TV EN VIVO

miércoles, 7 de diciembre de 2022

KOSOVO: La herida abierta de Serbia

Como sabéis, desde 1999 Serbia no tiene de facto ningún control sobre el territorio de su provincia meridional de Kosovo - convertida desde entonces en un enclave de la OTAN tras su guerra de agresión a la por entonces Yugoslavia - donde la población serbia vive de forma compacta en el norte o en enclaves aislados repartidos por el territorio. Tanto Kosovo y Serbia están separados por una línea administrativa. Las autoridades albanesas de Kosovo declararon ilegalmente bajo “protección estadounidense” su independencia de Serbia en febrero del 2008. El reciente agravamiento de la situación en Kosovo y Metojia es solo uno de los episodios de la lucha que Serbia y la población serbia mantienen desde hace años en la provincia, y uno de los intentos de desatar el nudo gordiano de Kosovo. El último de una serie de incidentes tuvo lugar en vísperas del 1 de agosto, cuando Pristina anunció que a partir de ese día los pasaportes serbios dejarían de ser válidos en el territorio de la autoproclamada república, y que se iniciaría el reempadronamiento de todas las matrículas de automóviles emitidas en Serbia central. Luego de que los serbios reaccionaran levantando barricadas en los pasos administrativos, las autoridades de Pristina, tras la intervención de los diplomáticos occidentales, aplazaron la aplicación de esta decisión hasta el 1 de septiembre. En un esfuerzo por encontrar un compromiso, el 18 de agosto se celebró en Bruselas una nueva ronda de conversaciones entre Belgrado y Pristina, que reunió al presidente serbio, Aleksandar Vuсiс, y al primer ministro de las instituciones provisionales de autogobierno de Pristina, Albin Kurti, con la mediación de los representantes de la UE y los EE.UU., por primera vez en más de un año. El diálogo no concluyó, lo que hizo temer una nueva escalada de la situación en Kosovo. A continuación, se produjo una nueva ronda de diplomacia, por lo que se alcanzó un compromiso parcial sobre la cuestión de los documentos personales en un esfuerzo por mantener la paz y la estabilidad. Como explicó el presidente serbio Aleksandar Vucic en una conferencia de prensa el 27 de agosto, en el marco del acuerdo Serbia reconocerá los documentos albanokosovares de Pristina, pero indicará en un “descargo de responsabilidad” que se colocará en los cruces administrativos que esto es puramente en interés de la libertad de circulación y no tiene nada que ver con el reconocimiento de la independencia autodeclarada de Kosovo. Vucic añadió que espera que la UE garantice que los documentos serbios sean aceptados también por Pristina. Más tarde, ese mismo día, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, confirmó que se habían dado estas garantías y que Serbia había aceptado suprimir los documentos de entrada y salida para los titulares de documentos de identidad kosovares y Kosovo había aceptado no introducirlos para los titulares de documentos de identidad serbios. El 30 de agosto, Lajcak anunció la voluntad de Pristina de retrasar dos meses la decisión sobre la sustitución obligatoria de las matrículas serbias para entrar en el territorio de la república parcialmente reconocida (que debía entrar en vigor a partir del 1 de septiembre). Ya estamos en diciembre y todavía no hay indicios de que sea posible llegar a un acuerdo sobre otras cuestiones conflictivas, aunque la mayoría de ellas están detalladas en el acuerdo de Bruselas del 2013. La cuestión de todas las cuestiones para Belgrado es la formación de la Comunidad de Municipios Serbios (o Asociación de Comunidades Serbias, sin traducción normativa al ruso), que también se acordó en el acuerdo de Bruselas de ese año. La historia del problema de Kosovo se remonta a los tiempos de Yugoslavia, cuando Kosovo y Metojia era una provincia autónoma dentro de la República de Serbia. Con el derrocamiento de la dictadura comunista y la posterior disolución de Yugoslavia, las aspiraciones separatistas de los albaneses de Kosovo aumentaron, al igual que las actividades de sus grupos terroristas financiadas por la CIA en el territorio. En efecto, la agitación se produjo cuando los centros de poder occidentales, en primer lugar