EE.UU. Wolfram Lacher, experto del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad, citado por The Wall Street Journal, está convencido de que el respaldo por parte de otros países es un factor que determinó la posición actual del rebelde. "Haftar no sería un jugador hoy en día sin el apoyo extranjero que ha recibido", aseguró. Como recordareis, el pasado 4 de abril, este ordenó a su ejército de mercenarios lanzar una brutal ofensiva contra la capital del país. Sus fuerzas ya consiguieron capturar algunas localidades y combaten fieramente a estas horas en las calles de Trípoli. Las tropas que se encuentran bajo el mando de Haftar, teóricamente son capaces de establecer su control sobre Trípoli. Sin embargo, su oponente del Gobierno de Acuerdo Nacional, Fayez Sarraj, radicado en Trípoli, llamó a todas las fuerzas a defender la capital. "Ahora Haftar hace frente a esta fuerza unida y es un verdadero dolor de cabeza para él. En este sentido surgen dudas en cuanto a su capacidad de establecer su control sobre la capital del país, si bien ya ha llevado a cabo operaciones exitosas en el sur y en el oeste", declaró Dwidar. El autoproclamado ‘mariscal’ pudo haber conquistado Trípoli hace varios días, pero esto le ha resultado difícil y esto plantea algunos interrogantes, recalcó el experto. “Haftar asumió una carga que finalmente no pudo soportar y no es la primera vez que esto sucede. Por eso no queda claro si quienes lo financian podrán seguir contando con él”, concluyó. En efecto, Haftar necesita una victoria rápida en Trípoli para demostrar a sus amos que sigue siéndoles útil. De lo contrario, corre el riesgo de enfrentar serios problemas para abastecer su larga línea de fuerzas, desde el este del país hasta la capital, en el oeste. Pero el mayor conflicto además del de Trípoli-Tobruk y del que se habla sotto voce, es el de París-Roma. Francia e Italia tienen intereses encontrados dentro de Libia, y esto se refleja en el constante choque diplomático, así como los ataques por parte de sus representantes y acciones como la francesa de bloquear el borrador de la Unión Europea condenando el intento de Haftar de tomar Trípoli. La razón de ello es que Paris tiene una importante inversión en recursos y campos petroleros al este de Libia (zona del ‘gobierno’ de Tobruk). Además, su apoyo a Haftar es vital cara a combatir el extremismo en el sur y en Sahel; zonas de influencia francesa donde el terrorismo de Boko Haram amenaza sus intereses; Italia por otro lado, ve en el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Sarraj una necesidad. Por un lado para proteger a sus soldados que tiene en las bases del oeste de Libia, bajo control del GNA. Por otro lado y más importante, porque coordinados con Trípoli están intentando combatir el tráfico ilegal de ‘inmigrantes’ - terroristas en potencia - y el trabajo de las ONG’s que recogen barcos a la deriva para llevar a esos criminales a las costas italianas. Visto así las cosas, lo que suceda en esta batalla determinará el futuro de Libia y si por fin podrá volver la paz al desvastado país o caso contrario, descender a lo más profundo de los infiernos :(
PANASONIC LUMIX G90: Siente la diferencia
Despejando las dudas sobre si Panasonic iba a abandonar el ámbito de las cámaras digitales con sensor recortado, la firma nipona ha presentado la Panasonic Lumix G90. Se trata de un nuevo modelo sin espejo con sensor Micro 4/3 (lo que la firma denomina DSLM) diseñado para una alta movilidad y facilidad de uso que, junto a su tecnología avanzada, se presenta como la aliada perfecta para fotógrafos y videógrafos. Así, si su predecesora, la Lumix G80, se presentaba como un modelo de alta gama, ahora con la aparición de las S1R y S1 de formato completo la marca ha hecho una remodelación de su política y presenta el nuevo modelo para un usuario algo distinto (básicamente menos profesional). Sea como fuere, el nuevo modelo presume de un sensor Live MOS de 20,3 megapíxeles (su antecesora tenía 16 Mp) sin filtro de paso bajo, que se combina con las últimas versiones del procesador Venus Engine y el estabilizador de imagen dual de cinco ejes (para foto y vídeo), ahora denominado 5-Axis Dual IS 2. Gracias a ello, la G90 está preparada para grabar la acción en una amplia variedad de situaciones diferentes, ideal para capturar el momento perfecto del día con una calidad impresionante. Externamente su diseño no parece haber cambiado mucho aunque se ha realizado un rediseño con la idea de ofrecer el máximo confort y un fácil manejo con una sola mano. Por ello se han añadido tres nuevos botones en la zona superior para ajustar exposición, ISO y balance de blancos, en un