miércoles, 25 de diciembre de 2024

ALEMANIA: Un declive irreversible

Ups, lo ha vuelto a hacer: Elon Musk el magnate tecnológico, el hombre más rico del mundo y ahora también el nuevo mejor amigo del presidente electo estadounidense Donald Trump, ha utilizado su enorme influencia en las redes sociales (como propietario de X y de una cuenta personal con más de 200 millones de seguidores) para publicar sobre política. Y no nos referimos a su reciente intervención inútil sobre cómo los estadounidenses (a duras penas) evitan que su desvencijado artilugio gubernamental se detenga por falta de efectivo. No, esto se trata de Alemania: con respecto al enfermo del Spree de Europa (hay otro en el Sena, obviamente), en su primera publicación Musk apareció bailando y disparando para apoyar al partido ultranacionalista AfD (Alternativa para Alemania) en el período previo a las elecciones anticipadas del 23 de febrero. Sólo la AfD, pronunció con su modestia habitual, puede “salvar a Alemania”. En un segundo mensaje, a los pocos días, Musk reaccionó a un ataque terrorista en un mercado navideño alemán en la ciudad de Magdeburgo. Esta vez, llamó al canciller saliente de Alemania, Olaf Scholz, “un tonto incompetente” que debería dimitir de inmediato. Algunos alemanes están horrorizados. ¿Cómo se atreve Musk, un estadounidense, a intervenir en nuestras elecciones? Por ejemplo, el ministro de salud alemán, Karl Lauterbach, profundamente impopular, se volvió casi cómicamente victoriano con su actuación de ira justificada para exhibición pública, calificando las declaraciones de Musk de “indignas y altamente problemáticas”. ¡Escandaloso, realmente escandaloso! Curiosamente, la mayoría de los alemanes no tienen ningún problema con que el discapacitado físico y mental de Joe Biden, también estadounidense, haya ayudado a Ucrania a hacer estallar su vital infraestructura energética y luego haya promovido con fuerza la desindustrialización de Alemania y de la UE en su conjunto subvencionando a empresas que se trasladan a producir en EE.UU. Otros piensan que es totalmente “normal” que políticos alemanes, como Michael Roth (el presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento alemán, nada menos) interfieran groseramente en la política interna de Georgia, no solo interfiriendo en sus elecciones sino también tratando de instigar un golpe de Estado, para instaurar un régimen colaboracionista como sucedió en Ucrania en el 2014 . No juzguéis, para que no seáis juzgados... Así que, dejémonos de hipocresías: Es muy objetable que Musk no publique nada sobre el genocidio en Gaza y, en cambio, se ponga del lado de la bestia sionista. Pero uno no podría estar menos preocupado por su opinión sobre qué partido sería mejor para Alemania. Y en cuanto a llamar a Scholz por lo que realmente es, adelante, Elon. Solo dice la verdad. Una vez que dejamos de lado el teatro de lo absurdo promovida por los políticos alemanes que se sienten “ofendidos” por las opiniones de Musk, ¿qué es lo que realmente está en juego? ¿Y por qué a algunos alemanes les importa tanto lo que Musk tenga que decir sobre su política? No es complicado: Musk ha tocado un punto muy delicado. Y ese punto delicado se llama Alemania. Sí, todo, o al menos, todo lo que tiene que ver con su economía en crisis y, francamente, con su política delirante. He aquí cómo: El pasado 16 de diciembre, el canciller alemán Olaf Scholz perdió una moción de censura en el parlamento alemán. No fue una sorpresa, pero era el plan desde el principio. O para ser más precisos, desde el 6 de noviembre, cuando la antigua coalición gobernante de los Verdes, los liberales de mercado del Partido Liberal Demócrata y los propios socialdemócratas de Scholz implosionó con un estruendo desagradable. Luego de eso, la moción de censura –aunque vino acompañada de un drama predecible pero bastante falso y de calumnias– fue mera formalidad en el camino hacia las elecciones anticipadas, programadas para el 23 de febrero. A primera vista, lo anterior puede parecer un pequeño contratiempo de la política habitual: a veces las coaliciones no funcionan y un país necesita nuevas elecciones para - con suerte - empezar de nuevo con un nuevo gobierno. En la Alemania de posguerra (la versión occidental de la Guerra Fría y la posterior a la unificación