TV EN VIVO

miércoles, 25 de diciembre de 2024

ALEMANIA: Un declive irreversible

Ups, lo ha vuelto a hacer: Elon Musk el magnate tecnológico, el hombre más rico del mundo y ahora también el nuevo mejor amigo del presidente electo estadounidense Donald Trump, ha utilizado su enorme influencia en las redes sociales (como propietario de X y de una cuenta personal con más de 200 millones de seguidores) para publicar sobre política. Y no nos referimos a su reciente intervención inútil sobre cómo los estadounidenses (a duras penas) evitan que su desvencijado artilugio gubernamental se detenga por falta de efectivo. No, esto se trata de Alemania: con respecto al enfermo del Spree de Europa (hay otro en el Sena, obviamente), en su primera publicación Musk apareció bailando y disparando para apoyar al partido ultranacionalista AfD (Alternativa para Alemania) en el período previo a las elecciones anticipadas del 23 de febrero. Sólo la AfD, pronunció con su modestia habitual, puede “salvar a Alemania”. En un segundo mensaje, a los pocos días, Musk reaccionó a un ataque terrorista en un mercado navideño alemán en la ciudad de Magdeburgo. Esta vez, llamó al canciller saliente de Alemania, Olaf Scholz, “un tonto incompetente” que debería dimitir de inmediato. Algunos alemanes están horrorizados. ¿Cómo se atreve Musk, un estadounidense, a intervenir en nuestras elecciones? Por ejemplo, el ministro de salud alemán, Karl Lauterbach, profundamente impopular, se volvió casi cómicamente victoriano con su actuación de ira justificada para exhibición pública, calificando las declaraciones de Musk de “indignas y altamente problemáticas”. ¡Escandaloso, realmente escandaloso! Curiosamente, la mayoría de los alemanes no tienen ningún problema con que el discapacitado físico y mental de Joe Biden, también estadounidense, haya ayudado a Ucrania a hacer estallar su vital infraestructura energética y luego haya promovido con fuerza la desindustrialización de Alemania y de la UE en su conjunto subvencionando a empresas que se trasladan a producir en EE.UU. Otros piensan que es totalmente “normal” que políticos alemanes, como Michael Roth (el presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento alemán, nada menos) interfieran groseramente en la política interna de Georgia, no solo interfiriendo en sus elecciones sino también tratando de instigar un golpe de Estado, para instaurar un régimen colaboracionista como sucedió en Ucrania en el 2014 . No juzguéis, para que no seáis juzgados... Así que, dejémonos de hipocresías: Es muy objetable que Musk no publique nada sobre el genocidio en Gaza y, en cambio, se ponga del lado de la bestia sionista. Pero uno no podría estar menos preocupado por su opinión sobre qué partido sería mejor para Alemania. Y en cuanto a llamar a Scholz por lo que realmente es, adelante, Elon. Solo dice la verdad. Una vez que dejamos de lado el teatro de lo absurdo promovida por los políticos alemanes que se sienten “ofendidos” por las opiniones de Musk, ¿qué es lo que realmente está en juego? ¿Y por qué a algunos alemanes les importa tanto lo que Musk tenga que decir sobre su política? No es complicado: Musk ha tocado un punto muy delicado. Y ese punto delicado se llama Alemania. Sí, todo, o al menos, todo lo que tiene que ver con su economía en crisis y, francamente, con su política delirante. He aquí cómo: El pasado 16 de diciembre, el canciller alemán Olaf Scholz perdió una moción de censura en el parlamento alemán. No fue una sorpresa, pero era el plan desde el principio. O para ser más precisos, desde el 6 de noviembre, cuando la antigua coalición gobernante de los Verdes, los liberales de mercado del Partido Liberal Demócrata y los propios socialdemócratas de Scholz implosionó con un estruendo desagradable. Luego de eso, la moción de censura –aunque vino acompañada de un drama predecible pero bastante falso y de calumnias– fue mera formalidad en el camino hacia las elecciones anticipadas, programadas para el 23 de febrero. A primera vista, lo anterior puede parecer un pequeño contratiempo de la política habitual: a veces las coaliciones no funcionan y un país necesita nuevas elecciones para - con suerte - empezar de nuevo con un nuevo gobierno. En la Alemania de posguerra (la versión occidental de la Guerra Fría y la posterior a la unificación juntas), este procedimiento -basado en el artículo 68 de su constitución - no es algo inédito; ya se ha utilizado cinco veces. Pero no se trata de ese tipo de casos. Más bien, las elecciones anticipadas son sólo un síntoma de un malestar mucho más profundo y generalizado: al leer regularmente las noticias sobre Alemania, fácilmente se llega a tener la impresión de que la otrora locomotora económica de Europa y el primero entre los no tan iguales en lo político es ahora un país muy desdichado, económicamente en declive severo y persistente y políticamente - por decirlo amablemente - muy desorientado. Y tendrías razón. Excepto que las cosas están aún peor. Lo que es realmente sombrío - de hecho, literalmente desesperanzador - en la situación actual de Alemania es que nadie con la más mínima posibilidad de llegar al poder político en Berlín está dispuesto a afrontar honestamente las causas profundas de la miseria del país. Alemania no sólo está en un caos; también tiene una élite no-partidaria disfuncional que niega totalmente cómo solucionar ese caos. Pero antes de llegar a ese elefante en la habitación de la miseria que casi todos los políticos alemanes no reconocen, con la minuciosidad estereotipada, veamos el páramo que su fracaso ha creado. Tomemos algunos puntos destacados. Hay 84 millones de alemanes. Según un importante instituto de investigación del país, una cuarta parte de ellos ha descubierto que sus ingresos son insuficientes para llegar a fin de mes . En la misma línea, otro nuevo estudio basado en datos oficiales del gobierno presta especial atención al coste de tener un techo, cualquier techo, sobre la cabeza. Acaba de descubrir que 17,5 millones de alemanes viven en la pobreza. Eso es 5,4 millones más de lo que se suponía anteriormente. La razón por la que habían escapado a las estadísticas tradicionales es que simplemente no se había tenido en cuenta el coste de sus viviendas. Una vez que, siendo realistas, se hace eso, un enorme 20 por ciento de los alemanes entran en la definición oficial de "pobres". No es extraño, entonces, que cada vez más alemanes necesiten comedores populares - en alemán, “Tafeln” - para tener lo suficiente para comer. De hecho, la demanda de viviendas ha crecido tanto que incluso tienen que racionar la comida que distribuyen. Asimismo, cada vez más alemanes se ven obligados a abandonar a sus mascotas porque ya no pueden permitirse tenerlas: los gatos y los perros se están convirtiendo en un “artículo de lujo” y mantienen a la gente en una “trampa de pobreza”. Mientras tanto, el clima empresarial en Alemania está “en caída”, según admite Bloomberg. Podríamos seguir, pero el panorama debería ser bastante claro: los alemanes pueden ser un poco “angst” en términos de temperamento, pero esta vez, están realmente en problemas. ¿Cómo le pasó eso a la potencia industrial y campeona de las exportaciones? El núcleo del problema es, obviamente, la economía. No hace falta un ápice de alarmismo para observar que su futuro mismo está en peligro: está “devastada” por una crisis energética; los competidores chinos la presionan, mientras que se están perdiendo mercados chinos; y luego está el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y sus amenazas de aranceles brutales. Y todo eso encima de un estancamiento persistente que entra en su quinto año. En efecto, la economía alemana lleva ya dos años en una situación de estancamiento y las empresas (no) esperan otro año más sin crecimiento. Alemania, como acaba de resumir un largo informe, está “llegando a un punto sin retorno”, en una “senda de declive que amenaza con volverse irreversible”. He aquí el quid de la cuestión: los partidos tradicionales que ahora participan en las elecciones anticipadas reconocen que la situación es grave. ¿Cómo podrían no reconocerlo sin que se rían de ellos ya que son los responsables de la situación? Todos ellos ofrecen sugerencias, que como podéis imaginar, son palabras al viento. Dejemos de lado que tales sugerencias parecen un poco tontas cuando provienen de los partidos que formaron la última coalición de gobierno. Al fin y al cabo, ¿por qué no implementaron sus ideas entonces? Observemos que todo es bastante predecible: los socialdemócratas enfatizan el gasto público y la infraestructura y hacen promesas infundadas de proteger a los alemanes comunes del declive social, como si ese proceso no estuviera ya en marcha. En tanto, los conservadores tradicionales (CDU-CSU) hacen hincapié en la reducción de impuestos, los recortes presupuestarios, menos burocracia y papeleo, y en los poderes mágicos del mercado para desencadenar un nuevo crecimiento. Por su parte, los liberales de mercado de los Demócratas Libres hacen lo mismo, sólo que de forma más extrema. Y los Verdes prometen todo de alguna manera, y más, sin que tenga sentido alguno. En otras palabras, lo mismo de siempre, promesas que no se cumplirán. Y, sin embargo, ninguno de los mencionados se atreve siquiera a mencionar el problema clave que un nuevo gobierno podría resolver rápidamente y que tendría un impacto decisivo y rápido en la economía alemana: a saber, la causa de esa crisis energética que ha golpeado con más fuerza a los sectores cruciales de “consumo intensivo de energía”, pero que está afectando a todas las empresas y a todos los hogares, es decir, a los consumidores, de una manera u otra. La razón de esa extraña ceguera es puramente política, porque esa causa es muy fácil de identificar. Es el “golpe estructural” de “la pérdida de la energía barata rusa”, como reconoce el propio Bloomberg. Es cierto: Alemania tiene una gran cantidad de problemas, algunos de ellos muy anteriores a la guerra propiciada por los EE.UU. y la OTAN en en Ucrania: demografía, subdigitalización, el infame “freno de la deuda”, un límite de deuda pública diseñado de manera tan primitiva que hace imposible un déficit razonable, etcétera. Y, sin embargo, la crisis energética, de origen político y autoimpuesta (Rusia no cortó el suministro de energía barata, sino Occidente, incluso mediante sabotajes violentos, como en los ataques al Nord Stream), es decisiva. Imagínense a Alemania como un tipo de clase media que ya pasó su mejor momento y que no está en forma. En principio, no hay ninguna razón por la que una persona así no pueda reconstruirse mediante una dieta saludable y ejercicio decente. Excepto, claro, que también se le corte el suministro de oxígeno estrangulándolo. La ironía añadida es que Alemania - con abundante ayuda de su gran hermano “aliado” EE.UU. y su dependiente Ucrania - se está estrangulando a sí misma. La autoasfixia es, obviamente, una perversión bien conocida y potencialmente letal, pero por lo general se asocia con estrellas de rock envejecidas en habitaciones de hotel solitarias, donde terminan suicidándose. Pero ver a un país entero hacerlo es extraño. En el actual sistema de partidos alemán, sólo dos partidos dan señales de estar dispuestos a abordar esta cuestión central en lugar de evitarla: el partido ultranacionalista AfD de Alice Weidel y el izquierdista BSW de Sarah Wagenknecht. ¿Qué tienen en común aparte de eso? Nada. Excepto que ninguno de los dos podrá influir en la política del gobierno alemán, al menos no en breve, y no luego de las elecciones de febrero. El AfD es, de hecho, el segundo partido político más fuerte tras los conservadores de la CDU-CSU, según las encuestas actuales. Piense lo que quiera sobre los gustos políticos de Musk, pero es un hecho que ha hablado a favor de un partido que prefiere una buena parte de los votantes alemanes y cuyos votantes van en aumento. Sin embargo, los partidos tradicionales juran que no le permitirán formar parte de una coalición de gobierno. En tanto, el BSW está teniendo un desempeño razonablemente bueno para ser un recién llegado, pero puede que incluso esté teniendo dificultades para superar la barrera del cinco por ciento que le permitiría obtener escaños en el nuevo parlamento, y ciertamente está lejos de reunir la cantidad de votos que lo haría indispensable para la construcción de una coalición. He aquí la ironía final: el problema fundamental de Alemania no es en realidad económico. La economía está en una situación catastrófica, no nos engañemos. Pero la razón es política e incluso intelectual y moral: la incapacidad o la falta de voluntad para abandonar por fin un pensamiento colectivo pernicioso que subordina los obvios y vitales intereses alemanes a la equivocada agenda política de Washington, en última instancia, y no permite lo que obviamente se necesita con urgencia: restablecer y reparar una relación racional con Rusia.