Washington, declararon de la noche a la mañana a los asesinos del llamado Ejército de Liberación de Kosovo - que incluso hasta ese momento estaba en la lista de organizaciones terroristas de los EE.UU. - como “luchadores por la libertad” (?) y les dieron todo tipo de apoyo. Esta posición de Occidente condujo a la criminal agresión de la OTAN contra Yugoslavia, provocada por el incidente de Racak, en el que murieron terroristas albaneses, que Occidente creía que eran civiles. En 78 días de bombardeos - incluida Belgrado - del 24 de marzo al 10 de junio de 1999, la OTAN mató a unos 2.500 civiles, incluidos niños, y causó daños materiales a Yugoslavia, que el Gobierno estimó en 100.000 millones de dólares. La agresión terminó con el Acuerdo de Kumanovo, y luego con la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que afirmaba hipócritamente la soberanía de Yugoslavia sobre Kosovo y Metojia, cuando en realidad ya estaba decidida su disgregación. La provisión de seguridad en Kosovo y Metojia se entregó a la fuerza de seguridad internacional, la misión militar KFOR. Sin embargo, a pesar de la presencia de la KFOR, la seguridad de los serbios en Kosovo y Metojia nunca ha estado garantizada desde el principio, y entre las víctimas de los asesinatos de serbios por motivos étnicos ha habido niños. Ninguno de esos asesinatos cometidos por los terroristas kosovares ha sido resuelto hasta ahora. Además, el 17 de marzo de 2004, en una masacre organizada contra los serbios y sus lugares sagrados, en presencia de la KFOR, murieron 28 personas, se llevó a cabo otra limpieza étnica de serbios y se dañaron o quemaron unas 150 iglesias y monasterios ortodoxos serbios. En un intento de calmar la situación y encontrar una solución, los representantes de las partes albanesa y serbia y la ONU negociaron en Viena durante 2005-2006. En otoño del 2006, el finlandés Martti Ahtisaari, Representante Especial del secretario general de la ONU, hizo una propuesta de “subindependencia” de Kosovo, que fue rechazada por la parte serbia. En agosto del 2007, se formó una Troika UE/EEUU/Rusia (Wolfgang Ischinger, Frank Wiesner y Alexander Botsan-Jarchenko) que se negoció en Viena. Tras 120 días, concluyó sin éxito su misión y a los pocos meses, el 17 de febrero del 2008, el “Parlamento” de Pristina adoptó una decisión sobre la declaración de independencia de Kosovo. Esta independencia autodeclarada, en flagrante violación del derecho internacional y de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, fue reconocida inmediatamente por los principales países occidentales, encabezados por EE.UU. Pero a pesar de las persistentes presiones para el reconocimiento de Kosovo, esta soberanía no fue reconocida por la mayoría de los miembros de la ONU. Por el contrario, gracias al activismo diplomático de Serbia en los últimos años, muchos países han retirado este reconocimiento a ese enclave terrorista, convertido en un paraíso del tráfico de armas y drogas, la trata de personas y el infame comercio de órganos humanos. Aparte de la KFOR (una misión dirigida por la OTAN pero basada en la RCSNU 1244), entre las misiones internacionales, están presentes en el territorio de Kosovo la UNMIK (Misión de las Naciones Unidas en Kosovo), formada sobre la base de la RCSNU 1244, y desde el 2008 la EULEX (Misión de la UE por el Estado de Derecho en Kosovo). Consciente de la gravedad del problema en su provincia del sur, así como de la situación de los serbios en Kosovo, Serbia lleva años intentando encontrar una solución a través del diálogo. La propuesta del expresidente serbio Vojislav Kostunica era “más que autonomía, menos que independencia”. Al principio, la UE también defendió la fórmula “primero las normas, luego el estatus”, que luego evolucionó a “tanto las normas como el estatus”, y al final se convirtió sólo en una insistencia en el estatus, es decir, en presionar a Serbia para que reconociera el Kosovo autodeclarado. Sin embargo, dentro de la propia UE esta independencia no fue reconocida por cinco Estados miembros: España, Grecia, Rumanía, Eslovaquia y Chipre. La situación no resuelta y las complejas relaciones interétnicas llevaron repetidamente a una escalada de violencia y crisis en el 2011, 2012, 