juntas), este procedimiento -basado en el artículo 68 de su constitución - no es algo inédito; ya se ha utilizado cinco veces. Pero no se trata de ese tipo de casos. Más bien, las elecciones anticipadas son sólo un síntoma de un malestar mucho más profundo y generalizado: al leer regularmente las noticias sobre Alemania, fácilmente se llega a tener la impresión de que la otrora locomotora económica de Europa y el primero entre los no tan iguales en lo político es ahora un país muy desdichado, económicamente en declive severo y persistente y políticamente - por decirlo amablemente - muy desorientado. Y tendrías razón. Excepto que las cosas están aún peor. Lo que es realmente sombrío - de hecho, literalmente desesperanzador - en la situación actual de Alemania es que nadie con la más mínima posibilidad de llegar al poder político en Berlín está dispuesto a afrontar honestamente las causas profundas de la miseria del país. Alemania no sólo está en un caos; también tiene una élite no-partidaria disfuncional que niega totalmente cómo solucionar ese caos. Pero antes de llegar a ese elefante en la habitación de la miseria que casi todos los políticos alemanes no reconocen, con la minuciosidad estereotipada, veamos el páramo que su fracaso ha creado. Tomemos algunos puntos destacados. Hay 84 millones de alemanes. Según un importante instituto de investigación del país, una cuarta parte de ellos ha descubierto que sus ingresos son insuficientes para llegar a fin de mes . En la misma línea, otro nuevo estudio basado en datos oficiales del gobierno presta especial atención al coste de tener un techo, cualquier techo, sobre la cabeza. Acaba de descubrir que 17,5 millones de alemanes viven en la pobreza. Eso es 5,4 millones más de lo que se suponía anteriormente. La razón por la que habían escapado a las estadísticas tradicionales es que simplemente no se había tenido en cuenta el coste de sus viviendas. Una vez que, siendo realistas, se hace eso, un enorme 20 por ciento de los alemanes entran en la definición oficial de "pobres". No es extraño, entonces, que cada vez más alemanes necesiten comedores populares - en alemán, “Tafeln” - para tener lo suficiente para comer. De hecho, la demanda de viviendas ha crecido tanto que incluso tienen que racionar la comida que distribuyen. Asimismo, cada vez más alemanes se ven obligados a abandonar a sus mascotas porque ya no pueden permitirse tenerlas: los gatos y los perros se están convirtiendo en un “artículo de lujo” y mantienen a la gente en una “trampa de pobreza”. Mientras tanto, el clima empresarial en Alemania está “en caída”, según admite Bloomberg. Podríamos seguir, pero el panorama debería ser bastante claro: los alemanes pueden ser un poco “angst” en términos de temperamento, pero esta vez, están realmente en problemas. ¿Cómo le pasó eso a la potencia industrial y campeona de las exportaciones? El núcleo del problema es, obviamente, la economía. No hace falta un ápice de alarmismo para observar que su futuro mismo está en peligro: está “devastada” por una crisis energética; los competidores chinos la presionan, mientras que se están perdiendo mercados chinos; y luego está el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y sus amenazas de aranceles brutales. Y todo eso encima de un estancamiento persistente que entra en su quinto año. En efecto, la economía alemana lleva ya dos años en una situación de estancamiento y las empresas (no) esperan otro año más sin crecimiento. Alemania, como acaba de resumir un largo informe, está “llegando a un punto sin retorno”, en una “senda de declive que amenaza con volverse irreversible”. He aquí el quid de la cuestión: los partidos tradicionales que ahora participan en las elecciones anticipadas reconocen que la situación es grave. ¿Cómo podrían no reconocerlo sin que se rían de ellos ya que son los responsables de la situación? Todos ellos ofrecen sugerencias, que como podéis imaginar, son palabras al viento. Dejemos de lado que tales sugerencias parecen un poco tontas cuando provienen de los partidos que formaron la última coalición de gobierno. Al fin y al cabo, ¿por qué no implementaron sus ideas entonces? Observemos que todo es bastante predecible: los socialdemócratas enfatizan el gasto público y la infraestructura y hacen promesas infundadas de