cuerpo que sigue teniendo un esqueleto de aleación de magnesio y siendo resistente a los elementos. Por supuesto, en su diseño de “pequeña réflex” no falta un visor electrónico OLED que tiene los mismos datos que el modelo antecesor: 2.360k puntos de resolución, campo de visión del 100% y ampliación de 0,74x. Por su parte, la pantalla trasera es una OLED táctil de tres pulgadas con 1040kpuntos de resolución y movimiento de ángulo libre. Por lo que toca al enfoque automático, se ha mejorado su función de AF alta velocidad que ahora enfoca en solo 0,07 segundos y ofrece 49 áreas de detección de enfoque. Esto se une al disparo en ráfaga de alta velocidad de 9 fps (AF-S) o 6 fps (AF-C), para ayudar a capturar fotografías nítidas de sujetos en movimiento. Además, su tecnología DFD (Depth From Defocus) realiza un seguimiento de los objetos en movimiento, y el AF de detección de rostros/ojos detecta automáticamente rostros humanos para ofrecer un enfoque más nítido. En el apartado del vídeo, la nueva Lumix G90 promete una grabación de video avanzada en 4K y Full HD en una amplia gama de velocidades de fotogramas, además de grabación externa, jack de micrófono de 3,5 mm y una nueva toma de auriculares […] Una verdadera cámara híbrida totalmente versátil que puede grabar vídeo en 4K (3840x2140) a 30p/25p (área de 50Hz)/30p (60Hz) o 24p. Ofrece salida de imágenes en tiempo real a un monitor externo en 4:2:2:2/8-bit a través de un cable micro HDMI y lleva el V-Log L preinstalado para ofrecer un rango dinámico más amplio en la reproducción del color en la postproducción. Por supuesto no falta, como en otras Lumix, la función 4K Photo que realiza capturas de alta velocidad a 60 fps para obtener instantáneas de momentos fugaces (de unos ocho megapíxeles). Unas posibilidades ya conocidas hace tiempo pero que ahora se han mejorado al añadir funciones nuevas (denominadas Composición de Secuencias y Marcado Automático) y prometer una mayor sencillez gracias a una nueva función de marcado automático que detecta automáticamente los fotogramas con cambios en la imagen. Por lo demás, ofrece los también habituales estilos fotográficos de las Lumix, con novedades como el modo L. Monochrome D que proporciona sombras y tonos más oscuros, con más profundidad y el Live View Composite para capturar fuegos artificiales o estrellas. Por lo que toca a la conectividad, incluye Bluetooth 4.2 y Wi-Fi 2.4GHz. En cuanto a la autonomía, incluye un nuevo modo de ahorro de energía, que pone automáticamente la cámara en reposo tras un periodo de inactividad determinado detectado por el sensor ocular, y permite la carga directa vía USB para no tener que sacar la batería de la cámara. Además de la Lumix G90, la firma también ha presentado un nuevo objetivo todoterreno para el sistema G de cámaras con sensor recortado. Se trata del Panasonic Lumix G Vario 14-140mm F3.5-5.6 II ASPH Power O.I.S., un zoom versátil (equivalente a un 28-280mm en 35mm) con una construcción resistente a las salpicaduras y al polvo para un uso intensivo en cualquier situación, manteniendo su tamaño compacto y ligero. En concreto, la óptica pesa 265 gramos (sin tapas) y tiene una longitud de unos 75 mm, un diámetro máximo de 67 mm y uno de filtro de 58 mm. Externamente tiene una montura metálica de alta fiabilidad, mientras que su diseño interno recáe en 14 elementos distribuidos en 12 grupos, con tres lentes asféricas y dos ED (Extra-low Dispersion) para lograr una reducción drástica del tamaño de este potente objetivo con zoom óptico de 10 aumentos, a la vez que se minimiza la distorsión y la aberración cromática”. Además, sus lentes tienen revestimiento múltiple que “minimizan los efectos fantasma y los destellos. Su diafragma cuenta con siete palas y tiene el sistema de estabilización Power O.I.S. para compensar no sólo los movimientos pequeños y rápidos, sino también los movimientos grandes y lentos. Además, incluye un sistema de transmisión de foco interno con un motor por pasos capaz de ofrecer un funcionamiento suave y silencioso para trabajar con el sistema de AF de contraste de alta velocidad y precisión, tanto para la toma de fotografías como para la grabación de vídeo. En cuanto a su precio y disponibilidad, la nueva Panasonic Lumix G90 y el objetivo estarán disponibles el próximo mes de junio. La cámara tendrá un precio de 999 euros (solo cuerpo),1.199 euros si se adquiere el kit con el objetivo 12-60mm F3.5-F5.6. Además, también se venderá en un kit con la nueva óptica 14-140mm F3.5-F5 que costará 1.399 euros (no nos han facilitado el precio del objetivo por separado) :)
PARA TENERLO EN CUENTA: ¿Qué significado tienen el conejo y el huevo de Pascua?
