No hay duda que Emmanuelle Macron - que paso de paloma a halcón en pocos días - ha perdido la razón y que en su insania y enfermiza fobia antirrusa, puede arrastrarnos a la III Guerra Mundial. Como sabéis, la situación actual de Francia en el escenario mundial es bastante extraña: un país con un arsenal nuclear sólido pero que ha perdido toda capacidad de influir en su entorno. En las últimas décadas, París ha perdido lo que queda de su antigua grandeza en el escenario mundial, Humillado recientemente en el África (cuando sus tropas fueron expulsadas de Níger), cedió su posición de liderazgo dentro de la Unión Europea a Alemania y abandonó por completo los principios necesarios para su desarrollo interno. En otras palabras, la prolongada crisis de la Quinta República ha llegado a una etapa en la que la falta de soluciones a los muchos problemas que hace mucho tiempo se debían se está convirtiendo en una crisis de identidad en toda regla. Las razones de esta situación son claras, pero el resultado es difícil de predecir. Y el disparatado comportamiento de Macron es sólo una consecuencia del estancamiento general en la política francesa, al igual que la aparición misma de esta grotesca figura al frente del Estado, que solía estar dirigido por grandes de la política mundial. La última vez que París demostró capacidad para actuar por sí solo en una decisión realmente importante fue en el 2002-2003. En ese momento, se opuso a los planes estadounidenses de invadir Irak ilegalmente. La diplomacia francesa, entonces dirigida por el aristócrata Dominique de Villepin, logró formar una coalición con Alemania y Rusia y privar al ataque estadounidense de toda legitimidad internacional. El intento de los EE.UU. de unir en su persona las capacidades de potencia dominante y la influencia decisiva sobre el derecho a utilizarlas en la política mundial, es decir, establecer un orden mundial unipolar, fracasó. Esto les fue negado por enérgica instigación de Francia, y los futuros historiadores acreditarán a París un paso tan importante en la creación de un orden mundial democrático. Pero ese fue el final. La victoria moral en el Consejo de Seguridad de la ONU en febrero-marzo de 2003 jugó el mismo papel en el destino de Francia que la sangrienta victoria en la Primera Guerra Mundial, luego de la cual el país ya no pudo seguir siendo una de las grandes potencias del mundo. No sólo las duras circunstancias externas, sino también la rápida caída en problemas internos, que no se han resuelto durante casi 20 años, contribuyeron a un mayor declive. Al principio, los sucesivos presidentes no pudieron adaptar el país a los desafíos, cuyas causas estaban en gran medida fuera de su alcance. Esto fue aún más cierto cuando a mediados de la década del 2000 se produjo un cambio generacional en la política, con personas que llegaron al poder sin la experiencia de la Guerra Fría ni la “formación” de la generación de líderes que fundaron la Francia moderna. La “tormenta perfecta” fue una combinación de varios factores. En primer lugar, la sociedad estaba cambiando más rápidamente que en cualquier otro lugar de Europa y el sistema político de la Quinta República se estaba volviendo obsoleto. En segundo lugar, hubo una pérdida de control sobre los parámetros básicos de la política económica, que estaban cada vez más determinados por la participación del país en el Mercado Común y, más importante aún, en la eurozona. En tercer lugar, el desvanecimiento del sueño de una unión política dentro de la UE llevó al resurgimiento de Alemania, un país que carecía de plena soberanía para emprender por sí solo un proyecto tan importante. Finalmente, el mundo estaba cambiando rápidamente. Ya no estaba centrada en Europa, lo que significaba que Francia no tenía lugar en la lista de grandes potencias. La búsqueda de atención por parte del hombre que ahora está formalmente al frente del Estado francés no son más que síntomas personales de la crisis en la que se encuentra el país. Como resultado, todo está fuera del control del gobierno actual, y la gran cantidad de problemas inherentes está convirtiendo la ira en histeria sin sentido. Las pequeñas