proteger a los alemanes comunes del declive social, como si ese proceso no estuviera ya en marcha. En tanto, los conservadores tradicionales (CDU-CSU) hacen hincapié en la reducción de impuestos, los recortes presupuestarios, menos burocracia y papeleo, y en los poderes mágicos del mercado para desencadenar un nuevo crecimiento. Por su parte, los liberales de mercado de los Demócratas Libres hacen lo mismo, sólo que de forma más extrema. Y los Verdes prometen todo de alguna manera, y más, sin que tenga sentido alguno. En otras palabras, lo mismo de siempre, promesas que no se cumplirán. Y, sin embargo, ninguno de los mencionados se atreve siquiera a mencionar el problema clave que un nuevo gobierno podría resolver rápidamente y que tendría un impacto decisivo y rápido en la economía alemana: a saber, la causa de esa crisis energética que ha golpeado con más fuerza a los sectores cruciales de “consumo intensivo de energía”, pero que está afectando a todas las empresas y a todos los hogares, es decir, a los consumidores, de una manera u otra. La razón de esa extraña ceguera es puramente política, porque esa causa es muy fácil de identificar. Es el “golpe estructural” de “la pérdida de la energía barata rusa”, como reconoce el propio Bloomberg. Es cierto: Alemania tiene una gran cantidad de problemas, algunos de ellos muy anteriores a la guerra propiciada por los EE.UU. y la OTAN en en Ucrania: demografía, subdigitalización, el infame “freno de la deuda”, un límite de deuda pública diseñado de manera tan primitiva que hace imposible un déficit razonable, etcétera. Y, sin embargo, la crisis energética, de origen político y autoimpuesta (Rusia no cortó el suministro de energía barata, sino Occidente, incluso mediante sabotajes violentos, como en los ataques al Nord Stream), es decisiva. Imagínense a Alemania como un tipo de clase media que ya pasó su mejor momento y que no está en forma. En principio, no hay ninguna razón por la que una persona así no pueda reconstruirse mediante una dieta saludable y ejercicio decente. Excepto, claro, que también se le corte el suministro de oxígeno estrangulándolo. La ironía añadida es que Alemania - con abundante ayuda de su gran hermano “aliado” EE.UU. y su dependiente Ucrania - se está estrangulando a sí misma. La autoasfixia es, obviamente, una perversión bien conocida y potencialmente letal, pero por lo general se asocia con estrellas de rock envejecidas en habitaciones de hotel solitarias, donde terminan suicidándose. Pero ver a un país entero hacerlo es extraño. En el actual sistema de partidos alemán, sólo dos partidos dan señales de estar dispuestos a abordar esta cuestión central en lugar de evitarla: el partido ultranacionalista AfD de Alice Weidel y el izquierdista BSW de Sarah Wagenknecht. ¿Qué tienen en común aparte de eso? Nada. Excepto que ninguno de los dos podrá influir en la política del gobierno alemán, al menos no en breve, y no luego de las elecciones de febrero. El AfD es, de hecho, el segundo partido político más fuerte tras los conservadores de la CDU-CSU, según las encuestas actuales. Piense lo que quiera sobre los gustos políticos de Musk, pero es un hecho que ha hablado a favor de un partido que prefiere una buena parte de los votantes alemanes y cuyos votantes van en aumento. Sin embargo, los partidos tradicionales juran que no le permitirán formar parte de una coalición de gobierno. En tanto, el BSW está teniendo un desempeño razonablemente bueno para ser un recién llegado, pero puede que incluso esté teniendo dificultades para superar la barrera del cinco por ciento que le permitiría obtener escaños en el nuevo parlamento, y ciertamente está lejos de reunir la cantidad de votos que lo haría indispensable para la construcción de una coalición. He aquí la ironía final: el problema fundamental de Alemania no es en realidad económico. La economía está en una situación catastrófica, no nos engañemos. Pero la razón es política e incluso intelectual y moral: la incapacidad o la falta de voluntad para abandonar por fin un pensamiento colectivo pernicioso que subordina los obvios y vitales intereses alemanes a la equivocada agenda política de Washington, en última instancia, y no permite lo que obviamente se necesita con urgencia: restablecer y reparar una relación racional con Rusia.

