miércoles, 12 de junio de 2024
ALEMANIA: ¿Fieles al castigo?
Como sabéis, la historia reciente de Alemania está marcada por dos fechas - 1918 y 1945 - que representan fracasos extraordinarios y catastróficos del militarismo, entre otras cosas. Si bien la mayoría de los países tienen ejércitos, muchos de ellos importantes, el militarismo es, obviamente, otra cosa: en esencia, el término significa un síndrome: un tipo de política y cultura: un Zeitgeist, si así lo desea, que exagera dañinamente la importancia pública, el prestigio social y el poder político del ejército de un país. Tanto la Alemania anterior a la Primera Guerra Mundial como la anterior a la Segunda Guerra Mundial fueron casos claros de esta patología política, y ambas pagaron un alto precio por ella, con derrotas masivas en guerras iniciadas - primero con aportaciones significativas de otros, luego enteramente por su propia cuenta - por Berlín. . La historia puede ser una maestra dura y, en este caso, las lecciones que Alemania se trajo no sólo fueron dolorosas, sino que también empeoraron sucesivamente: 1918 fue un severo revés que condujo a un cambio de régimen, una profunda crisis económica y una inestabilidad duradera; 1945 fue una derrota total que vino con la partición nacional y una fuerte degradación geopolítica que duraría para siempre… o al menos, eso parecía. Cuando las dos Alemanias que surgieron luego de 1945 se unieron en 1990, todos los que tenían algún sentido de la historia sabían que las cosas volverían a cambiar. Es cierto que en términos puramente constitucionales, la nueva Alemania no es más que una versión más grande de la antigua Alemania Occidental, mientras la antigua Alemania Oriental fue simplemente absorbida. Sin embargo, en todos los demás aspectos - incluyendo la cultura política, la geopolítica y, fundamentalmente, lo que significa ser alemán - esa versión más grande de la vieja Alemania Occidental estaba en un cronómetro: en el corto plazo, la fase uno de la Alemania posterior a la unificación (solo una Alemania Occidental más grande) estaba destinada a ser transitoria, al igual que, por ejemplo, la primera fase de la nueva Rusia (en la década de 1990). Y al igual que en este caso, la pregunta realmente intrigante siempre ha sido cómo sería la segunda fase, mientras que aquellos que creían saberlo de antemano corrían el riesgo de ser humillados por la historia. (¿Recuerda la idea que alguna vez estuvo de moda de que tras el derrocamiento de la dictadura comunista, Rusia estaba “en transición” para convertirse en una copia geopolíticamente dócil de un modelo estándar occidental imaginario? ¿No? No se preocupe. Nadie más lo hace tampoco.) Ahora, sin embargo, estamos en 2024. Ha pasado más de un tercio de siglo desde la unificación alemana. Gerhard Schroeder y Angela Merkel, los líderes por excelencia de esa versión engañosamente duradera de la fase uno de la Alemania posterior a la unificación, son historia. Ahora estamos en el largo plazo y los contornos de la nueva Alemania están surgiendo. Algunos son contrarios a la intuición: en lugar de una nueva potencia en el centro de Europa esforzándose por seguir un rumbo desestabilizador propio luego de décadas de doble dependencia de la Guerra Fría (la pesadilla de Margaret Thatcher de Gran Bretaña y Francois Mitterrand de Francia), la nueva Alemania está desestabilizandose sumiso a la hegemonía estadounidense, hasta el punto de autodesindustrializarse. En lugar de un resurgimiento del nacionalismo tradicional bajo gobiernos de derecha, estamos presenciando el surgimiento de un nuevo tipo de arrogancia nacional. Los abanderados de este neowilhelminismo verde, como la Ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, combinan un sentido estrecho de superioridad de “valores” con una negativa agresiva a tratar a los países que no se ajustan a sus estándares provinciales como iguales soberanos: como Georgia acaba de experimentar, cuyo gobierno, según exige Berlín, debe “retirar” una ley que ha sido promulgada y aprobada legalmente. Finalmente, para bien o para mal, la nueva Alemania no se ha convertido en una fuerza disruptiva de la innovación y la competitividad industrial, como ocurrió luego de aquella otra unificación alemana, la de 1871. Resulta que la historia no sólo es una maestra dura sino que también está llena de sorpresas. Y, sin embargo, hay un área donde algo que se podría haber esperado parece estar sucediendo, incluso si está adoptando formas nuevas y desconcertantes: el militarismo. Sin duda, el término puede parecer hiperbólico, al menos por ahora. Al fin y al cabo, el Ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, acaba de verse obligado a abandonar en gran medida (aunque no del todo) sus planes de reintroducir el