intrigas no sólo acompañan a la gran política, como siempre ocurre, sino que la reemplazan. El principio de “no ser, sino parecer ser” se convierte en el principal motor de la acción estatal. Francia ya no puede encontrar una salida a la crisis sistémica de la manera históricamente más familiar: revolucionaria. De hecho, Francia es un país que nunca se ha caracterizado por la estabilidad interna. Desde la Revolución Francesa de 1789, las tensiones internas acumuladas han encontrado tradicionalmente una salida en acontecimientos revolucionarios, acompañados de derramamiento de sangre e importantes ajustes en el sistema político. Los grandes logros de Francia en filosofía política y literatura son producto de esta constante tensión revolucionaria: el pensamiento creativo funciona mejor en momentos de crisis, anticipándolos o superándolos. Es precisamente debido a su naturaleza revolucionaria que Francia ha podido producir ideas que se han aplicado a escala global, elevando su presencia en la política mundial muy por encima de lo que de otro modo merecería. Estas ideas incluyen la construcción de la integración europea sobre el modelo de la escuela de gobierno francesa, la conspiración oligárquica de las potencias más ricas y agresivas (conocida como el G7), y muchas otras. En el siglo XX, dos guerras mundiales se convirtieron en una salida para la energía revolucionaria del pueblo: Francia estuvo en el lado ganador de una y perdió estrepitosamente en la segunda, pero milagrosamente se encontró entre los vencedores posteriores. Luego vino el colapso del imperio, pero las pérdidas que causó fueron compensadas en parte por los métodos neocoloniales aplicados por toda Europa occidental a sus antiguas posesiones de ultramar. En la propia Europa, Francia ha desempeñado hasta hace poco un papel de liderazgo en la determinación de cuestiones importantes como la política de comercio exterior y los programas de asistencia técnica. La razón principal del fin de la era de opciones revolucionarias de Francia fueron las instituciones del Occidente colectivo –la OTAN y la integración europea– que ayudó a crear. Gradualmente, pero consistentemente, redujeron el margen para que la élite política francesa tomara decisiones de manera independiente. Al mismo tiempo, estas restricciones no fueron simplemente impuestas desde el exterior; fueron producto de las soluciones que el propio París encontró para mantener su influencia en la política y la economía mundiales, beneficiarse del fortalecimiento de la economía y el estatus de Alemania y explotar, junto con Berlín, los pobres del este y del sur de Europa. Pero no todo estuvo bajo control desde el principio. Los trastornos de la política exterior de la primera mitad del siglo pasado evitaron al país nuevas revoluciones, pero lo dejaron moralmente exhausto y humillantemente dependiente de EE.UU., que los franceses han despreciado tradicionalmente. Incluso ahora, a diferencia de otros europeos occidentales, se sienten incómodos con la hegemonía que quiere seguir imponiéndoles Washington. Y esto no hace más que aumentar el dramatismo de la situación en París, que no puede resistir ni aceptar plenamente la opresión estadounidense. Durante la presidencia de Macron se produjo la lección más cruel impartida a los franceses por sus socios extranjeros: en septiembre del 2021, el gobierno australiano rechazó un posible pedido de una serie de submarinos de París en favor de una nueva alianza con EE.UU. y Gran Bretaña. Sorprendida de mala manera por la actitud de sus “aliados”, Francia no pudo realizar ninguna contramedida en política exterior. La era de relativa calma y dinamismo de la década de 1950 proporcionó la base material para el colosal sistema de garantías sociales que la mayoría de los observadores externos asocian con la Francia moderna. Un sistema de pensiones estable, un enorme sector público y las obligaciones de los empleadores para con sus trabajadores son los cimientos del Estado de bienestar que se creó. Como la memoria humana es corta y los contemporáneos tienden a absolutizar sus impresiones, así es como percibimos a Francia: bien alimentada y bien mantenida. La