Como sabéis, la Semana Santa es una de las fiestas religiosas del año más importantes tanto en España como en los países de mayoría católica ¿Pero cómo se celebra esta tradición en países anglosajones como Reino Unido o los Estados Unidos, que tienen costumbres tan poco parecidas a las de los países meridionales? Al respecto, ABA English nos ha revelado el significado que existe detrás de algo tan simbólico en estas fechas como es el conejo y el huevo de Pascua y cómo se han convertido en el germen de unas tradiciones que entremezclan costumbres paganas y religiosas. El mismo término inglés para denominar la Pascua, Easter, proviene del nombre de la diosa pagana Eostre, venerada en primavera por los sajones como protectora de la fertilidad y la nueva vida. La diosa Eostre era representada por una liebre, de los cuales se originan los famosos conejos de Pascua (Easter Bunnies en inglés). Entorno al siglo VIII, los anglosajones ya habían adoptado este mismo nombre para denominar la celebración de la resurrección de Cristo. Pero ¿Porqué se reparten huevos en Pascua? La tradición pagana simboliza en los huevos el comienzo de una nueva vida. Una vida que renace en la primavera y que se celebra con la fiesta del equinoccio. Asimismo, regalar huevos en Pascua es una costumbre con muchos siglos de historia, de raíz pagana, pero luego ‘adoptada’ por las religiones monoteistas. La tradición cristiana, tanto católica como ortodoxa, desaconsejaba el consumo de huevos durante la Cuaresma, pero las gallinas no dejaban de ponerlos. En lugar de tirarlos, se guardaban hasta el domingo de resurrección, fecha en la que este precepto dejaba de regir. Para preservarlos, los huevos se cocían y, tras la abstinencia, se repartían como gesto de gran detalle con los allegados. En muchas culturas, se pintaban y decoraban los huevos y de ahí provienen algunas obras de arte, como los famosos huevos Fabergé, ornamentados e incrustados de joyas por encargo de los zares de Rusia. De otro lado, el Domingo de Pascua en los países anglosajones como el Reino Unido o Estados Unidos, es habitual la celebración con los niños del ‘Easter Egg Hunt’ (la búsqueda de huevos de Pascua). Las familias esconden en el jardín o por la casa huevos de chocolate, pintados o de plástico rellenos de caprichos. Los niños, por su parte, tratan de encontrarlos pensando que es el Conejito de Pascua o el Easter Bunny quien les trae los huevos o regalos. Así, los más pequeños esconden una cesta por el jardín para que el Conejito de Pascua les deje los huevos o regalos deseados. De hecho, se cree que la tradición de la búsqueda de huevos de Pascua es de origen alemán y que se extendió hace varios siglos a países vecinos como el Reino Unido y a Estados Unidos de la mano de inmigrantes alemanes. Tradicionalmente celebrado durante el Lunes de Pascua, el ‘Egg Roll’ (rodar o empujar el huevo) es un juego muy popular y antiguo celebrado en los países anglosajones. Tras la misa de Pascua del lunes, los niños suelen bajar colinas rodando huevos duros decorados, tratando de ser los primeros en llegar evitando perder el huevo para así ganar un premio de chocolate. Aunque se pueden encontrar a lo largo del año en países anglosajones, los ‘Hot Cross Buns’ son unos panecillos especiados ligeramente dulces que se preparan tradicionalmente en Viernes Santo. Hay muchas supersticiones que rodean a los Hot Cross Buns. Sin embargo la más popular revela que comer uno de estos panecillos de Viernes Santo entre dos amigos asegura la amistad durante el año siguiente. Los niños suelen aportar su granito de arena preparando estos dulces al son de esta vieja rima: “Hot cross buns! Hot cross buns! One a penny, two a penny, Hot cross buns! If you have no daughters, Give them to your sons, One a penny, two a penny, Hot cross buns”. Como podéis notar, se trata de una dulce manera de celebrar la Pascua :)