SANTA CLAUS: Entre la mitología y la historia

Como sabéis, por Navidad las familias se dividen en dos facciones: quienes esperan a Santa Claus la noche del 24 de diciembre y quienes esperan a los Reyes Magos el 6 de enero; mientras algunos, los más ambiciosos - como quien escribe esta nota - nos alineamos convenientemente con ambas corrientes (En mi caso con mayor razón, ya que al ser mi cumpleaños días antes de la Navidad, recibía mis regalos en tres ocasiones prácticamente seguidas). Pero así como los Reyes Magos tienen un trasfondo eminentemente bíblico, los orígenes de Santa Claus son mucho más heterogéneos. Este personaje ha sido forjado a lo largo de los siglos por diversas culturas y religiones, desde un obispo cristiano hasta el mismísimo dios nórdico Odín. El origen histórico de Santa Claus es un personaje que existió realmente, un obispo de origen griego que vivió durante los siglos III y IV: Nicolás de Bari, conocido tras su santificación como San Nicolás. Hijo de una familia acaudalada, se ganó la estima de la gente por repartir su riqueza entre los pobres y necesitados, y especialmente por su manera humilde de hacerlo: sin desear la fama, se limitaba a dejar por la noche bolsas con dinero en las ventanas de la gente a la que ayudaba. Este personaje histórico se mezcló, a lo largo de los siglos, con al menos tres figuras del folklore y la mitología europea: Una es bien conocida: el dios nórdico Odín. Los pueblos del norte de Europa celebraban, durante el solsticio de invierno, una fiesta llamada Yule. Los vikingos creían que, en la noche del 21 de diciembre, Odín surcaba los cielos con su carro recompensando a las personas virtuosas y castigando a las malvadas; Otra es más ambigua: se trata de una personificación pagana de la Navidad, un anciano de larga barba blanca y un sombrero coronado con ramas de muérdago. Este personaje recibe diversos nombres, que equivaldrían en diferentes idiomas a Papá Noel (Nöel es Navidad en francés); Finalmente, en algunos países de Europa se desarrolló un personaje basado en San Nicolás llamado Mikulás (en Europa del este) o Saintklaas (en el norte), un anciano con ropas de obispo que en la vigilia del 6 de diciembre deja regalos a los niños en una bota colocada en el alféizar de la ventana. Este es el más parecido al moderno Santa Claus y en algunas tradiciones va acompañado de un terrorífico espíritu llamado Krampus, que castiga a los niños malos. Todos estos personajes se parecen poco a la imagen de Santa Claus que tenemos hoy en día. Podemos trazar los orígenes modernos de este personaje hasta Holanda, donde la fiesta de San Nicolás - celebrada el 6 de diciembre - es una de las más importantes del calendario litúrgico. Durante el siglo XVII se produjo una fuerte emigración holandesa hacia América, quienes fundaron, entre otras colonias, Nueva Amsterdam, que tras caer en manos de los ingleses en 1664 fue renombrada como Nueva York. Por este motivo, la ciudad tenía un importante componente cultural y demográfico de origen holandés. En 1809, el escritor estadounidense Washington Irving publicó A History of New York, una sátira sobre la historia de la ciudad en la que el personaje de San Nicolás - cuyo nombre neerlandés, Sinterklaas, adaptó como Santa Claus - aparece representado de forma burlona como un marinero holandés rechoncho vestido con abrigo, guantes y botas. Esta es la primera representación moderna de Santa Claus, aunque en esta ocasión su ropa era de color verde y no roja. Un mito popular dice que fue Coca-Cola la responsable de que ahora Santa Claus vista de rojo, pero esto no es realmente así. San Nicolás, en la tradición neerlandesa, viste de rojo; y las diversas representaciones del Santa Claus moderno creado por Irving no tenían un color fijo, aunque el verde y el rojo eran los más frecuentes y, con menos frecuencia, el azul. Durante el siglo XIX se veían todo tipo de representaciones de este personaje: delgado o rechoncho, con barba larga o más corta, sonriente o serio…La imagen actual de Santa Claus se debe al dibujante Thomas Nast, que en la década de 1860 dibujó una serie de tiras navideñas del personaje para la revista Harper's Weekly, basándose en la imagen del abrigo de marinero creada por Irving pero haciéndola incluso más caricaturesca. Estas se volvieron tan populares que varias compañías empezaron a usar a esta versión moderna de Santa Claus para sus anuncios. Entre ellas cabe destacar una en particular: Lomen Company, una empresa fundada en Alaska en 1914 que se dedicaba a la fabricación de frigoríficos para el sector cárnico y, en particular, la carne de reno. Por macabro que pueda sonar, sus anuncios popularizaron la imagen de Santa Claus montado en su trineo tirado por renos; aunque estos animales ya habían aparecido acompañando al personaje desde 1823, en un poema de Clement Clarke Moore titulado Una visita de San Nicolás. También a partir de entonces se dio por "oficial" que vivía y trabajaba en el Polo Norte. Fue en la década de los años 30 del siglo XX cuando el artista sueco Haddon Sundblom, comisionado por Coca-Cola, hizo una serie de dibujos de Santa con su traje rojo y su enorme cinturón, los cuales fueron usados durante los siguientes 30 años en la publicidad de esta marca, consolidando una imagen que quizás era más dispar y heterogénea de lo que hoy pensamos.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