servicio militar obligatorio, que fue abolido en el 2011. Del mismo modo, el tamaño del ejército alemán - la Bundeswehr - sigue estando muy por debajo de las cifras de la última Guerra Fría: actualmente cuenta con unos 182.000 uniformados y, además, 81.000 civiles. A modo de comparación, entre principios de los años 1970 y principios de los años 1990, el ejército de Alemania Occidental (en aquel entonces también fuertemente armado) rondaba los 500.000 soldados. En caso de guerra, podría movilizar reservas y desplegar 1,3 millones. Donde la Alemania de la Guerra Fría era un país salpicado por más de 700 cuarteles, ahora hay 250. Y hay que tener en cuenta que esas cifras - que constituyen los puntos de referencia constantes en los actuales debates alemanes - cubren sólo la antigua Alemania Occidental. Pero dado que la nueva Alemania ha absorbido a la antigua Alemania Oriental, una comparación históricamente más realista debe considerar también sus fuerzas. En la década de 1980, su Nationale Volksarmee contaba con un ejército también muy bien equipado en tiempos de paz de unos 180.000 soldados y oficiales. En caso de guerra, el objetivo era medio millón. En conjunto, entonces, las Alemanias de finales de la Guerra Fría mantuvieron a casi 700.000 alemanes bajo las armas en un momento dado. Si alguna vez hubieran ido a la guerra, sus planes de movilización preveían que casi 2 millones de alemanes se unirían a la contienda. Mirando hacia atrás en esta historia reciente, Boris Pistorius debe sentirse privado: en su Alemania, es poco probable que un plan para llegar a 203.000 hombres uniformados (y mujeres, actualmente el 13% de la fuerza) para el 2031 tenga éxito ni remotamente, como informa Der Spiegel. Al mismo tiempo, hay un problema que el ejército alemán no tiene: las encuestas muestran consistentemente que no le falta apoyo popular. Según un estudio encargado por el Ministerio de Defensa alemán en el 2023, casi el 90% de los encuestados tenía una actitud positiva hacia la Bundeswehr. Este año, dos tercios de los alemanes están a favor de gastar más en su ejército, aunque, como suele ocurrir, la disposición a pagar es menos pronunciada: el 56% está en contra de una deuda pública adicional para financiar esta política. Incluso sobre la cuestión de reintroducir el servicio militar obligatorio, la opinión pública es en gran medida promilitar: en enero del 2024, poco más de la mitad de los alemanes encuestados estaban a favor, aunque los alemanes más jóvenes, como era de esperar, se muestran menos entusiastas. El propio Pistorius tampoco puede quejarse: lleva meses liderando los rankings de popularidad a nivel nacional y se le considera un candidato plausible para suceder al profundamente impopular Olaf Scholz como canciller. Excepto en lo que respecta a la popularidad inusualmente alta de un Ministro de Defensa, al que le encanta vestir uniforme y posar con los soldados pero que apenas ha logrado un historial de éxito, sería prematuro considerar esta actitud generalmente positiva hacia la Bundeswehr como un signo de militarismo. Puede leerse, al menos con la misma plausibilidad, como un reflejo de un deseo bastante común de seguridad nacional y ciertos valores conservadores que existen en muchas sociedades. Sin embargo, al mismo tiempo, las élites alemanas - en la política y en los principales medios de comunicación - están claramente comprometidas en una campaña persistente para convertir esta disposición positiva hacia los militares en algo completamente distinto. Tomemos, por ejemplo, la principal revista de noticias alemana, Der Spiegel, que alguna vez fue un bastión del periodismo liberal de izquierda crítico, aunque moderado, se ha convertido en una plataforma para la propaganda de la OTAN. Un reciente artículo titulado " El miedo a la Gran Guerra" comenzaba atacando al Canciller Olaf Scholz porque, “todavía no es lo suficientemente belicoso”. Con representantes anónimos de los Estados bálticos esencialmente chantajeando a Berlín amenazando con arrastrar a la OTAN a una guerra abierta con Rusia, para Der Spiegel, el problema no es el intento de los Bálticos de presionar a Alemania sino la renuencia de Scholz a someterse inmediatamente. Los lectores también aprenden, una vez más, que la ayuda a Ucrania - a pesar de que su situación militar es catastrófica -debe incrementarse, en esencia sin límites porque, según reza el falaz argumento propagado por la OTAN, de que si Rusia gana en Ucrania, “no se detendrá allí”. Mientras tanto, cualquier idea de intentar desplegar negociaciones es rápidamente descartada como el tipo de tontería ante la cual Pistorius sólo puede negar con la cabeza. Hasta aquí la distancia crítica. Por transparente y torpe que pueda ser este periodismo de propaganda, es