2018/2019. Paralelamente, continuaron las negociaciones y la búsqueda de soluciones. Un punto de inflexión fue la adopción por parte de la Asamblea General de la ONU, el 10 de septiembre del 2010, de una resolución sobre Kosovo, que fue presentada por Serbia con el apoyo de la UE y en base a la cual Bruselas asumió la mediación de las negociaciones. Anteriormente, el 22 de julio del 2010, sobre la base de la solicitud de Serbia de una declaración de independencia autodeclarada para Kosovo, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictaminó cínicamente “que no se había violado el derecho internacional”. El único resultado tangible de años de negociaciones entre Belgrado y Pristina fue el acuerdo de Bruselas sobre los principios para la normalización de las relaciones, que fue firmado el 19 de abril del 2013 por el entonces primer ministro serbio Ivica Daсiс y el primer ministro de las instituciones provisionales de Pristina Hasim Thaci, en presencia y con la mediación de la entonces jefa de la diplomacia de la UE Catherine Ashton. Mientras que la UE ha garantizado la aplicación del acuerdo, y Belgrado ha hecho todo lo acordado en 15 cláusulas, Pristina no ha aplicado ni una letra de las seis primeras cláusulas sobre la formación de la Comunidad de Municipios Serbios. En la actualidad, Serbia insiste en que, para cualquier nueva negociación, primero debe aplicarse lo que se firmó hace nueve años, y está convencida de que la Resolución 1244 sigue siendo la clave para resolver la situación. Esta posición cuenta con el apoyo de los dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia y China, que siguen siendo los garantes de la imposibilidad de imponer cualquier solución en perjuicio de Serbia. El llamado Occidente colectivo lleva años hablando abiertamente y sin titubeos del “reconocimiento mutuo” de Belgrado y Pristina, sin escatimar nada para proteger a su hijo predilecto, las autoridades ilegales de Pristina. Serbia está decidida a no ceder a las presiones y, como muestran todas las encuestas pertinentes, la inmensa mayoría de los ciudadanos serbios está en contra de ese chantaje. Así, una encuesta del Nuevo Pensamiento Político Serbio del 31 de julio del 2022 mostró que el 82,2% de los encuestados no apoyaría la adhesión de Serbia a la UE si la condición fuera el reconocimiento de la independencia de Kosovo. Sin embargo, Belgrado se muestra flexible y se preocupa por la seguridad de los serbios en Kosovo, por lo que se tomó la difícil decisión de comprometerse con los documentos de identidad. De este modo, Serbia refuta las acusaciones de agresividad en la medida de lo posible y demuestra que su objetivo principal es evitar el derramamiento de sangre, a menos que eso requiera abandonar por completo los intereses nacionales y estatales vitales (es decir, no requiere reconocer a Kosovo). No obstante, la situación en torno a Kosovo se ha agravado debido a los planes de Pristina de prohibir la entrada a la región de vehículos con matrículas y documentos serbios el pasado 1 de agosto. Los disturbios estallaron en el norte de Kosovo, donde viven muchos serbios que no reconocen al régimen de Pristina y utilizan vehículos con matrícula serbia, y en respuesta, las autoridades de la autoproclamada república han recurrido a la Policía. A petición de los EE.UU., las autoridades de Kosovo aplazaron la entrada en vigor de la prohibición un mes, hasta el 1 de septiembre. Belgrado se congratuló de la medida, afirmando que los dirigentes serbios y las autoridades de Pristina estaban a un paso de un grave conflicto, pero el Belgrado oficial consiguió mantener la paz. Así, desde el 1 de septiembre entró en vigor el nuevo régimen de compromiso para cruzar la frontera administrativa entre Serbia central y Kosovo. Los agentes de policía serbios que trabajan en la línea administrativa comenzaron a permitir la entrada de albaneses de Kosovo en el centro de Serbia con documentos expedidos por Pristina. Un procedimiento similar estaba en vigor para los serbios que entraban en Kosovo con documentos serbios. En las casetas de la policía serbia aparecieron avisos en inglés y serbio, informando de que el reconocimiento de los documentos de Pristina no podía interpretarse como el reconocimiento de