RUSIA: El gran juego en el Ártico

La región del Ártico, aun relativamente inexplorada, es reconocida como un rico depósito de recursos naturales sin explotar, en particular petróleo, gas y vida marina. Pero también se la considera históricamente como un potencial foco de conflicto entre grandes potencias. Como sabéis, Rusia ha mantenido durante mucho tiempo una presencia dominante en la zona debido a que limita con ella. Sin embargo, la expansión de la OTAN hacia el norte ha obligado a Moscú a aumentar significativamente su presencia militar. Entretanto, la creciente superpotencia China ha mostrado un creciente interés en los asuntos del Ártico, mientras que la India, a pesar de su distancia geográfica y que no pinta nada en ella, también ha establecido un punto de apoyo en la región. Con la creciente confrontación de EE.UU. con China y Rusia, estas dos potencias han fomentado una mayor cooperación y coordinación en asuntos del Ártico. Esta región, que abarca más de una sexta parte de la masa continental de la Tierra, abarca el Polo Norte y se caracteriza por sus vastas extensiones de hielo flotante, con crestas que pueden alcanzar hasta 20 metros de espesor. Se estima que alberga casi el 22% de las reservas de petróleo y gas natural no descubiertas del mundo, y Rusia representa el 52% de los recursos energéticos totales del Ártico mientras que Noruega el 12%. La industrialización global y el aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero han provocado un aumento de las temperaturas, lo que ha provocado un rápido derretimiento de los glaciares. En el 2024, la extensión mínima del hielo marino del Ártico se registró en 4,28 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente 1,8 millones de kilómetros cuadrados por debajo del promedio a largo plazo. La tasa de reducción del hielo marino es de casi el 13% por década, lo que sugiere que el Ártico podría quedar libre de hielo durante el verano en el 2040. Las consecuencias del derretimiento del hielo son profundas y pueden elevar el nivel del mar y amenazar a muchos territorios insulares y ciudades costeras. El cambio climático y el calentamiento global han atraído la atención internacional, como se ha puesto de relieve en los debates celebrados en foros recientes como la COP29 en Bakú (Azerbaiyán). A diferencia de la Antártida, que se rige por un tratado de 1959 que sólo permite actividades pacíficas, no existe un tratado análogo para el Ártico. El Consejo Ártico, creado en 1996, se ocupa de cuestiones pertinentes a las naciones del Ártico, que comprenden a Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Los países observadores deben reconocer la soberanía y la jurisdicción de los estados árticos, al tiempo que reconocen el amplio marco jurídico que rige el océano Ártico. En mayo del 2013, la India se convirtió en el undécimo país en obtener la condición de observador permanente en el Consejo Ártico. Tanto Rusia como Estados Unidos mantienen desde hace mucho tiempo bases militares y sistemas de vigilancia en el Ártico, incluidas capacidades de disuasión nuclear. Asimismo, Rusia lleva algún tiempo utilizando rompehielos de propulsión nuclear en la región. Aunque el acuerdo de Cooperación Ambiental Militar en el Ártico (AMEC) entre Rusia, Estados Unidos y Noruega facilitó el desmantelamiento de ciertos activos soviéticos y estadounidenses, el creciente interés de otras naciones ha desencadenado una nueva dinámica de Guerra Fría entre las dos principales potencias. El clima de cooperación que prevalecía antes se ha deteriorado, en particular a la luz de las tensiones geopolíticas derivadas de la situación en Ucrania desde el 2014. Cabe precisar que el deshielo cada vez más intenso ha empezado a permitir que la región ártica pueda navegar durante más tiempo en los meses de verano. Hay tres rutas principales que podrían revolucionar la industria del transporte marítimo comercial internacional en el siglo XXI: La Ruta del Mar del Norte (RNN) se extiende a lo largo de la costa ártica de Rusia. El hielo se derrite primero aquí y, por lo tanto, está disponible durante más tiempo. También tiene el mayor potencial comercial: la ruta reduce la distancia marítima entre Asia Oriental y Europa de 21.000 kilómetros a través del Canal de Suez a 12.800 kilómetros. Esto implica un ahorro de tiempo de tránsito de 10 a 15 días. La RNN se utilizó ampliamente para la extracción y el transporte de recursos naturales durante la era soviética. En el 2009, dos barcos alemanes liderados por un rompehielos ruso realizaron el primer viaje comercial a través de la NSR desde Busan, en Corea del Sur, hasta Rotterdam, en Holanda, estableciendo buenas perspectivas comerciales; En tanto, el Paso del Noroeste (NWP, por sus siglas en inglés) es otra ruta entre los océanos Atlántico y Pacífico que cruza el archipiélago ártico de Canadá y que se utilizó por primera vez en el 2007. Es posible que pronto se abra para un uso más regular. Si bien Canadá afirma que es una vía navegable interna, Estados Unidos y otros países insisten en que es “un paso de tránsito internacional” y debe permitir el movimiento libre y sin trabas. Esta ruta podría reducir el tiempo de navegación entre Oriente Medio y Europa Occidental a unos 13.600 km, en comparación con los 24.000 km que se recorren a través del Canal de Panamá, pero hay partes de la ruta que tienen una profundidad de apenas 15 metros, lo que reduce su viabilidad. China parece estar interesada en utilizar este paso hacia las partes orientales de Estados Unidos, ya que el Canal de Panamá también tiene restricciones en cuanto al tamaño y el tonelaje de los barcos; La tercera es una posible Ruta Marítima Transpolar (TSR) que podría utilizar la parte central del Ártico para conectar directamente el estrecho de Bering y el puerto de Murmansk en el océano Atlántico. Esta ruta es hipotética por ahora y podría aparecer a medida que avance el cambio climático y el océano se descongele completamente. Rusia es el mayor actor en el Ártico, una región que aporta aproximadamente el 10% del producto interno bruto (PIB) del país y representa el 20% de todas las exportaciones rusas. El Ártico ha cobrado una importancia renovada en la versión 2023 del Concepto de Política Exterior del Kremlin, que hace hincapié en la preservación de la paz y la estabilidad, el aumento de la sostenibilidad ambiental y la reducción de las amenazas a la seguridad nacional. El desarrollo de la Ruta del Mar del Norte (RNM) sigue siendo un objetivo clave, y Rusia reafirma su compromiso con el derecho internacional en el Ártico. El Concepto refuerza la autoridad de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) para regir las relaciones interestatales en el océano Ártico y expresa la apertura de Rusia a una “cooperación mutuamente beneficiosa con los estados no árticos que sigan una política constructiva hacia Rusia”. La Nueva Política Ártica 2035 de Rusia, firmada el 2020, afirma explícitamente su soberanía e integridad territorial sobre la NSR, para gran consternación de Estados Unidos, que aboga por que la NSR siga siendo una vía fluvial internacional en el marco de Operaciones de Libertad de Navegación (FONOP) más amplias. Moscú ha amenazado con usar la fuerza contra los buques que no cumplan con las normas rusas en la región. A pesar de las propuestas rusas que sugieren una disposición a cooperar, Occidente presenta constantemente a Rusia como el ‘villano’ en las narrativas sobre el Ártico. A ello se suma un nuevo actor, China, que incomprensiblemente se considera un “Estado del Ártico” (?), tiene un gran interés en participar. En enero del 2018, publicó su documento oficial sobre política para el Ártico, en el que destaca sus intereses en los recursos del Ártico y la necesidad de desarrollar infraestructura para fines de investigación, militares y de otro tipo. Actualmente, China invierte más que Estados Unidos en la investigación del Ártico y opera un Instituto de Investigación Polar en Shanghái. Posee una flota de buques de investigación y dos rompehielos MV Xue Long. Además, China estableció la Estación Ártica del Río Amarillo en el 2004. Es más, en el 2018, COSCO Shipping Corporation Limited, con sede en Shanghái, realizó ocho tránsitos por el Ártico entre Europa y China. Precisamente, la llamada “Ruta de la Seda Polar” de China, lanzada en el 2018 como una iniciativa conjunta con Rusia, tiene como objetivo mejorar la conectividad en la región. Al igual que Rusia, China también aspira a desplegar rompehielos de propulsión nuclear en el Ártico, convirtiéndose en el segundo país en hacerlo. Sin embargo, Dinamarca, alentada por Estados Unidos, rechazó la oferta de China de comprar una antigua base militar en Groenlandia y construir allí un aeropuerto internacional. De otro lado, y como potencia emergente, la India aspira a convertirse en un actor importante en el Ártico. Desde julio del 2008, opera la estación permanente de investigación ártica “Himadri” en Svalbard (Noruega). Svalbard, el asentamiento permanente más septentrional de la Tierra, tiene una población de aproximadamente 2.200 habitantes y está a casi 1.200 kilómetros del Polo Norte. La investigación de la India se centra en el seguimiento de la dinámica de los fiordos, los glaciares, el reciclaje de carbono, la glaciología, la geología, la contaminación atmosférica y el clima espacial, entre otras áreas. En el 2014, la India estableció un observatorio submarino anclado llamado “IndARC” en Kongsfjorden, Svalbard, con el objetivo de encontrar vínculos entre los parámetros meteorológicos del Ártico y el monzón del suroeste. Además, la ONGC Videsh de la India ha mostrado interés en invertir en proyectos de gas natural licuado en el Ártico de Rusia. En marzo del 2022 se publicó la política de la India para el Ártico, titulada “La India y el Ártico: construir una alianza para el desarrollo sostenible”. Este documento describe los intereses de la India, que incluyen perspectivas económicas y de recursos, conectividad marítima y el fortalecimiento de su presencia en la región. Es indudable que el Ártico adquiere cada vez más importancia para Nueva Delhi, que busca ampliar las rutas comerciales marítimas para acceder a más mercados para sus crecientes exportaciones y asegurar pasajes para envíos de petróleo y otros productos básicos vitales. Tanto la India como Rusia han logrado avances significativos en la promoción del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC) de 7.200 kilómetros que podría transportar mercancías entre la India, Irán, Azerbaiyán, Rusia, Asia Central y Europa, reduciendo enormemente los costos y el tiempo, así como el corredor Chennai-Vladivostok, que podría convertirse en parte del NSR. Los acontecimientos recientes indican que Nueva Delhi está manteniendo conversaciones con Moscú sobre la construcción de rompehielos en astilleros indios, lo que pone de relieve el compromiso de la India con la participación en el Ártico y el potencial para una cooperación ampliada. India también podría explorar oportunidades mineras en la región del Ártico, a pesar de los amplios llamados internacionales a una moratoria sobre la minería en aguas profundas. Cabe destacar que Noruega aspira a ser la primera nación en iniciar actividades comerciales en este ámbito, una medida crucial dada su membresía en el Consejo Ártico y su importante papel en la geopolítica del Ártico. Como podéis suponer, el Ártico sigue atrayendo a los investigadores, mientras se desarrolla “el próximo gran juego”. A diferencia de la Antártida, los estados del Ártico poseen reivindicaciones territoriales establecidas en virtud del régimen del Derecho del Mar. En consecuencia, los debates en torno a la política, la competencia y los conflictos entre las grandes potencias en el Ártico están captando cada vez más la atención de los analistas estratégicos. La Flota del Norte de Rusia está estratégicamente situada en el Ártico y tiene una posición dominante en la región. Estados Unidos se convirtió en un estado ártico tras la compra de Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares en 1867. Canadá y las naciones del norte de Europa tienen intereses sustanciales en los asuntos del Ártico, lo que ha llevado a Estados Unidos a profundizar sus alianzas con estos países. Cabe destacar que la Ruta del Mar del Norte (NSR, por sus siglas en inglés) ofrece una ruta de transporte que es un 37% más corta para el transporte de carga desde Londres a Yokohama, Japón, en comparación con el Canal de Suez. Rusia busca aprovechar esta ventaja económicamente mediante una sólida infraestructura de apoyo a lo largo de su costa ártica, por lo que Moscú percibe a Estados Unidos y a sus socios de la OTAN como amenazas a sus ambiciones en el Ártico. A medida que avanza la gran carrera ártica, la economía rusa, basada en los recursos, lidera los esfuerzos de explotación, habiendo obtenido derechos sobre aproximadamente 1,7 millones de kilómetros cuadrados de lecho marino. Además, Rusia ha revivido varias bases militares de la era soviética y modernizado sus capacidades navales, y ahora opera siete rompehielos de propulsión nuclear junto con unos 30 buques con motor diésel. En contraste, Estados Unidos y China operan sólo dos rompehielos con motor diésel cada uno. La OTAN también ha intensificado los ejercicios militares en el mar de Barents y en las regiones escandinavas. China considera que el Ártico es una fuente vital de energía y minerales, mientras que la India espera que se adopte un enfoque regional de colaboración en lugar de un conflicto. No obstante, la intensificación de la competencia global entre Estados Unidos, Rusia y China ya está teniendo consecuencias significativas. Mientras que Estados Unidos es una potencia en decadencia, Rusia ha emergido como la potencia preeminente en el Ártico. Con fuertes vínculos con Rusia y un pedido reciente de cuatro rompehielos, India está bien posicionada para desempeñar un papel relevante en los asuntos del Ártico y debe seguir participando activamente y asegurar su presencia en el Ártico, ya que sus intereses se extienden mucho más allá de la mera observación.

