TV EN VIVO

miércoles, 30 de noviembre de 2022

ESCOCIA: Un deseo inquebrantable

¿Dónde queda el valor del precedente y la evidencia de que las circunstancias de uno y otro referéndum han variado de forma catártica tras el Brexit? ¿Es posible vetar desde el Reino Unido el recurso a la democracia directa con argumentos jurídicos anclados en realidad en motivaciones políticas? Como sabéis, la ministra principal escocesa, la independentista Nicola Sturgeon, preveía celebrar un referéndum de independencia acordado con Londres el 19 de octubre del 2023, pero a diferencia del organizado el 2014 - que perdieron los independentistas por un 45% frente a un 55% - en este caso no cuenta con la autorización del Gobierno de Londres para hacerlo. La líder del SNP se comprometió a convocar un segundo plebiscito luego de que el Reino Unido votara el 2016 a favor del Brexit, “en contra de la voluntad de los escoceses”, que prefirieron en un 62% frente al 38% permanecer en la Unión Europea. Ahora, los magistrados del Alto Tribunal del Reino Unido han rechazado por unanimidad la posibilidad de que el Parlamento escocés autónomo de Holyrood pueda convocar un nuevo referéndum de independencia de forma unilateral; es decir, sin contar con la autorización del Parlamento británico. La decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido era jurídicamente previsible, pero no va a servir para zanjar el debate abierto en la sociedad escocesa acerca de su futuro como nación. La abogada del Ejecutivo de Edimburgo, Dorothy Bain, pidió a la máxima instancia judicial del Reino Unido que determinase o aclarase esa cuestión constitucional antes de que la ministra principal escocesa, la independentista Nicola Sturgeon, tramitase ante su legislativo el proyecto de ley del Referéndum de independencia de Escocia. La decepción de Sturgeon tiene su base emocional y política en que no permitir a Escocia elegir su propio futuro sin el consentimiento de Westminster desmonta el mito de un Estado como el Reino Unido aparentemente sea “el fruto de una asociación voluntaria de naciones”. Ésta es la clave argumental del debate que ahora se abrirá en Escocia. La previsible estrategia de los defensores de la independencia se basará en concentrar todos los esfuerzos políticos y sociales en reforzar consensos internos plurales y amplios, para depositar así toda la presión democrática en quien tiene la clave para la solución a problemas políticos de tanta entidad. Si una parte (Londres) no quiere sentarse hay que lograr superar su inmovilismo reforzando y ensanchando el apoyo social y político, instando a la necesidad de resolver desde la política un problema de raíz política. Sturgeon ya había advertido que si el Supremo concluyera, como lo ha hecho, que el Parlamento escocés no tiene potestad para actuar sin permiso de Londres convertiría las próximas elecciones autonómicas en plebiscitarias. Esta especie de plan B, consistente en que las próximas elecciones sean un referéndum de facto tiene su complejidad: por un lado, y en caso de ganarlas, Londres podría ignorar el resultado. Es probable además que todo el bloque unionista (Labour, conservadores y liberales demócratas) decidieran boicotearlas, con lo cual su legitimidad - y la del legislativo resultante - sería cuestionada. Pero sin duda es una alternativa más viable que la de una declaración unilateral de soberanía. La decisión del Tribunal se ha basado en la idea clave de que conforme a la ley de Escocia de 1998 que puso en marcha el actual Parlamento escocés, solo el Gobierno y el Parlamento británicos tienen competencias sobre los asuntos que conciernen a la unión entre Reino Unido y Escocia, lo que incluiría un plebiscito sobre la independencia. El argumento troncal de la sentencia puede resumirse así: “un referéndum legal tendría consecuencias importantes, no solo jurídicas, sino políticas, respecto a la unión y al Parlamento británico. Su resultado tendría una autoridad constitucional, basada en el principio democrático, de ser la expresión democrática del electorado escocés. Serviría para reforzar o debilitar la legitimidad democrática de la unión y de la soberanía del Parlamento del Reino Unido sobre Escocia, dependiendo de qué visión prevaleciera”. ¿Anula esta argumentación la voluntad de una nación (Escocia) ubicada dentro de un Reino Unido configurado como estado plurinacional? No. El debate sigue abierto, sin duda. No todo se resuelve con dictámenes jurídicos. Históricamente, Escocia ha sido un territorio independiente. En efecto, hace casi 2.000 años, cuando las legiones romanas llegaron a la isla de la Gran Bretaña, los pueblos del norte se rebelaron y evitaron caer bajo el control del Imperio Romano. Pasaron mil años, y los escoceses lucharon esta vez contra ingleses y sajones para librarse de su dominio. Esto les permitió vivir como un reino independiente durante varios siglos. Sin embargo, en 1603, el rey Jacobo VI de Escocia se convirtió en Jacobo I de Inglaterra, debido a que Isabel I murió sin descendencia y Jacobo era el pariente más cercano en la sucesión. De esta forma, Inglaterra y Escocia pasaron a compartir un mismo monarca, aunque cada país mantuvo su propio gobierno y parlamento. Esta situación duró 100 años. El Reino de Escocia dejó de ser un estado independiente en 1707, cuando fue obligada a firmar el Acta de Unión con Inglaterra, perdiendo de esta manera su independencia. A un siglo de ocurrido aquello, el gobierno británico obligo a Irlanda a firmar uno similar, anexionándose la isla en 1800. Sin embargo, una parte importante de los irlandeses lo rechazó, anunciando su determinación de ser un país independiente. Tras de la Guerra de Independencia Irlandesa (1919-1921), Irlanda consiguió separarse del Reino Unido, pero la parte norte de la isla siguió bajo ocupación británica. El enfrentamiento entre irlandeses católicos e ingleses protestantes derivó en un conflicto armado en Irlanda del Norte, que provocó miles de víctimas. Regresando al tema de fondo, respecto a la decisión tomada por el Alto Tribunal del Reino Unido, ¿qué significa la sentencia para los independentistas? Los organizadores de las concentraciones subrayaron la importancia de la visibilidad, más allá de lo desanimada que pueda sentirse la gente, y Sturgeon anticipó que, tanto en esas concentraciones como en los meses venideros, se verá “el verdadero espíritu del movimiento independentista”. Pero, ¿hasta qué punto puede sostenerse este impulso, otra vez sin una fecha a la que apuntar? Los activistas veteranos sugieren que la decisión podría actuar como una herramienta de movilización que impulse a los partidarios a convertir los recientes documentos del Gobierno escocés sobre la independencia en un nuevo expediente que puede ser tratado pronto. Sturgeon ha apostado constantemente por la negación de la democracia de Westminster para impulsar el apoyo a la independencia. “Escocia debe tomar las riendas de su futuro. Nuestra voz no puede y no será silenciada" aseveró. Y no le falta razón :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.