importante no subestimarlo. Especialmente la afirmación interminablemente repetida de que “Rusia irá más allá de Ucrania” es un elemento central de la campaña mediática para utilizar el miedo como herramienta para remilitarizar psicológicamente al público alemán. El miedo debe entenderse literalmente. En una entrevista reciente Andre Bodemann, el oficial alemán que lidera el esfuerzo para desarrollar un concepto de movilización nuevo e integral llamado OPLAN DEU. Bodemann se presenta como un planificador militar concienzudo y minucioso, el tipo de oficial que se necesita para redactar un documento detallado de 1.000 páginas que busca anticipar qué hacer, por ejemplo, en hospitales y logística en caso de guerra. Sin embargo, Bodemann también es imprudente. La planificación para la guerra es una necesidad. Decir a los ciudadanos alemanes que Alemania ya no está en paz, como lo hace él, es un hecho erróneo y una declaración política absoluta. Puede que Bodemann lo haya hecho siguiendo instrucciones de los políticos, pero aun así estaba fundamentalmente equivocado. No es su tarea ni su derecho exigir que “todos deben cambiar su comportamiento”, según su encuadre politizado de la situación de seguridad de Alemania. En particular, porque reconoce en la misma entrevista que los aspectos legales (en realidad, sospecho, la base) de su enfoque aún deben aclararse. Se trata de una inquietante intervención pública de un oficial militar. Lo que es aún más preocupante es el hecho de que esto parece considerarse normal en la nueva Alemania. Pero el miedo no lo es todo. También hay promesas de significado e incluso de unión nacional. Un artículo reciente en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, tradicionalmente el principal periódico conservador de Alemania, pregunta si Alemania está “apta para la guerra” (“kriegstüchtig”, un término con un claro tono anticuado, prusiano, reintroducido en el alemán contemporáneo por Pistorius). El autor visita una base de la Bundeswehr, en un espíritu no del todo diferente al de los periodistas soviéticos que iban a una granja colectiva en, digamos, 1950: se trata de un reportaje en una vena claramente estimulante intercalada con pábulo ideológico. Es cierto que nos encontramos con una reconfortante y franca admisión de que hasta ahora la política de Alemania - en realidad, la de todo Occidente - hacia Ucrania ha consistido en: “Le damos armas a sus hijos [es decir, a los ucranianos] para que puedan matar al enemigo común” [es decir, Rusia, con la que Alemania no está oficialmente en guerra], pero no enviaremos a nuestros propios hijos [alemanes]”. Hasta aquí esa nueva ley de movilización que expulsa a más “hijos” de Ucrania. Luego de ese momento de honestidad reveladora, los lectores se encuentran con jóvenes visitantes alemanes en la base que muestran un entusiasmo por el ejército e ir a la guerra en contra de la voluntad de sus padres y el escepticismo de sus hermanos y compañeros. Además, servir en la Bundeswehr también se vende como una herramienta de unidad nacional, y el comandante de la base declara que en una dura marcha nocturna con equipo pesado, todas las diferencias entre el Este y el Oeste (dentro de Alemania, claro está) desaparecen: un símil de oscuridad y pies doloridos que podrían haber enorgullecido a Mao. Pero encontrar a un alto oficial alemán y a un prestigioso periódico alemán vinculando lo que parecen ser inquietudes persistentes, sobre cuán unido está realmente la nueva Alemania con, sobre todo, el ejército es, para el historiador, alarmante: el ejército como “escuela del nación” y el emblema de la unidad ¿En realidad? Quizás sea demasiado pronto para hablar del surgimiento de un nuevo militarismo en Alemania. Sin embargo, sería ingenuo no registrar una acumulación de temblores que pueden presagiar un cambio sísmico mayor en el sentido que la nueva Alemania tiene de sí misma: las viejas inhibiciones han desaparecido en su mayor parte, y la esfera de lo militar ha comenzado a infiltrarse en el ámbito de la política y el público. Nuevamente de una manera que no tiene precedentes en la historia posterior a la reunificación. Este puede ser un momento pasajero - mas ahora con la aplastante derrota de Scholz en las elecciones europeas a manos de la nacionalista Alternativa por Alemania (AfD) que está a favor de la paz con Rusia - o por el contrario, es el comienzo de una tendencia, especialmente porque los principales medios de comunicación alemanes están casi perfecta y vergonzosamente unidos para hacer lo mejor que pueden para hacer creer a los alemanes “que no hay alternativa que la guerra”, pero de lo que se cuidan en no decirles es que pueden terminar de la misma manera que en las dos anteriores ocasiones... O aun peor.