SECRETOS DE LOS DINOSAURIOS: Vida en la Tierra prehistórica

La historia de la vida en la Tierra se remonta a más de 4.000 millones de años. Los dinosaurios vivieron en la Tierra durante más de 170 millones de años. Aparecieron hace unos 240 millones de años y se extinguieron hace unos 66 millones de años cuando un asteroide gigantesco impactó en nuestro planeta -al parecer, durante la primavera/verano-, oscureciendo los cielos y enfriando el planeta. La colisión del asteroide provocó la desaparición de todos los dinosaurios salvo los no aviarios y el 75% de la vida en el planeta, dejando un nicho importante para la proliferación de los mamíferos en la Tierra. Triásico: El comienzo de una era. El periodo Triásico, que comenzó hace aproximadamente 251,9 millones de años, marca el inicio de la era Mesozoica, también conocida como la era de los dinosaurios. Es en esta época cuando los primeros dinosaurios comenzaron a existir en la Tierra. Estos animales prehistóricos, que vivieron en la Tierra hace más de 240 millones de años, eran en su mayoría pequeños y bípedos, pertenecientes a la subclase de reptiles conocida como arcosaurios. Estos primeros dinosaurios compartían el planeta con otros reptiles, como los antecesores de los cocodrilos y las aves. Durante el Triásico, la vida en la Tierra comenzó a diversificarse rápidamente. Los dinosaurios se adaptaron a diferentes nichos ecológicos, lo que les permitió expandirse y evolucionar. Esta diversificación fue crucial para su éxito posterior en los periodos siguientes. A medida que el clima cambiaba y Pangea comenzaba a fracturarse, formando los continentes que conocemos hoy, incluyendo Gondwana, los dinosaurios se enfrentaron a nuevos desafíos y oportunidades que impulsaron su evolución. El final del Triásico estuvo marcado por una extinción masiva que eliminó a muchas especies competidoras, lo que dejó el camino libre para que los dinosaurios se convirtieran en los animales terrestres dominantes. Este evento de extinción, aunque devastador para muchas formas de vida, fue un punto de inflexión que permitió a los dinosaurios florecer en el periodo Jurásico; Jurásico: El auge de los gigantes. Durante el Jurásico, que abarcó desde hace 201,3 millones hasta 145 millones de años, los dinosaurios alcanzaron su apogeo. Hace más de 150 millones de años, estos gigantes prehistóricos no solo dominaban la tierra, sino también el aire y el mar. Pero, ¿cómo vivían los dinosaurios en esta época? El clima cálido y húmedo del Jurásico permitió el crecimiento de densos bosques y praderas, creando un entorno ideal para que los dinosaurios prosperaran. La fragmentación de Pangea en los continentes de Gondwana y Laurasia creó nuevos hábitats y oportunidades para la evolución de los dinosaurios. Surgieron especies icónicas y gigantescas, como el Brontosaurus y el Brachiosaurus, que podían alcanzar tamaños colosales. Estos herbívoros se alimentaban de la abundante vegetación, mientras que carnívoros como el Allosaurus ocupaban la cima de la cadena alimentaria. Además de los dinosaurios, el Jurásico también vio la evolución de los primeros mamíferos y aves. Aunque estos grupos eran pequeños y no tan diversos como los dinosaurios, su presencia sentó las bases para su eventual ascenso luego de que los dinosaurios se extinguieron al final del Cretácico; Cretácico: El final de una era. El Cretácico, que abarcó desde hace 145 millones hasta 66 millones de años, fue el periodo final de la era Mesozoica. Durante este tiempo, los dinosaurios alcanzaron su máxima diversidad y distribución geográfica. Pero, ¿cuándo existieron los dinosaurios y cuándo se extinguieron? Fue al final del Cretácico, hace 66 millones de años, cuando ocurrió su extinción masiva. Los continentes continuaron separándose, adoptando configuraciones más cercanas a las actuales, lo que resultó en una gran variedad de ecosistemas. La fragmentación de los continentes, incluida Gondwana, permitió que los dinosaurios se adaptaran a diversos entornos. Surgieron nuevas especies, como el Tyrannosaurus rex y los hadrosaurios, que se convirtieron en algunos de los dinosaurios más emblemáticos. El Cretácico también fue una época de cambios geológicos y climáticos significativos. Los niveles del mar fluctuaron, creando mares interiores que dividieron continentes y formaron nuevas costas. Estos cambios, junto con la evolución de nuevas plantas con flores, influyeron en la dieta y el comportamiento de los dinosaurios herbívoros. Los ecosistemas del Cretácico eran complejos y estaban poblados por una rica diversidad de vida, desde pequeños mamíferos hasta enormes reptiles marinos. Sin embargo, el Cretácico llegó a un final abrupto con el impacto del asteroide en Chicxulub. Este evento catastrófico provocó incendios globales, tsunamis y un "invierno de impacto" que oscureció el cielo y enfrió el planeta. La extinción masiva que siguió eliminó aproximadamente el 75% de todas las especies, incluidos todos los dinosaurios no aviares. Este evento marcó el fin de la era de los dinosaurios y el comienzo de una nueva era dominada por los mamíferos; La extinción de los dinosaurios. El impacto de un asteroide que ocurrió hace 66 millones de años, es uno de los eventos más significativos en la historia de la Tierra. Este asteroide, de aproximadamente 10 kilómetros de diámetro, colisionó con el planeta y la energía liberada por el impacto fue equivalente a miles de millones de bombas atómicas, por lo que sus efectos fueron devastadores para la vida en la Tierra. El impacto generó una serie de eventos catastróficos que incluyeron tsunamis masivos, incendios forestales globales y una liberación masiva de partículas a la atmósfera. Estas partículas bloquearon la luz solar, reduciendo drásticamente las temperaturas globales en un fenómeno conocido como "invierno de impacto". Este enfriamiento súbito tuvo efectos devastadores en las cadenas alimentarias, ya que las plantas no podían realizar la fotosíntesis, lo que llevó al colapso de los ecosistemas. Además de los efectos inmediatos del impacto, la liberación de gases tóxicos y aerosoles contribuyó a la acidificación de los océanos y a cambios climáticos a largo plazo. Estos factores combinados resultaron en la extinción masiva de numerosas especies, incluidos todos los dinosaurios no aviares. Este evento marcó el fin del dominio de los dinosaurios en la Tierra y allanó el camino para la evolución y diversificación de los mamíferos; Consecuencias para la vida en la tierra. La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno tuvo profundas consecuencias para la vida en nuestro planeta. Aproximadamente el 75% de todas las especies desaparecieron, lo que dejó vacantes numerosos nichos ecológicos. Esta extinción no solo afectó a los dinosaurios, sino también a muchas otras formas de vida, incluidas plantas, invertebrados marinos y reptiles voladores. Con la desaparición de los dinosaurios, los mamíferos, que hasta entonces habían sido pequeños y nocturnos, comenzaron a diversificarse y ocupar los nichos vacantes. Este periodo de recuperación y diversificación se conoce como la radiación adaptativa de los mamíferos, que dio lugar a la aparición de nuevas especies y grupos, incluidos los primates, que eventualmente conducirían a la evolución de los humanos. El impacto del asteroide también tuvo efectos duraderos en la geología y el clima del planeta. Los cambios en la composición atmosférica y las temperaturas globales alteraron los patrones climáticos y afectaron la evolución de los ecosistemas durante millones de años. Este evento es un recordatorio de cómo los cambios repentinos y catastróficos pueden remodelar la vida en la Tierra de maneras impredecibles; Dinosaurios herbívoros: Sauropodomorfos y Ornitisquios. Los dinosaurios herbívoros fueron algunos de los más diversos y exitosos durante la era Mesozoica. Entre ellos, los sauropodomorfos y los ornitisquios se destacaron por su diversidad y adaptaciones únicas. Los sauropodomorfos, como el Apatosaurus y el Brachiosaurus, eran conocidos por sus enormes tamaños, largos cuellos y colas, que les permitían alcanzar las copas de los árboles para alimentarse de hojas y ramas. Por otro lado, los ornitisquios incluían una variedad de formas, desde los acorazados anquilosaurios hasta los cornudos ceratopsianos, como el Triceratops. Estos dinosaurios desarrollaron diversas adaptaciones para la defensa, como cuernos, placas y colas con púas, que les ayudaban a protegerse de los depredadores. Su dieta variaba desde hojas y frutas hasta helechos y otras plantas bajas. Estos herbívoros nos ayudan a entender cómo vivían los dinosaurios en su entorno. Adaptados para alimentarse de la vegetación abundante, desarrollaron diferentes estrategias para sobrevivir y prosperar. Su forma de vida ilustra cómo existieron los dinosaurios en la Tierra, aprovechando al máximo los recursos disponibles; Dinosaurios carnívoros: Terópodos. Fueron los dinosaurios carnívoros más exitosos y diversos de la era Mesozoica. Este grupo incluía a algunos de los depredadores más formidables de todos los tiempos, como el Tyrannosaurus rex y el Velociraptor. Los terópodos eran en su mayoría bípedos, con extremidades delanteras adaptadas para capturar y manipular presas. La evolución de los terópodos estuvo marcada por una serie de adaptaciones que les permitieron convertirse en depredadores eficientes. Sus dientes afilados y garras curvas eran herramientas mortales para cazar y desgarrar carne. Además, muchos terópodos desarrollaron sentidos agudos, como una excelente visión y olfato, que les ayudaban a localizar y perseguir a sus presas. Entre los terópodos también se encuentran los antepasados de las aves modernas. Aves como el Archaeopteryx, que vivió durante el Jurásico, muestran características tanto de dinosaurios como de aves, lo que sugiere una transición evolutiva gradual. Esta conexión evolutiva ha llevado a los científicos a considerar a las aves como los únicos dinosaurios sobrevivientes, lo que subraya la continua influencia de los terópodos en la biodiversidad actual; Adaptaciones y tamaños: De pequeños a gigantes. La evolución de los dinosaurios estuvo marcada por una impresionante variedad de tamaños y adaptaciones. Desde pequeños dinosaurios del tamaño de un pollo hasta gigantes como el Argentinosaurus, que podía alcanzar longitudes de más de 30 metros, los dinosaurios mostraron una notable diversidad de formas y tamaños. Esta variedad refleja su capacidad para adaptarse a diferentes nichos ecológicos y condiciones ambientales. Los dinosaurios desarrollaron una serie de adaptaciones que les permitieron prosperar en diversos entornos. Los saurópodos, por ejemplo, desarrollaron cuellos extremadamente largos que les permitían acceder a vegetación que otros herbívoros no podían alcanzar. Los terópodos, por otro lado, evolucionaron para convertirse en depredadores ágiles y eficientes, con adaptaciones como garras afiladas y mandíbulas poderosas. El tamaño de los dinosaurios también tuvo un impacto en su biología y comportamiento. Los dinosaurios más grandes, como los saurópodos, probablemente tenían metabolismos lentos y requerían grandes cantidades de alimento para mantener su enorme tamaño. Por el contrario, los dinosaurios más pequeños, como los celurosaurios, eran probablemente más activos y ágiles, con metabolismos más rápidos. Esta diversidad de tamaños y adaptaciones permitió a los dinosaurios ocupar una amplia gama de nichos ecológicos y ser los vertebrados terrestres dominantes durante millones de años; Los primeros fósiles: Desde Megalosaurus. El descubrimiento de los dinosaurios comenzó en la década de 1820, cuando los primeros fósiles fueron desenterrados en Inglaterra. Uno de los primeros dinosaurios en ser identificado fue el Megalosaurus, un gran reptil terrestre que capturó la imaginación de los científicos y el público por igual. Este hallazgo marcó el inicio de la paleontología como disciplina científica y desencadenó una ola de descubrimientos que continúa hasta hoy. A medida que los paleontólogos comenzaron a excavar y estudiar fósiles en todo el mundo, se hizo evidente que los dinosaurios eran un grupo diverso y extinto que había dominado la Tierra durante millones de años. Los fósiles proporcionaron una ventana al pasado, revelando detalles sobre la anatomía, el comportamiento y la evolución de estos fascinantes animales. Cada nuevo descubrimiento ayudó a construir una imagen más completa de la vida durante la era de los dinosaurios. Estos descubrimientos han permitido entender cómo existieron los dinosaurios en la Tierra y cómo evolucionaron a lo largo de millones de años. El estudio de los fósiles de dinosaurios también llevó a la comprensión de que las aves modernas son sus descendientes directos. Esta conexión evolutiva ha sido confirmada por numerosos hallazgos fósiles y estudios genéticos, lo que ha revolucionado nuestra comprensión de la historia de la vida en la Tierra; La ciencia tras los dinosaurios. La paleontología, la ciencia que estudia los fósiles, ha avanzado enormemente desde los primeros descubrimientos de dinosaurios. Los paleontólogos utilizan una variedad de técnicas para desenterrar, analizar e interpretar los restos fósiles. Estas técnicas incluyen la datación radiométrica para determinar la antigüedad de los fósiles, así como el uso de escáneres de alta tecnología para estudiar la estructura interna de los huesos. La investigación paleontológica ha revelado mucho sobre la biología y el comportamiento de los dinosaurios. Por ejemplo, el análisis de los huesos ha proporcionado información sobre el crecimiento y la longevidad de los dinosaurios, mientras que las impresiones de la piel y las plumas han ofrecido pistas sobre su apariencia y adaptación al entorno. Los estudios de isótopos estables han permitido a los científicos inferir las dietas de los dinosaurios y reconstruir antiguos ecosistemas. La ciencia de los dinosaurios sigue siendo un campo en evolución, con nuevos descubrimientos y teorías que desafían y amplían nuestro conocimiento. Cada fósil desenterrado tiene el potencial de cambiar nuestra comprensión de estos antiguos gigantes y de la historia de la vida en la Tierra. A medida que la tecnología avanza, los paleontólogos continúan desentrañando los secretos de los dinosaurios, revelando nuevas facetas de su fascinante mundo.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