SANTA CLAUS: Entre la mitología y la historia

Como sabéis, por Navidad las familias se dividen en dos facciones: quienes esperan a Santa Claus la noche del 24 de diciembre y quienes esperan a los Reyes Magos el 6 de enero; mientras algunos, los más ambiciosos - como quien escribe esta nota - nos alineamos convenientemente con ambas corrientes (En mi caso con mayor razón, ya que al ser mi cumpleaños días antes de la Navidad, recibía mis regalos en tres ocasiones prácticamente seguidas). Pero así como los Reyes Magos tienen un trasfondo eminentemente bíblico, los orígenes de Santa Claus son mucho más heterogéneos. Este personaje ha sido forjado a lo largo de los siglos por diversas culturas y religiones, desde un obispo cristiano hasta el mismísimo dios nórdico Odín. El origen histórico de Santa Claus es un personaje que existió realmente, un obispo de origen griego que vivió durante los siglos III y IV: Nicolás de Bari, conocido tras su santificación como San Nicolás. Hijo de una familia acaudalada, se ganó la estima de la gente por repartir su riqueza entre los pobres y necesitados, y especialmente por su manera humilde de hacerlo: sin desear la fama, se limitaba a dejar por la noche bolsas con dinero en las ventanas de la gente a la que ayudaba. Este personaje histórico se mezcló, a lo largo de los siglos, con al menos tres figuras del folklore y la mitología europea: Una es bien conocida: el dios nórdico Odín. Los pueblos del norte de Europa celebraban, durante el solsticio de invierno, una fiesta llamada Yule. Los vikingos creían que, en la noche del 21 de diciembre, Odín surcaba los cielos con su carro recompensando a las personas virtuosas y castigando a las malvadas; Otra es más ambigua: se trata de una personificación pagana de la Navidad, un anciano de larga barba blanca y un sombrero coronado con ramas de muérdago. Este personaje recibe diversos nombres, que equivaldrían en diferentes idiomas a Papá Noel (Nöel es Navidad en francés); Finalmente, en algunos países de Europa se desarrolló un personaje basado en San Nicolás llamado Mikulás (en Europa del este) o Saintklaas (en el norte), un anciano con ropas de obispo que en la vigilia del 6 de diciembre deja regalos a los niños en una bota colocada en el alféizar de la ventana. Este es el más parecido al moderno Santa Claus y en algunas tradiciones va acompañado de un terrorífico espíritu llamado Krampus, que castiga a los niños malos. Todos estos personajes se parecen poco a la imagen de Santa Claus que tenemos hoy en día. Podemos trazar los orígenes modernos de este personaje hasta Holanda, donde la fiesta de San Nicolás - celebrada el 6 de diciembre - es una de las más importantes del calendario litúrgico. Durante el siglo XVII se produjo una fuerte emigración holandesa hacia América, quienes fundaron, entre otras colonias, Nueva Amsterdam, que tras caer en manos de los ingleses en 1664 fue renombrada como Nueva York. Por este motivo, la ciudad tenía un importante componente cultural y demográfico de origen holandés. En 1809, el escritor estadounidense Washington Irving publicó A History of New York, una sátira sobre la historia de la ciudad en la que el personaje de San Nicolás - cuyo nombre neerlandés, Sinterklaas, adaptó como Santa Claus - aparece representado de forma burlona como un marinero holandés rechoncho vestido con abrigo, guantes y botas. Esta es la primera representación moderna de Santa Claus, aunque en esta ocasión su ropa era de color verde y no roja. Un mito popular dice que fue Coca-Cola la responsable de que ahora Santa Claus vista de rojo, pero esto no es realmente así. San Nicolás, en la tradición neerlandesa, viste de rojo; y las diversas representaciones del Santa Claus moderno creado por Irving no tenían un color fijo, aunque el verde y el rojo eran los más frecuentes y, con menos frecuencia, el azul. Durante el siglo XIX se veían todo tipo de representaciones de este personaje: delgado o rechoncho, con barba larga o más corta, sonriente o serio…La imagen actual de Santa Claus se debe al dibujante Thomas Nast, que en la década de 1860 dibujó una serie de tiras navideñas del personaje para la revista Harper's Weekly, basándose en la imagen del abrigo de marinero creada por Irving pero haciéndola incluso más caricaturesca. Estas se volvieron tan populares que varias compañías empezaron a usar a esta versión moderna de Santa Claus para sus anuncios. Entre ellas cabe destacar una en particular: Lomen Company, una empresa fundada en Alaska en 1914 que se dedicaba a la fabricación de frigoríficos para el sector cárnico y, en particular, la carne de reno. Por macabro que pueda sonar, sus anuncios popularizaron la imagen de Santa Claus montado en su trineo tirado por renos; aunque estos animales ya habían aparecido acompañando al personaje desde 1823, en un poema de Clement Clarke Moore titulado Una visita de San Nicolás. También a partir de entonces se dio por "oficial" que vivía y trabajaba en el Polo Norte. Fue en la década de los años 30 del siglo XX cuando el artista sueco Haddon Sundblom, comisionado por Coca-Cola, hizo una serie de dibujos de Santa con su traje rojo y su enorme cinturón, los cuales fueron usados durante los siguientes 30 años en la publicidad de esta marca, consolidando una imagen que quizás era más dispar y heterogénea de lo que hoy pensamos.