estabilidad y la prosperidad de la mayoría de la población son atributos de un período relativamente corto de la historia francesa: no más de 40 años de buenos tiempos (décadas de 1960 a 1990), durante los cuales se creó y floreció el sistema político de la Quinta República. Los procesos irreversibles en la economía comenzaron con la crisis global de finales de la década del 2000 y gradualmente llevaron a problemas comunes en Occidente, como la erosión de la clase media y la cada vez menor capacidad del Estado para mantener un sistema de obligaciones sociales. A mediados de la década del 2010, Francia se convirtió en el campeón europeo en términos de deuda total de la economía, alcanzando el 280% del PIB, y la deuda pública asciende ahora al 110% del PIB. La razón principal de estas estadísticas es el enorme gasto social, que conduce a déficits presupuestarios crónicos. La incapacidad de resolver estos problemas, combinada con la destrucción de la estructura tradicional de la sociedad, ha llevado a la crisis del sistema de partidos. Los partidos tradicionales - socialistas y republicanos - están ahora cerca del umbral del colapso organizacional, o ya lo han cruzado. En la nueva economía –con la contracción de la industria, el crecimiento de los sectores financieros y de servicios y la individualización de la participación de los ciudadanos en la vida económica - la base social de fuerzas basadas en programas políticos coherentes se está reduciendo. Fruto de este proceso fue la victoria electoral de Emmanuel Macron, el entonces poco conocido candidato del movimiento “¡Adelante!”, en mayo del 2017. Desde entonces, su partido ha sido rebautizado dos veces: “¡Adelante, República!” en el 2017 y “Renacimiento” a partir del 5 de mayo del 2022. El propio Macron fue reelegido presidente en el 2022, superando nuevamente a la candidata ultranacionalista Marine Le Pen, quien es también ajena al sistema tradicional. Durante el tiempo que Macron estuvo en el Palacio del Elíseo (sede del jefe de Estado desde 1848), han llegado dos tipos de noticias desde Francia al mundo exterior. En primer lugar, informes de manifestaciones masivas que no produjeron ningún cambio. En segundo lugar, declaraciones ruidosas sobre política exterior que nunca han sido seguidas por acciones igualmente decisivas. A un año de que Macron llegara al poder, el país se vio sacudido por los llamados “chalecos amarillos”, ciudadanos enojados por los planes de aumentar el precio del gasóleo y luego por todas las iniciativas gubernamentales en el ámbito social. En particular, las propuestas para aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años. A principios del 2023, el gobierno volvió a abordar esta cuestión y nuevas manifestaciones masivas recorrieron el país. En el verano de ese año, los suburbios de las principales ciudades, en gran parte poblados por descendientes de árabes y africanos de antiguas colonias, ardieron en llamas. La mayoría de los alborotadores eran inmigrantes de segunda y tercera generación, lo que demuestra el fracaso total de las políticas para integrarlos en la sociedad francesa y haber permitido su llegada. En todos los casos, los sindicatos y el Partido Socialista no pudieron desempeñar un papel significativo en el control de las protestas o en la negociación con las autoridades. Como resultado, el gobierno elevó la edad de jubilación en dos años, el mayor logro de Macron hasta el momento en el área de la reforma de la seguridad social. Entre las dos rondas de disturbios llegó la pandemia de coronavirus, que dio a las autoridades un par de años de relativa calma en casi todas partes. El principal resultado de la política interna francesa en los últimos años ha sido la ausencia de resultados significativos de la actividad de protesta y de reformas serias, que según todos los indicios el país necesita desesperadamente. La apatía se está convirtiendo en la característica principal de la vida pública en Francia. Pero una política exterior activa podría compensar parcialmente el estancamiento interno. Sin embargo, ello requiere dinero y al menos una relativa independencia. Francia actualmente no tiene ninguno