SIRIA: Vacío de poder

Cada día que pasa desde el 7 de octubre de 2023, los contornos de los procesos regionales que se están desarrollando en Oriente Medio se vuelven cada vez más claros. Ese día, un momento decisivo para toda la región, dejó tras de sí una multitud de preguntas que siguen sin respuesta. Una de las agencias de inteligencia más siniestras del mundo, el Mossad israelí, no logró prever ni prevenir el ataque de los grupos palestinos, lo que provocó un asombro generalizado. Sin embargo, detrás de este impactante acontecimiento se esconden una serie de procesos más profundos que impulsan a la región hacia profundas transformaciones. Mecanismos que antes parecían ocultos ahora se están haciendo más evidentes y revelan un plan deliberado para remodelar aquellas naciones que resistieron durante mucho tiempo la influencia y la expansión occidentales. En la mañana del 8 de diciembre, la región se vio sacudida por una noticia que, hasta hace poco, parecía inimaginable: Damasco había caído en manos de las fuerzas de la oposición y de grupos terroristas. El régimen del Partido Baas bajo el Presidente Bashar al Assad había llegado súbitamente a su fin. La desaparición de Assad y el silencio de las fuentes oficiales no hicieron más que amplificar la sensación de un cambio irreversible. Tras una prolongada guerra con Hamas y la derrota casi total del Hezbolá libanés, los actores internacionales y regionales centraron su atención en Siria, un actor clave en el "Eje de la Resistencia" contra Israel. Siria, que durante mucho tiempo había sido una piedra angular de la política iraní en la región, se convirtió en el último eslabón de una cadena de naciones que sucumbieron a las crecientes presiones internas y externas. Estos acontecimientos parecen formar parte de un escenario más amplio que pretende alterar radicalmente el panorama político y social de Oriente Medio. Con el debilitamiento de los principales participantes del Eje de la Resistencia - desde los grupos palestinos hasta Siria y el Líbano -, surge una pregunta crucial: ¿quién será el próximo objetivo de este plan que se está desplegando rápidamente? El destino de la región, así como las respuestas a las preguntas apremiantes sobre el papel de las fuerzas externas en estos acontecimientos, siguen siendo inciertos. Pero una cosa está clara: Oriente Medio nunca volverá a ser el mismo. ¿Qué pasó en Siria y por qué? La escalada de violencia en la provincia de Idlib, que comenzó hace 11 días, ha desembocado rápidamente en una serie de acontecimientos que han transformado drásticamente la situación en Siria. El 7 de diciembre, los terroristas de Hay'at Tahrir al-Sham (HTS) rodearon Damasco, la capital del país. En una sola noche, tomaron la estratégica ciudad de Homs, sin encontrar apenas resistencia, y avanzaron hacia la propia Damasco. A lo largo de su camino, liberaron a prisioneros de numerosos centros de detención, incluida la prisión más grande de Siria, Saydnaya, lo que simboliza la pérdida total del control del régimen. El 7 de diciembre, al mediodía, el pánico se había apoderado de la ciudad. Los soldados sirios, que se despojaron de sus uniformes y se vistieron de civiles, huyeron a toda prisa de la capital, dejándola casi indefensa. Al caer la noche, las calles de Damasco estaban desiertas de personal militar, y en su lugar había ciudadanos asustados que se apresuraban a aprovisionarse de alimentos y huir de sus hogares. Este éxodo fue particularmente evidente en los distritos ricos del norte, donde los residentes se marcharon en masa por temor al caos. En cambio, la parte sur de la ciudad presentaba un panorama completamente diferente: allí, la oposición fue recibida como libertadora. Las multitudes se reunieron para celebrar, ondeando banderas, y en un acto culminante de desafío, la estatua de Hafez Assad, fundador del régimen sirio moderno y padre de Bashar al Assad, fue derribada. En medio de estos dramáticos acontecimientos, el Primer Ministro sirio, Mohammed Ghazi al-Jalali, hizo un anuncio urgente. En una declaración difundida por Al Arabiya, declaró la capitulación del gobierno y expresó su disposición a cooperar con el nuevo liderazgo del país. Al-Jalali destacó que la mayoría de los ministros habían permanecido en Damasco para garantizar el funcionamiento continuo de las instituciones estatales y evitar el caos durante el período de transición. También reveló que se había llegado a un acuerdo con el líder del HTS, Abu Mohammed al-Julani, lo que marca un paso importante para minimizar la destrucción en la capital. Las palabras de Hadi al-Bahra, jefe de la Coalición Nacional Siria, transmitían un tono de esperanza por un nuevo capítulo en la historia del país. Afirmó: “La situación es segura. Los tiempos oscuros en Siria han terminado y no hay lugar para la venganza en la nueva Siria”. Esta declaración pretendía tranquilizar a la población y poner de relieve la intención de la oposición de evitar represalias. Sin embargo, detrás de la fachada de tales declaraciones se esconde una innegable inquietud por el futuro de Siria, su destino político y su estabilidad en medio de un período de profunda transformación. Ha amanecido un nuevo día para el país, pero sigue sin respuesta si traerá paz. Los acontecimientos que se están desarrollando en Siria no son en absoluto una casualidad; son el resultado de procesos profundos que se han ido gestando durante años. Esta tragedia probablemente estuvo predestinada por una confluencia de contradicciones internas, presiones externas y errores históricos, que en conjunto crearon una tormenta perfecta capaz de derribar incluso a los regímenes más arraigados. La crisis siria, que comenzó como un enfrentamiento entre el gobierno y ciertos grupos de la oposición, se convirtió en un conflicto prolongado alimentado por un complejo mosaico de intereses locales, regionales e internacionales. Años de guerras incesantes y de falta de voluntad para llegar a acuerdos llevaron a un empeoramiento de la desigualdad económica, a una fuga de cerebros de trabajadores cualificados, al colapso de las instituciones y la infraestructura estatales y a la fragmentación y corrupción de la élite política. La sociedad, desgastada por la falta de perspectivas, se fracturó profundamente y el creciente descontento de la población no hizo más que acelerar el debilitamiento del gobierno central. Pero no fueron sólo factores internos los que llevaron a este resultado. Siria se convirtió en un campo de batalla para rivalidades geopolíticas, donde las potencias externas explotaron la crisis para promover sus propias agendas. Desde los estados occidentales y árabes que respaldaron a la oposición hasta la participación directa de actores extranjeros en suelo sirio, cada lado persiguió sus propios objetivos, profundizando aún más el conflicto. Los actores regionales como Turquía, Arabia Saudita e Israel vieron el debilitamiento de Siria como una oportunidad para reforzar su propia influencia. Sin embargo, durante años, estos planes no se materializaron debido al sólido apoyo que Siria recibió de Rusia e Irán. La intervención de militantes y grupos terroristas se sumó al caos, convirtiendo la lucha por el poder en una guerra sin ley. Un punto de inflexión clave se produjo cuando Assad perdió el apoyo incluso de quienes lo habían apoyado durante años. Las dificultades económicas, las sanciones y una creciente sensación de desesperanza llevaron a muchos a creer que el cambio era inevitable, incluso si se producía a costa de la destrucción. El error estratégico de la élite gobernante - apostar por una solución militar al conflicto e ignorar el diálogo político, tanto a nivel nacional como internacional - terminó dejando a Assad vulnerable a adversarios decididos y bien organizados. Otro factor importante fue la propia personalidad de Assad. Nacido en 1965 en la familia de Hafez Assad, el líder de Siria durante mucho tiempo, Bashar no tenía ambiciones iniciales de una carrera política, y en su lugar optó por estudiar medicina. Educado como oftalmólogo en Damasco y luego especializado en Londres, era visto como una figura secular y culta, muy alejada de los aspectos más crudos de la política de Oriente Medio. Sin embargo, una tragedia familiar - la muerte de su hermano mayor, Basil - alteró su destino, obligándolo a regresar a Siria y asumir el papel de sucesor de su padre. En el 2000, tras la muerte de Hafez Assad, Bashar ascendió a la presidencia, heredando una nación con gran potencial pero plagada de profundas contradicciones internas. Con el paso de los años, Bashar al Assad se vio en el centro de desafíos cada vez mayores. La corrupción dentro de su círculo íntimo, la presión internacional y una guerra prolongada agotaron tanto al país como a Assad personalmente. Otro golpe fue la batalla de su esposa Asma contra el cáncer, que ha luchado durante años. Estas circunstancias probablemente influyeron en su disposición a considerar el cambio. Los medios de comunicación informaron con frecuencia que Assad estaba dispuesto a entregar el poder a la oposición, aunque no había pruebas sólidas que respaldaran esta afirmación. Tal vez la fatiga de la guerra, las tragedias personales y la constatación de una transformación inevitable lo hicieron más abierto al compromiso. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso confirmó recientemente que, tras las negociaciones con varias facciones armadas dentro de Siria, Assad decidió renunciar a la presidencia, abandonar el país y garantizar una transferencia pacífica del poder. La reciente toma de Homs y la caída de Damasco marcaron el acto final de esta tragedia. Siria se encontró atrapada por sus propios errores y las ambiciones de actores externos, y su pueblo se convirtió en peones de un juego en el que lo que estaba en juego no era la paz, sino el poder y los recursos. Esta crisis no tiene que ver sólo con el destino de Siria: es un duro recordatorio de la fragilidad de cualquier Estado que ignore las señales de su sociedad y permita que fuerzas externas dicten su futuro. La caída de Damasco es un punto de inflexión en la política de Oriente Medio, que señala no sólo el colapso del régimen de Assad, sino también un debilitamiento significativo de Irán, que había pasado años construyendo su influencia mediante su alianza con Siria. Teherán había considerado a Siria como un eslabón vital en el Eje de la Resistencia, que abarcaba Líbano, Yemen y grupos palestinos. Siria servía como un centro logístico crucial para armar a Hezbolá y proporcionar apoyo político y económico. Sin embargo, el colapso de la capital siria y el caos resultante destrozaron estas cadenas de suministro. Aprovechando la situación, Israel desplegó fuerzas en la zona de amortiguación de los Altos del Golán, ampliando de hecho su territorio ocupado. Esta medida no sólo reforzó la posición estratégica de Israel, sino que también privó a Irán de la capacidad de contrarrestar eficazmente sus acciones en la región. Las pérdidas sufridas por Hezbolá han asestado otro golpe a Irán. La organización libanesa, considerada durante mucho tiempo como uno de los instrumentos clave de Teherán en su lucha contra Israel, se encuentra ahora aislada y debilitada. La pérdida de rutas de suministro de armas y la destrucción de sus cadenas logísticas han puesto en duda su preparación para el combate. La organización se ve obligada a reconsiderar sus estrategias y su capacidad para llevar a cabo operaciones militares efectivas se ha visto considerablemente limitada. Para Irán, esto no sólo significa una pérdida de influencia en el Líbano, sino también la erosión de un pilar importante de su estrategia más amplia en Oriente Medio. En este contexto, Teherán se enfrenta al enorme desafío de revisar su política exterior, una tarea que está provocando una profunda crisis interna. Los medios de comunicación y funcionarios iraníes han buscado chivos expiatorios para la catástrofe que se está desatando, y Assad se ha convertido en el blanco principal de las críticas. En sus publicaciones, Pars Today culpa inequívocamente a Assad, afirmando: “Bashar se negó a resistir hasta el final, y nadie podía cambiar el resultado. Ni siquiera los llamamientos directos de Irán tuvieron efecto sobre él porque comprendió que el ejército y la sociedad (por razones que van desde la traición hasta la falta de motivación o la corrupción) no lo apoyarían. Hace cinco días estaba claro que no habría resistencia; lo único sorprendente fue la velocidad de los acontecimientos. Bashar no es un líder impulsado ideológicamente como Yahya Sinwar, capaz de resistir hasta el amargo final. Para él, era lo suficientemente seguro abandonar Damasco. Sin embargo, es probable que recuerde que Teherán fue su único aliado verdadero durante los últimos 13 años”. Estas palabras reflejan la profunda frustración de la élite iraní, que reconoce el alcance de su pérdida de influencia estratégica. La situación en la región se ha convertido no sólo en un desastre de política exterior para Irán, sino también en un desafío interno, que exacerba aún más las divisiones dentro de la sociedad iraní. Las tensiones están aumentando entre las fuerzas reformistas que abogan por el diálogo con Occidente y los conservadores que insisten en que mantener una postura de línea dura es la única manera de conservar la influencia y el control. Esta división se intensifica aún más por la esperada transición de poder del Líder Supremo Ali Khamenei a su hijo Mojtaba Khamenei, que, según muchos analistas, podría ocurrir ya en el 2025. Es probable que esta transición desencadene una nueva ola de conflictos políticos internos. Cada vez hay más temores de que la República Islámica pueda enfrentarse a fracturas internas, que podrían derivar en un conflicto abierto entre diversas facciones políticas y étnicas. A los problemas de Irán se suma la amenaza inminente de una confrontación militar directa con Israel, que sigue consolidando su posición en la región. Aprovechando el debilitamiento del Estado iraní y las vulnerabilidades de sus aliados, el ejército israelí puede aprovechar la oportunidad para atacar la infraestructura restante vinculada a Irán, socavando aún más la capacidad de Teherán para salvaguardar sus intereses. Por lo tanto, la caída de Damasco no es simplemente un acontecimiento localizado, sino un símbolo de la crisis sistémica de Irán, que está reconfigurando el equilibrio de poder en Oriente Medio y puede conducir a cambios profundos tanto dentro de Irán como en toda la región. La crisis siria no es sólo un conflicto localizado, sino que representa un elemento más de la confrontación regional y global. Es evidente que los países occidentales, encabezados por Estados Unidos y sus aliados de Oriente Próximo, respaldan las acciones de los terroristas. Una clara indicación de ello es la reciente entrevista que el líder del HTS, Al-Julani, concedió a la cadena estadounidense CNN, a pesar de que el HTS está oficialmente calificado de organización terrorista por Estados Unidos. Esto demuestra el apoyo político que les brindan los países occidentales, que ven a estos grupos como herramientas para lograr sus objetivos geopolíticos en la región, aunque ello contradiga su proclamada “lucha contra el terrorismo”. Sin embargo, el ataque no se limitó a Siria o Irán; también atacó los intereses de Rusia en Oriente Medio. Las naciones occidentales, encabezadas por Washington y Londres, han expresado desde hace tiempo su descontento con la creciente influencia de Moscú en la región durante la última década. Al actuar como un aliado clave de Assad y forjar relaciones exitosas con varios estados de Oriente Medio, Rusia se había convertido en un actor crítico en esta área estratégicamente vital. Los logros de Moscú tanto en las esferas militar como diplomática, incluido su papel en la resolución de conflictos y la cooperación con naciones como Turquía, Irán y los estados del Golfo, inquietaron profundamente a Occidente. El debilitamiento del régimen sirio tenía por objeto, por tanto, menoscabar la influencia regional de Rusia, despojándola de un aliado clave y potencialmente expulsando su presencia militar de Siria. Si bien esto podría verse como un golpe a Moscú, sería inexacto sugerir que esto altera significativamente la estrategia más amplia de Rusia en Oriente Medio o sus relaciones con los socios regionales. Washington, Londres y sus aliados no sólo luchan por mantener el control sobre Oriente Medio, sino que se esfuerzan por consolidar su dominio en el escenario mundial. Sus acciones demuestran una disposición a utilizar cualquier medio, incluido el apoyo a organizaciones terroristas, para alcanzar objetivos estratégicos. Este conflicto es otro escenario de confrontación global, donde la lucha por la influencia en Oriente Medio está directamente vinculada a los esfuerzos de Occidente por conservar una supremacía global que se les escapa de las manos. Mientras tanto, Turquía surge como otro posible beneficiario, celebrando la caída de Asad junto con las fuerzas de la oposición. Si bien los objetivos de Ankara pueden estar en línea con los de la oposición siria, es poco probable que estos acontecimientos se hayan producido en coordinación directa con Turquía. Lo más plausible es que Ankara haya reaccionado a los acontecimientos, tratando de presentarse como un factor decisivo para el éxito de la oposición. Independientemente de los detalles, esto puede conducir a un enfriamiento de las relaciones entre Moscú y Ankara, en particular si se descubre que Turquía ha desempeñado un papel directo en la coordinación de los acontecimientos en Siria, violando acuerdos previos. Es demasiado pronto para declarar el fin de la agitación en Siria, ya que la experiencia de Libia ilustra vívidamente que un cambio de régimen rara vez conduce a la estabilidad. Tras el derrocamiento de Muammar Gaddafi, Libia no logró alcanzar la paz y se sumió en un panorama de guerras sangrientas, conflictos entre facciones y esperanzas destrozadas para millones de personas. El país sigue dividido entre facciones rivales, cada una de las cuales persigue sus propios intereses, lo que deja a la población sumida en el caos, la inseguridad y la destrucción de la infraestructura. Un destino similar puede aguardar a Siria, donde el frágil éxito de la oposición y sus aliados occidentales oculta la amenaza inminente de conflictos prolongados que podrían fragmentar y agotar aún más a la atribulada nación, que se convertirá en otro Estado fallido como Libia y Afganistán. No sería de extrañar que los que hoy aplauden la caída de Assad, mañana lo lamentaran.