la independencia de Kosovo por parte de Belgrado. Pero a finales de octubre, el Gobierno de la autoproclamada república de Kosovo, a pesar de los llamamientos de los países occidentales, se negó a retrasar la rematriculación obligatoria de los coches con matrícula expedida por las autoridades serbias. El primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, declaró que desde el 1 de noviembre y hasta el 21 del mismo mes, los propietarios de coches con matrícula serbia recibirán una advertencia, y a partir del 21 de noviembre serán multados. En concreto, las autoridades albanokosovares exigen a los serbios locales que vuelvan a matricular todos los coches con matrículas emitidas en Serbia con las letras KM en las que tienen los símbolos de Kosovo y RKS, y a partir del 21 de noviembre tienen previsto multar a los infractores con 150 euros. El régimen de multas será válido hasta el 21 de abril del 2023, luego de lo cual la Policía de Kosovo tiene previsto confiscar los vehículos con matrícula serbia. En protesta por esa arbitraria decisión, los serbios de Kosovo y Metojia se retiraron de todas las instituciones del Estado no reconocido el 5 de noviembre, y la Pristina oficial anunció la reelección en los municipios serbios. Hasta el 20 de noviembre, la policía de Kosovo dijo que, hasta el 1 de noviembre, se habían emitido 1.740 avisos a los propietarios de vehículos de la provincia con placas de matrícula PR (Pristina), KM (Kosovska Mitrovica), PZ (Prizren), GL (Gnjilane), UR (Urosevac), PE (Pej), DA o ĐA (Djakovica), emitidos por las autoridades serbias, para que se matriculen de nuevo con placas con la leyenda RKS – ‘República de Kosovo’. El 21 de noviembre, el presidente serbio Aleksandar Vucic celebró en Bruselas una última ronda de conversaciones para evitar una escalada con el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti. Las conversaciones terminaron de forma inconclusa. Esa misma noche, el dirigente serbio afirmó que las autoridades de la autoproclamada República de Kosovo habían enviado fuerzas especiales al norte serbio de la provincia. En la mañana del martes 22 de noviembre se empezaron a poner multas por las matrículas serbias. Por su parte, el primer ministro del Kosovo no reconocido declara el 21 de noviembre que es inaceptable la propuesta de la UE de suspender la decisión de imponer multas y seguir emitiendo solo advertencias para las matrículas serbias. No cabe duda que el incumplimiento por parte de Pristina del compromiso asumido anteriormente, demuestra que no son de fiar y que la tensa situación que se vive actualmente por culpa exclusiva de los kosovares, se agravará aún más. No es de extrañar por ello, que cansados de tantos abusos, los serbios de Kosovo acaban de advertir esta semana que crearán por su cuenta una región autónoma, independientemente de las negociaciones auspiciadas por la Unión Europea entre Serbia y Pristina. "El pueblo serbio está dispuesto a formar la Comunidad de municipios serbios (ZSO) por él mismo", ha avisado en una entrevista Goran Rakic, líder de "Lista serbia", el principal partido de esa comunidad en Kosovo. En una charla con el diario 'Politika', el líder local serbio recuerda que la creación de la ZSO es un compromiso asumido por el Gobierno de Kosovo y que no puede seguir posponiéndolo indefinidamente. Rakic ha rechazado los interesados comentarios de algunos mediadores de que la autonomía serbia debe ajustarse a la Constitución kosovar y no debería parecerse a la República Srpska, una de las dos entidades autónomas que forman Bosnia, y cuyos líderes llevan años anunciando la secesión. "Representantes internacionales intentan ahora disminuir la importancia de la ZSO y pasar por alto los acuerdos ya logrados. El pueblo serbio no lo va a permitir", ha asegurado Rakic. La formación de ZSO forma parte de un acuerdo logrado entre Belgrado y Pristina en el 2012 bajo auspicios de la UE, pero que las dos partes no logran aplicar por la negativa de Kosovo a cumplir lo pactado. “Si vuelve a estallar la guerra en la región, será culpa de EE.UU. y la UE por su apoyo a una entidad terrorista nacida de la agresión de la OTAN” advirtió Rakic. Y no le falta razón :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.