de los dos. Probablemente esta sea la razón por la que la cantidad de ayuda directa que París ha otorgado al régimen colaboracionista de Kiev sigue siendo la más baja de cualquier país occidental desarrollado: 3.000 millones de euros, o diez veces menos que Alemania, por ejemplo. Por cierto, es precisamente esta incapacidad para invertir más seriamente en el conflicto ucraniano lo que muchos asocian con la emotiva retórica de Macron tanto hacia Rusia como hacia sus aparentes aliados en Berlín. París compensa con creces su falta de dinero con declaraciones ruidosas. En el 2019, Macron llamó la atención mundial al decir que la OTAN había sufrido una “muerte cerebral”. Esto, obviamente, despertó emociones entre los observadores rusos y chinos, pero no condujo a ninguna acción práctica. Simplemente no conocíamos bien al nuevo presidente francés en aquel momento, para quien la conexión entre las palabras y sus consecuencias no sólo no existe, sino que en principio ni siquiera parece necesaria. Fue bastante divertido ver a diplomáticos y expertos franceses pedir a Rusia que limite su presencia pública y privada en África entre el 2020 y el 2021. El propio Macron ha reducido sistemáticamente los compromisos de Francia en el continente durante su estancia en el Palacio del Elíseo. En el verano del 2023, el nuevo gobierno militar de Níger respondió con calma a los llamamientos de París para que los países africanos lo derrocaran. Incapaz de influir en la situación del país, Francia cerró su embajada el 2 de enero del 2024, reconociendo finalmente el fracaso de su política en la región. Sin embargo, para compensar la retirada de facto de una región que tradicionalmente ha proporcionado a la economía francesa materias primas baratas, Macron está buscando asociaciones nuevas y prometedoras. Recientemente se han firmado acuerdos de seguridad con las autoridades de Kiev y Moldavia, y hay conversaciones en curso con las autoridades de Armenia. Pero nada de esto está produciendo resultados prácticos. Ucrania está firmemente controlada por los estadounidenses y sus compinches británicos, Moldavia es un país pobre sin recursos naturales y Armenia está atrapada entre Turquía y Azerbaiyán, estados con los que Francia no tiene muy buenas relaciones. En su estado actual, París en general parece un socio ideal para los gobiernos deseosos de mostrar su independencia. Francia es lo suficientemente grande como para que en los medios circulen ampliamente palabras airadas en su contra, pero demasiado débil para castigar la insolencia excesiva. Los únicos interlocutores que ahora miran a París con respeto son Chisinau y Ereván, aunque un observador parcial podría dudar de la sinceridad de este último. Como podéis imaginar, no podía dejar de ocuparme de la última idea de política exterior de Francia y su presidente: un amplio debate sobre la posibilidad de una participación militar directa de un país de la OTAN en el conflicto de Ucrania. Es posible que una declaración de tan alto perfil fuera una “medida inteligente” diseñada para revivir las discusiones dentro del bloque sobre los límites de lo que es posible en la confrontación con Rusia, un llamado provocador para llamar la atención en la campaña electoral del Parlamento Europeo, o simplemente una forma de mantener ocupada a la élite francesa. Sin embargo, el comportamiento de París no tiene nada de bueno: demuestra que, en un determinado momento, el juego de consignas puede llegar a zonas donde los riesgos se vuelven demasiado altos. Y dado que la Francia moderna es incapaz de hacer nada más que palabras, resulta aterrador pensar en las alturas de participación retórica en la política global que su presidente es capaz de alcanzar. Dado que París tiene unas 300 armas nucleares propias, incluso la mínima probabilidad de que el parloteo de Macron tome forma material merece la respuesta más dura e inmediata por parte de Rusia, cansada de los continuos ataques del inquilino del Eliseo contra el presidente Vladimir Putin ¿Adónde pretende llegar? (Por cierto, el sangriento atentado terrorista perpetrado por Ucrania en Moscú no quedara sin castigo... Su venganza será terrible)