OUIJA, ORIGIN OF EVIL: Superando al original

Como sabéis, es casi más fácil sentir recelos de una precuela de una secuela, porque a menudo nos lleva de la mano de personajes ya controlados pero en una versión incompleta que tienen que llegar a un punto muy predeterminado. Se sienten más una explotación directa de un éxito que una oportunidad para explorar un particular mundo, cosa que si hizo la inesperadamente notable Ouija: Origin of Evil (Ouija: El origen del mal). Y digo inesperadamente porque la original ‘Ouija’ puede estar perfectamente entre las peores películas de terror de la última década, y sin embargo esta precuela de Mike Flanagan consigue ser un notable trabajo de terror sobrenatural. Un ejercicio que supera con creces lo original y las limitaciones de hacer una película en torno a un juego como la ouija que pudiste ver en streaming a través de Netflix y que ahora la puedes ver en SkyShowtime. “Una madre viuda lleva un negocio de espiritismo con mucho humo y espejo, estafando a incautos que esperan respuestas del más allá con la ayuda de sus dos hijas. Todo esto les llevaría a dejar de creer completamente en la existencia de fuerzas sobrenaturales, pero una de las chicas será abordada por el mismísimo mal por culpa de un juego de mesa…” nos dice la sinopsis. Flanagan acepta el encargo de esta continuación en forma de precuela del intento de franquicia de Blumhouse. Consigue tener bastante libertad para ello, como muestra de agradecimiento por parte de un estudio que contactó con él para reescribir la anterior ‘Ouija’ para intentar salvarla. Sus servicios prestados fueron recompensados en este intento de realizar terror de antigua usanza para cimentar su reputación de cineasta de culto. Aquí le vemos consolidar relaciones con actores que se volverán frecuentes en sus obras, especialmente en sus series para Netflix, como Elizabeth Reaser, Henry Thomas o su esposa Kate Siegel. De todos saca un interesante provecho para vender su trabajo de artesanía viejuna plagada de interesantes referencias y una estética muy cuidada. No es de las mejores películas de Flanagan, que a estas alturas ya es un horror master consumado, pero sí que es clave para pasar de interesante promesa a notable artesano en el cine de terror contemporáneo. Alguien con voz y estilo distinguibles que, además, tiene bien cogido el pulso de qué puede aterrar al público actual. Aquí lo consigue en un escalofriante despliegue mucho mejor de lo que tiene derecho a ser. Como recordareis, ‘Ouija’, fue destrozada por la crítica, pero eso no impidió que se convirtiera en un gran éxito al recaudar más de 100 millones de dólares cuando su presupuesto fue de apenas 5. Poco tardó en hablarse de una nueva entrega que finalmente acabó convirtiéndose en una precuela. A nadie le hubiera sorprendido que fuera otra pérdida de tiempo, pero Ouija: Origin of Evil es una película muy solvente que dejo aún más en ridículo a su predecesora. Por lo pronto, lo primero que llama la atención es que se cambia su enfoque, dejando de lado el tono más juvenil de la horrible primera entrega para optar por uno más universal, al dar una importancia pareja tanto a la madre como a la hija mayor y la hija menor de una familia. Hay un poco para todos los gustos y además el libreto que el propio Flanagan ha firmado junto a su colaborador habitual Jeff Howard sabe crear un equilibrio para que nunca haya altibajos de interés en función de quién es el eje dramático en cada momento. El peaje a pagar es que Ouija: Origin of Evil nunca puede ir todo lo allá posible en su finalidad de aterrorizar el público. Sí que hay pequeños apuntes siniestros aquí y allá y una atmósfera ligeramente enrarecida que va creciendo según pasan los minutos -muy efectiva también ahí la fotografía de Michael Fimognari-, pero nunca da un paso más allá de lo que se podría esperar en una película orientada al público masivo. Ese terror genérico podría haber dado pie a plantearse la película como un simple encargo alimenticio con el que ganar más presencia en Hollywood de cara a conseguir más fácilmente financiación para sus proyectos propios, pero Flanagan no cae en ese error. Cierto que no tiene el ímpetu forma de James Wan, pero sí demuestra manejar muy bien los resortes del género y tomárselo todo con suficiente seriedad como para que el ridículo jamás haga acto de presencia. En el terreno puramente argumental, Ouija: Origin of Evil no esconde sorpresa alguna, pero sí que todo está planteado de una forma serena y plausible para que desde la puesta en escena se eleve el nivel de intensidad. De hecho, hay situaciones en las que parece claro que a Flanagan le gustaría ir más allá en ciertos aspectos -y no pienso sólo en el terror, sino incluso en algunos apuntes sexuales en los que simplemente no puede hacer más de lo que hay-, pero al menos dentro de su contención ya deja bastantes claras sus intenciones y el ingenio que tiene para introducirlas. También ayuda a esa solvencia el hecho de contar con un reparto que quizá no ofrezca grandes interpretaciones, pero sí que todos ellos, en especial las tres protagonistas, asumen con efectiva sobriedad lo que se les pide. De esta forma, se consigue un vínculo emocional con ellas que ayuda a que el sufrimiento por el que pasan cause el efecto deseado en el espectador, matizando al alza ese toque malsano que, eso sí, nunca termina de alcanzar el nivel deseado. En definitiva, Ouija: Origin of Evil es lo que debería haber sido la primera entrega, una competente película de terror que no busca conquistar a los apasionados del género, sino llegar a cuanta más gente mejor. Eso limita sus posibilidades, pero se nota mucho que hay alguien detrás que sabe cómo hacer las cosas y que cuenta con unos buenos aliados para convertirla en una opción más que recomendable.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

SIRIA: El enemigo acecha

En los últimos días, el norte de Siria ha sido escenario de intensos combates, los más violentos desde marzo del 2020, cuando se negoció un alto el fuego con la participación de Rusia y Turquía. En efecto, la mañana del 27 de noviembre, grupos terroristas armados por EE.UU. y entrenados en Ucrania - como si no lo supiéramos - lanzaron una ofensiva en las provincias de Alepo e Idlib. Según informes, en la operación participan facciones islamistas, entre ellas Hayat Tahrir al-Sham (HTS) anteriormente conocido como Jabhat al-Nusra, así como fuerzas armadas de oposición como el denominado ‘Ejército Libre Sirio’, grupo de mercenarios respaldado por EE.UU. e Israel. En la mañana del 28 de noviembre, estos criminales declararon la captura de una docena de asentamientos, incluidas zonas de importancia estratégica como Urm al-Sughra, Anjara y Al-Houta, situadas al oeste de Alepo. Además, afirmaron haber tomado la base de la 46ª Brigada, la mayor base militar del ejército sirio. Fuentes terroristas informaron de la captura de cinco tanques, un vehículo de combate de infantería y un arsenal de misiles. El mismo día, llevaron a cabo un ataque de precisión contra un helicóptero en la base aérea de An-Nayrab. Los informes de Anadolu y CNN indicaron que posiciones clave, entre ellas Kafr Basma, Urum al-Kubra y varias tierras altas estratégicas, cayeron bajo el control de los terroristas. Y al día siguiente habían entrado en Alepo, que había estado bajo control del gobierno sirio desde el 2016. ¿Por qué el conflicto ha cobrado nuevo impulso? Antes de la crisis actual, la provincia de Idlib había sido el último bastión importante de los terroristas protegidos por los EE.UU. al gobierno de Assad durante todo el conflicto sirio. La región se convirtió en un foco de intereses superpuestos entre diversas potencias locales e internacionales, lo que creó un entorno volátil y tenso. En el 2017, en el marco del proceso de paz de Astaná, Rusia, Turquía e Irán acordaron establecer zonas de distensión, entre ellas Idlib. El objetivo de estos acuerdos era reducir la intensidad de las hostilidades y crear condiciones para una resolución política. Sin embargo, el alto el fuego fue violado en reiteradas ocasiones y las operaciones militares persistieron, lo que intensificó el conflicto. La creciente influencia de grupos islamistas radicales, como HTS, complicó el diálogo entre las partes, ya que muchas de estas organizaciones fueron excluidas de las negociaciones y clasificadas como grupos terroristas. La situación humanitaria en Idlib siguió deteriorándose. Las hostilidades en curso desencadenaron una crisis humanitaria de gran escala que desplazó a millones de personas, muchas de las cuales se convirtieron en refugiados en países vecinos o se desplazaron internamente. La falta de ayuda humanitaria adecuada y el empeoramiento de las condiciones de vida aumentaron las tensiones y erosionaron la confianza en las autoridades, lo que creó un terreno fértil para la radicalización y promovió el reclutamiento en grupos armados por parte de la CIA y el Mossad israelí. La importancia estratégica de Idlib también fue un factor clave. La ubicación de la provincia en la intersección de rutas de transporte críticas y su frontera con Turquía le otorgaron importancia tanto militar como económica. El control de este territorio se convirtió en una prioridad para todas las partes involucradas, lo que intensificó la lucha y obstaculizó el avance hacia una solución pacífica. La radicalización de la oposición y la presencia de elementos extremistas en sus filas complicaron aún más las perspectivas de paz. Estos grupos no tenían interés en las negociaciones y solo buscaban prolongar el conflicto armado, socavando los esfuerzos internacionales por estabilizar la región. Al mismo tiempo, los desafíos internos que enfrentaba el gobierno sirio, como las dificultades económicas, las sanciones internacionales y las divisiones internas, debilitaron su posición. Esto probablemente impulsó al gobierno a emprender acciones militares más agresivas para consolidar el control y proyectar fuerza. Así, la actual escalada en Idlib es consecuencia de una compleja interacción de intereses geopolíticos, divisiones internas, radicalización de la oposición y graves problemas humanitarios. Para resolver la crisis se necesitan esfuerzos internacionales coordinados, incluido un diálogo activo en el que participen todas las partes interesadas, iniciativas humanitarias para aliviar el sufrimiento de los civiles y una solución política que tenga en cuenta los intereses de los distintos grupos y promueva una paz sostenible. Sin una voluntad de llegar a acuerdos y colaborar, el conflicto en Idlib corre el riesgo de seguir escalando, lo que supondría una amenaza para la estabilidad regional y la seguridad internacional. Aunque muchos especularon que Turquía podría ser beneficiaria de la reciente escalada –buscando presionar a Assad para que normalice las relaciones entre Ankara y Damasco–, la postura oficial del régimen de Erdogan siguió siendo ambigua. Las declaraciones y comentarios de las autoridades turcas fueron contradictorios: por un lado, Ankara parecía brindar un apoyo innegable a los opositores de Assad; por el otro, parecía reacia a asumir la responsabilidad por los acontecimientos que se estaban desarrollando y expresó una clara frustración con las acciones de la “oposición” con base en Idlib. Turquía se enfrentaba a una decisión crítica: o bien continuaba apoyando el obsoleto status quo, lo que podría perjudicarle a ella y a la región, o, en consonancia con sus declaraciones públicas de deseo de restablecer los lazos con Damasco y sus compromisos en el marco del proceso de Astaná, ayudaba a sus socios - Rusia e Irán - así como a la vecina Siria a resolver la situación en Idlib. Sin embargo, existen claros indicios de que la actual escalada fue orquestada por actores externos como Israel y EE.UU. No es una coincidencia que el estallido comenzó inmediatamente tras un alto el fuego entre Israel y Hezbolá y a una semana de que se informara de que se estaban utilizando misiles occidentales de largo alcance en ataques en el interior del territorio ruso, junto con la prueba de represalia rusa del avanzado y temible sistema de misiles Oreshnik. No es de extrañar por ello, que los estadounidenses y la bestia sionista, aprovechando la situación en Ucrania, las tensiones con Irán y la postura antiisraelí de Ankara así como su negativa a sumarse a las sanciones contra Rusia, instigaran disturbios en Siria para lograr varios objetivos. Uno de esos ellos es negarle un respiro a Irán y sus aliados en el Levante, abriendo un nuevo “frente” contra Teherán y sembrando discordia entre Teherán y Ankara. Además, podría haber tenido como objetivo aumentar la presión sobre las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia que apoyan a Damasco, desviando así recursos rusos en medio de su participación en Ucrania. Occidente puede haber buscado debilitar aún más la posición de Rusia, posiblemente con la esperanza de abrir un “segundo frente” contra Moscú con la expectativa de lograr avances en Siria, sin olvidarnos del “tercer frente” que EE.UU. pretende iniciar en Georgia, azuzando las protestas en el país caucásico intentando recrear un nuevo ‘euromaidán’, con el claro objetivo de instaurar un régimen títere al estilo ucraniano - como sucedió en el 2014 - y lanzarlo contra Rusia. Por lo pronto, ya tiene a su “Zelenski”, la actual presidenta nacida en Francia, Salomé Zourabichvili, cuyo periodo culmina este mes pero que violentando la ley se niega a renunciar y por el contrario, apoya las protestas orquestadas por la CIA. Volviendo a lo que ocurre en Siria, para Damasco en cambio, la escalada terrorista podría haber servido como táctica de presión para disuadirlo de apoyar a Hezbolá y su participación en el frente antiisraelí. También puede haber tenido como objetivo impedir la normalización con Turquía y la formación de una coalición unificada antikurda (y, por lo tanto, antiestadounidense) que incluya a Moscú, Teherán, Ankara y Damasco al este del Éufrates. En cuanto a Turquía, la situación podría haber sido utilizada para ejercer presión amenazando con una nueva ola de refugiados, una mayor inestabilidad en materia de seguridad y un empeoramiento de las condiciones económicas, lo que complicaría las operaciones de Ankara contra las fuerzas terroristas kurdas en Siria, obstaculizaría la normalización de las relaciones con Damasco y tensaría sus relaciones con Rusia e Irán. Por lo tanto, es innegable que la actual escalada en Idlib ha sido iniciada por Israel y EE.UU., con el objetivo de debilitar aún más a Irán y crear fisuras en las relaciones entre Rusia y Turquía. Esto pone de relieve la naturaleza multidimensional del conflicto sirio, en el que los actores externos explotan las tensiones regionales para promover sus intereses estratégicos. La situación pone de relieve la necesidad de posiciones políticas claras y acciones coordinadas por parte de las potencias regionales para abordar los desafíos de Siria y garantizar la estabilidad en la región. Cabe precisar que la escalada en la provincia siria de Idlib trasciende los límites de un conflicto localizado y sirve como una clara advertencia de inestabilidad global. El noroeste del país se ha convertido en un campo de batalla donde convergen los intereses de las potencias globales, y la intensificación de la violencia refleja las profundas fracturas del orden mundial actual. La participación de numerosos actores externos que persiguen sus propios objetivos ha convertido a la región en un microcosmos de contradicciones geopolíticas, que podría presagiar una crisis global más amplia. El resurgimiento de conflictos de larga data, como las acciones criminales de los sionistas en Gaza y el Líbano, amplifica las tensiones en el escenario internacional. Estos enfrentamientos aparentemente latentes o controlados están reavivándose con renovada intensidad y plantean amenazas a la estabilidad regional y mundial. Su reaparición pone de relieve la incapacidad de los mecanismos existentes para prevenir eficazmente la escalada y abordar las causas subyacentes de la discordia. No cabe duda que las tensiones globales se están acercando a un punto crítico, a medida que muchos conflictos “congelados” comienzan nuevamente a “sangrar” y ello no es una coincidencia. El viejo orden mundial, construido sobre principios e instituciones forjados durante el siglo pasado y por lo tanto ya caduco, ha demostrado ser inadecuado para enfrentar los desafíos de la globalización, el progreso tecnológico y la dinámica cambiante del poder. Las organizaciones y los acuerdos internacionales frecuentemente fallan ante las amenazas contemporáneas, ya sea el terrorismo, la ciberseguridad o la guerra híbrida. La construcción de un nuevo orden mundial exige repensar las estructuras existentes y, tal vez, desmantelar los enfoques obsoletos. Esta transición está plagada de conflictos, ya que el paso de lo viejo a lo nuevo rara vez es fluido. Las potencias y los bloques en pugna se esfuerzan por salvaguardar sus intereses, lo que aumenta el riesgo de confrontación a menos que se pueda establecer un entendimiento común y una confianza mutua. La situación en Idlib ejemplifica esta dolorosa fase de transición y pone de relieve cómo los conflictos regionales pueden escalar hasta convertirse en crisis globales si no se resuelven. La interacción de fuerzas externas en Siria refleja tendencias más amplias de rivalidad y desconfianza entre las principales potencias, lo que aumenta aún más la probabilidad de un conflicto a gran escala. En conclusión, la escalada en Idlib y otros puntos conflictivos del mundo sirve como advertencia de que el mundo está al borde de un cambio profundo. Para evitar caer en un conflicto global - buscado de una manera insistente por los EE.UU. y la OTAN - la comunidad internacional debe trabajar en colaboración para establecer un nuevo orden mundial más resiliente, capaz de hacer frente a los desafíos modernos. Esto requiere diálogo, compromiso y voluntad de superar viejas divisiones en aras de un futuro compartido.

EXPLORANDO EL ESPACIO PROFUNDO: Hacia los confines del universo

Durante la próxima década se tienen programadas alrededor de 750 misiones para la exploración del espacio profundo. Esto marca un aumento significativo respecto a las 236 realizadas en el período anterior. Los principales impulsores son las misiones lunares y marcianas, junto con las expediciones tripuladas en órbita terrestre baja. Se estima que la inversión gubernamental mundial este año superó los 26.000 millones de dólares y se espera un aumento a casi 33.000 millones para el 2032. Estados Unidos lidera con un 65%, seguido por China (19%), la Agencia Espacial Europea (ESA, 6%), Japón (2%) y Rusia (1,5%). No cabe duda que nos encontramos al borde de una nueva era en la exploración espacial, marcada por una mezcla de colaboración y competencia. Si bien se ha renovado el interés en la exploración espacial, al mismo tiempo se ha exacerbado la rivalidad entre los países. Los proyectos más interesantes en la actualidad son el programa Artemis de Estados Unidos y la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) de China. Todo indica que estas misiones están impulsadas por motivaciones geopolíticas. Como recordareis, a los chinos nunca se les ha permitido formar parte de la Estación Espacial Internacional (ISS) por lo cual decidió construir el suyo. Asimismo, Rusia que abandonará el próximo año la ISS – debido su antigüedad – también tendrá uno propio, como antes los tuvo, por lo que tiene gran experiencia en ese campo. De otro lado, tras una disminución en años recientes, se proyecta un nuevo ciclo de inversión en vuelos tripulados en Órbita terrestre baja. Se espera una inversión de hasta 7.000 millones de dólares en el 2030, en apoyo a los últimos años de operación y desmantelamiento de la desvencijada ISS que terminará en el fondo del océano Pacifico. En tanto, el interés en misiones marcianas experimentará un modesto crecimiento del 2% en la próxima década, superando los 2.500 millones de dólares en el 2032. Se prevé que estas inversiones se centren en misiones planificadas, como las de retorno de muestras. Además, se destinarán fondos a la exploración del espacio profundo, la astronomía, la astrofísica y la heliofísica. Los ingenieros aeroespaciales y los arquitectos espaciales están trabajando en el desarrollo de tecnologías para permitir que los humanos vivan y trabajen de manera segura y cómoda en el espacio profundo. La ISS es un ejemplo de los avances logrados en la arquitectura espacial en las últimas décadas. El siguiente paso será el desarrollo de hábitats lunares y marcianos seguros y confortables. Ya hay planes en marcha para la construcción de bases lunares permanentes por parte de varias agencias espaciales internacionales. Los primeros asentamientos humanos en la Luna serán pequeños y aislados, pero se espera que crezcan en tamaño y complejidad a medida que la exploración espacial se vuelva más común. Los arquitectos espaciales jugarán un papel crucial en el diseño de estos asentamientos para garantizar su seguridad, habitabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Como sabéis, la historia de la exploración espacial se remonta a mediados del siglo XX, cuando Rusia y Estados Unidos iniciaron la carrera espacial. El lanzamiento del Sputnik en 1957 marcó el comienzo de una nueva era en la que la humanidad se aventuró más allá de la Tierra. Desde entonces, hemos enviado sondas y rovers a planetas distantes, explorando la superficie de Venus, Marte, Júpiter, Saturno y más allá. Pero la verdadera frontera de la exploración espacial es el espacio profundo, más allá de nuestro sistema solar. ¿Podremos algún día enviar seres humanos a otros planetas habitables? ¿Seremos capaces de viajar a estrellas distantes y tal vez incluso colonizar otros mundos? Estas son preguntas que nos desafían a seguir explorando y expandiendo nuestros límites como especie. Uno de los mayores desafíos que enfrentamos en la exploración del espacio profundo es la distancia. Las estrellas más cercanas a nosotros están a años luz de distancia, lo que hace que viajar a ellas sea una tarea monumental. A pesar de los avances en tecnología, como los motores de propulsión avanzados y la exploración de conceptos como los agujeros de gusano, aún estamos lejos de poder enviar seres humanos a otros sistemas estelares. Otro desafío importante es la duración de los viajes espaciales. Incluso si pudiéramos desarrollar la tecnología necesaria para viajar a velocidades cercanas a la luz, los viajes interestelares podrían llevar décadas o incluso siglos. Esto plantea interrogantes éticos y logísticos sobre la viabilidad de enviar colonias humanas a otros mundos, así como sobre la sostenibilidad de la vida en el espacio profundo. Actualmente, varias organizaciones, incluyendo la NASA y SpaceX, están trabajando en planes para establecer colonias en la Luna y Marte. La NASA tiene como objetivo enviar humanos a la Luna en el 2025 y establecer una presencia permanente para el 2028. Entre tanto, SpaceX planea enviar humanos a la Luna y establecer una colonia en Marte en la década del 2030. China por su parte planea adelantárseles y construir su base espacial en la Luna el 2026. Sin embargo, establecer colonias en la Luna y Marte presenta obstáculos significativos. El alto costo de estas empresas requiere grandes inversiones en infraestructura y desarrollo tecnológico. Los humanos también tendrán que adaptarse a los desafíos de la salud física y psicológica que implica vivir en entornos como la Luna y Marte. Allí, la radiación, la microgravedad y la falta de oxígeno son factores importantes, además del aislamiento y el estrés. Los beneficios potenciales de establecer colonias en la Luna y Marte son abundantes. Estas colonias podrían impulsar la exploración y el descubrimiento de la geología y atmósfera de estos cuerpos celestes. Así mismo, permitir iniciativas científicas para estudiar la gravedad, radiación y otros fenómenos difíciles de estudiar en nuestro planeta. Además, abrirían nuevas oportunidades comerciales gracias a la extracción de recursos como agua, minerales y metales. También podrían servir como posibles refugios en caso de eventos catastróficos en la Tierra. Y ello, solo será el comienzo. El espacio es infinito y conocer sus secretos nos llevará muchas vidas. Lástima que ninguno de nosotros estaremos vivos para conocerlo...

miércoles, 27 de noviembre de 2024

EE.UU.: Una demencia congénita

Como sabéis, las discusiones en Occidente sobre la autorización de ataques con misiles de largo alcance contra Rusia son profundamente deshonestas y engañosas. Las élites políticas y mediáticas presentan argumentos profundamente defectuosos para sustentar la conclusión de que atacar a Rusia con esas armas “no cruza la línea entre una guerra por poderes y una guerra directa”. La OTAN puede tener éxito en su intento de engañarse a sí misma, pero para Moscú no hay duda de que se trata de un acto de guerra. El argumento de que Ucrania “tiene derecho a defenderse” como justificación para que la OTAN autorice ataques de largo alcance contra Rusia es muy manipulador. Se convence al público con una premisa muy razonable, basada en la aceptación universal del derecho a la legítima defensa. Una vez que la gente ha aceptado esto, se presenta como una conclusión inevitable que Ucrania debe recibir misiles de largo alcance para atacar a Rusia. El alcance de la participación de la OTAN en la guerra, como tema principal, se elimina por completo del argumento. Pero el punto de partida de un debate honesto debería ser la pregunta correcta: ¿cuándo se cruza la línea entre una guerra por poderes y una guerra directa? Se trata de misiles estadounidenses de largo alcance, cuyo uso depende totalmente de la inteligencia y la selección de objetivos estadounidenses. Serán operados por soldados estadounidenses y guiados por satélites estadounidenses. Washington no utilizó estas armas contra Rusia durante tres años porque sabía que equivaldría a un ataque directo, pero ahora los medios al servicio del establishment - desesperados por la llegada de Trump a la Casa Blanca - intentan vender la falsa narrativa de que se trata simplemente “de una ayuda militar no controvertida para permitir a Ucrania defenderse”. Es indudable que EE.UU. y sus aliados de la OTAN han decidido atacar directamente a Rusia y deberían ser honestos al respecto. Los intentos de presentarlo como si simplemente estuviera brindando “ayuda militar a Ucrania para defenderse” constituyen un esfuerzo irresponsable para avergonzar a cualquier disidente y evitar un debate serio sobre la posibilidad de atacar a la mayor potencia nuclear del mundo. Es imprescindible ponerse en el lugar del adversario y preguntarse cómo interpretaríamos una situación y qué haríamos si la situación fuera la contraria. Por todos es conocido que los EE.UU. y la OTAN han invadido muchos países a lo largo de los años, por lo que no es necesario ahondar demasiado en nuestra imaginación para plantear un escenario hipotético. ¿Cómo habría reaccionado Washington si Moscú hubiera enviado misiles de largo alcance, dependientes de la inteligencia y la orientación rusas, operados por soldados rusos y guiados por satélites rusos, para atacar a los países de la OTAN con el pretexto de ayudar a Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, Siria, Yemen u otro país a defenderse? Nos engañamos si pretendemos que esto no habría sido interpretado como un ataque directo y que, a pesar de los grandes riesgos que ello implica, EE.UU. se habría visto obligado a tomar represalias para contrarrestrarlo. Es lo que ha hecho Rusia al lanzar el misil hipersónico Oreshnik sobre Ucrania - despertando todas las alarmas en Occidente, ya que cargada de múltiples ojivas nucleares puede llegar en pocos minutos a toda Europa - para que tomen en serio sus advertencias dadas anteriormente. Entonces ¿Porque la sorpresa? ¿Creían ilusamente que no iba a cumplir su palabra? Como recordareis, en septiembre de este año, el presidente Vladimir Putin advirtió que Rusia interpretaría esto “como un ataque directo y el comienzo de una guerra entre la OTAN y Rusia, por lo que respondería en consecuencia”… Y así ha ocurrido. Como podéis imaginar, las historias inventadas en los medios occidentales sobre “miles de soldados norcoreanos que luchan en Ucrania o Kursk” se utilizan para “legitimar” el ataque a Rusia, no son más que propaganda de guerra de la OTAN, ya que si habría alguna prueba de que miles de soldados norcoreanos estuvieran luchando, hace tiempo lo hubiesen mostrado evidencias de su participación, y ello no ha ocurrido porque no lo tienen. En todo caso, un aparente entrenamiento de los norcoreanos en territorio ruso probablemente tendría como objetivo disuadir a la OTAN en caso de que vaya a la guerra contra Rusia. Sin embargo, incluso si los norcoreanos se involucran en la lucha, eso no hace que la OTAN sea menos participante en la guerra por atacar a los rusos. La renuencia de Moscú en el pasado a tomar represalias suficientes contra las escaladas graduales de la OTAN se había presentado como evidencia de la falsa conclusión de que ahora tampoco se atrevería a responder, pero se equivocaron completamente. El discapacitado físico y mental de Joe Biden sostuvo una vez que el envío de F-16 a Ucrania resultaría en una Tercera Guerra Mundial; pero esas advertencias ahora se denuncian como "propaganda rusa". El hecho de que Rusia no respondiera cuando EE.UU. cruzó esa línea en anteriores oportunidades significó que este pudo argumentar “que no se trataba de un ataque directo”. Pero las reglas de la guerra por delegación han cambiado posteriormente con la nueva doctrina nuclear rusa. El dilema ruso durante los últimos tres años ha sido el de responder a riesgo de desencadenar una Tercera Guerra Mundial o abandonar gradualmente su capacidad de disuasión y ello envalentono a EE.UU. Con cada escalada de la OTAN, Rusia se enfrentaba a un precio cada vez más alto por su moderación y había estado bajo presión para fijar una línea roja final, pero un ataque directo de la OTAN a Rusia - como puede interpretarse la autorización al régimen fascista de Kiev por parte de Washington para lanzar misiles estadounidenses de largo alcance contra su territorio - era simplemente demasiado peligroso como para que haya quedado sin respuesta. Y esta fue con el lanzamiento del Oreshnik, un misil que vuela a una velocidad de Mach 10, o 3 kilómetros por segundo, el cual no puede ser interceptado por las defensas aéreas modernas. “La característica única del sistema de misiles Oreshnik es que, en primer lugar, es un misil de alcance medio (vuela a una distancia de 1.000 a 5.500 km) y, en segundo lugar, es hipersónico, vuela a una velocidad de Mach 10 y que en minutos puede alcanzar objetivos en toda Europa. No existe en el mundo un solo sistema de defensa aérea o de defensa antimisiles capaz de interceptar esos misiles hipersónicos, subrayó el coronel retirado del ejército ruso y analista militar Viktor Litovkin. Es evidente que la guerra patrocinada por los EE.UU. y la OTAN en Ucrania ya está perdida y Washington ya admitió que sus misiles de largo alcance proporcionados a Kiev no cambiaran las cosas. Pero hay dos razones para intensificar el conflicto en este momento: seguir desangrando a Rusia y sabotear el objetivo de Trump de poner fin a los combates. Hay pruebas abrumadoras de que el objetivo primordial de sabotear todos los caminos hacia la paz y librar una guerra por poderes en Ucrania ha sido debilitar a Rusia como rival estratégico, pero fracasaron en sus planes. Incluso el traidor colaboracionista ucraniano Vladimir Zelensky reconoció en marzo del 2022 que algunos estados occidentales utilizan a Ucrania como carne de cañón contra Rusia: “Hay quienes en Occidente no les importa una guerra larga porque significaría agotar a Rusia, incluso si eso significa la desaparición de Ucrania y se produce a costa de vidas ucranianas” afirmo. Pero aun así y sabiendo que su régimen sus vive horas de agonía, insiste en un inútil enfrentamiento. Para nadie es un secreto que el momento elegido por Washington para autorizar sorpresivamente el lanzamiento de misiles estadounidenses por parte de Kiev apunta a sabotear el enorme mandato de Donald Trump de poner fin a la guerra en Ucrania. No es de extrañar que el musulmán encubierto Barack Hussein Obama también afectara las relaciones entre EE.UU. y Rusia a fines del 2016, cuando estaba entregando la Casa Blanca a Trump. Las sanciones antirrusas y la expulsión de diplomáticos rusos tenían como objetivo sabotear la promesa de Trump de llevarse bien con Rusia. Ahora ese viejo senil de Biden está siguiendo la misma estrategia al arriesgarse a desatar una Tercera Guerra Mundial para evitar que se logre la paz en Ucrania. Rencoroso y vengativo, Biden ya tenía demasiados problemas cognitivos como para postularse a la reelección, y en su demencia pretende atacar a Rusia mientras se prepara para dejar la Casa Blanca. El mundo de hoy es más peligroso que en cualquier otro momento de la historia. La decisión de EE.UU. de atacar a la mayor potencia nuclear del mundo es un esfuerzo desesperado por recuperar su primacía global, ya pérdida hace mucho. Lo que hace que esta situación sea aún más peligrosa es el absurdo autoengaño que se comete en Occidente, que los lleva a caminar como sonámbulos hacia una guerra nuclear. Si bien es cierto que a Biden le queda poco tiempo de vida, en su locura querrá llevarse consigo a toda la humanidad… Queda claro que los últimos días de su (des)gobierno en Washington prometen ser riesgosos. (Por cierto, delirantes rumores dados a conocer estas horas indican que EE.UU. proporcionaría armas nucleares a Ucrania, lo que a todas luces sería un suicidio ya que serían borrados de, mapa por Rusia en un instante, porque esas entregas no se hacen de un día para otro y además su instalación seria detectada por los satélites rusos, quienes actuarían en consecuencia ¿no os parece?)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.