TV EN VIVO

miércoles, 20 de enero de 2016

POLONIA: A contracorriente de la historia

Euroescéptico, ultraconservador en lo social y, sobre todo, imbuido de un concepto exacerbado del patriotismo que puede llevar a Polonia a una situación muy comprometida dentro de la Unión Europea, Jaroslaw Kaczynski y el resto de dirigentes del partido Ley y Justicia – primera organización en la reciente historia polaca que controla al mismo tiempo la presidencia de la República, el Gobierno y el Parlamento – han interpretado la victoria por mayoría absoluta en las elecciones legislativas del pasado octubre como un mandato para cambiar a su medida la estructura legal e institucional del país. Su credo se basa en el anticomunismo (en su acepción más amplia), en una hostilidad infinita hacia Rusia y en la desconfianza histórica hacia Alemania. Este recelo hacía ambos países se debe a que en el pasado, tanto rusos como alemanes se repartieron el país en reiteradas ocasiones y es por ese motivo que los nacionalistas los ven como enemigos, a pesar de que este último es su “socio” de la OTAN. Aun así, el partido Ley y Justicia (PyS) fundado en 2001 por dos inefables gemelos, Lech y Jaroslaw Kaczynski, está dispuesto a nadar contra corriente. Desde la trágica muerte del que siempre se consideró como el hermano “más brillante”, Lech, en un accidente de aviación cargado de simbolismo el 10 de abril del 2010, parecía que el partido no volvería a levantarse de sus cenizas. Lech murió siendo presidente de la República cuando se dirigía en avión junto a la élite del Estado a la conmemoración del 70 aniversario de la matanza de Katyn - el fusilamiento de más de 20.000 polacos por los soviéticos - a la ciudad rusa de Smolensk, en un accidente causado precisamente por su empecinamiento en aterrizar allí a pesar de las malas condiciones meteorológicas. Aunque no exista ninguna prueba sobre el particular, Ley y Justicia (PyS) sigue manteniendo la tesis absurda de que aquel accidente fue un complot en el que participaron el presidente ruso, Vladimir Putin, y su principal rival político, el conservador Donald Tusk, contando para ello con la complicidad de Alemania. El actual ministro de Defensa, Antoni Macierewicz, es el principal defensor de esta disparatada teoría. Los dos hermanos gemelos solo estuvieron juntos en el poder durante un corto periodo de año y medio entre 2006 y 2007, Lech como presidente de la República y Jasroslaw como primer ministro. Ahora este último se mantiene como presidente del partido, formalmente alejado de la responsabilidad ejecutivas aunque todos dan por hecho que la primera ministra, Beata Szydlo, no es más que una pantalla de Kaczysnki - quien es el que realmente gobierna - para preservarlo del desgaste. Los observadores han interpretado la victoria de Ley y Justicia (PyS) el año pasado y su vuelta al poder por segunda vez como una consecuencia colateral de la situación en la vecina Ucrania (dividida por las ambiciones de los EE.UU. y sus secuaces de la OTAN, que origino la subsiguiente respuesta rusa para proteger a las minorías rusas del este del país) que en Polonia se ha vivido como si los tanques rusos estuviesen apostados nuevamente en la frontera. De hecho, uno de los objetivos de Kaczynski (admirador del dictador polaco de entreguerras, Józef Pilsudski) es precisamente lograr que la OTAN acepte estacionar tropas aliadas de modo permanente en su territorio, aunque sabe que eso contraviene el pacto que Estados Unidos y la Alianza sellaron con Moscú. Esa es precisamente una de sus bazas con su principal aliado político, los conservadores británicos de David Cameron, al que han pedido directamente refuerzos militares, como intermediario ante Estados Unidos. Al mismo tiempo, la vuelta de este partido extremista al poder ha arruinado la delicada política que había construido Alemania para establecer una alianza sólida con su vecino oriental. Mientras que en el interior del país se suceden las manifestaciones de protesta contra el partido de los Kaczynski, síntoma evidente de que la sociedad polaca se está dividiendo de forma traumática ante una gestión tan radical. Y lo que para muchos resulta en estos momentos difícil de asumir es el apoyo de la influyente Iglesia Católica a la política del partido, algo que por cierto no debería sorprendernos, ya que El Vaticano históricamente siempre ha estado del lado de los genocidas y con Polonia no iba a ser la excepción. Como si su talante autoritario no seria motivo suficiente para preocuparse, una serie de medidas contrarias tomadas por el nuevo gobierno ha puesto los pelos de punta a los observadores y es por ese motivo que Bruselas ya estudia posibles sanciones. Y es que la velocidad con la que los ultranacionalistas del PyS han empezado a desmontar algunos pilares de su Estado de derecho ha sorprendido dentro y fuera de un país que, por su peso económico e influencia en Europa Oriental, es crítico dentro de la UE. En apenas dos meses ha amordazado a la prensa, sancionado la politización de los medios de comunicación públicos e inutilizado el Tribunal Constitucional. La Comisión Europea ha lanzado una investigación que podría acabar en sanciones contra Varsovia por violar los principios democráticos del bloque, que será debatido hoy en el Parlamento Europeo, cuyo presidente, Martin Schulz, equiparó las reformas polacas con un "golpe de Estado", pero todo fue en vano. El presidente del país, Andrzej Duda (afín al PiS y elegido en mayo para ese cargo ceremonial) la aprobó inmediatamente, tras atacar ferozmente a los críticos por orden de Kaczynski. La reforma era vital para allanar el camino a todo lo que iba a venir luego. Entre las próximas medidas que se están cocinando en las ollas del populismo ultraconservador del PiS, se encuentran, según varios medios locales, una reforma para limitar el poder del capital extranjero en las empresas nacionales, así como para hacerles pagar más impuestos, y una modificación legal para domesticar al Banco Central polaco. El ministro de Finanzas, Pavel Szalamacha, avanzó hace unos días que el impuesto especial para cadenas de hipermercados extranjeras podría entrar en vigor el 1 de marzo. También se especula que planean cambios en la Constitución para evitar que algún futuro Gobierno pueda permitir el aborto o el matrimonio homosexual. Por último, en las últimas semanas se han denunciado purgas en la policía y en los servicios secretos, así como registros en las sedes de varias asociaciones y en unas oficinas dependientes de la OTAN. “Los pilares de la democracia polaca están siendo destruidos”, aseguraba recientemente el comentarista británico Timothy Garton Ash. Jiri Pehe, profesor del Centro de Estudios Europeos y Mediterráneos en la Universidad de Nueva York, destacaba que “Polonia se está convirtiendo rápidamente en una democracia antiliberal” como Hungría. Varsovia, por su parte, ha respondido tachando de injerencias en los asuntos internos de su país de los poderes fácticos extranjeros, que no quieren ver limitada su capacidad de influencia en Polonia. El nuevo Ejecutivo no tiene que responder ante Bruselas o sus socios, sino exclusivamente ante sus votantes, aseguró recientemente Marek Magierowski, portavoz de Duda. Como era de esperar, la situación ha hecho reaccionar a Bruselas. Tras varias e infructuosas advertencias, en un tono cada vez más hostil, la Comisión Europa (CE) abrió el último fin de semana un proceso para estudiar cómo responder a la deriva polaca. El Parlamento Europeo, por su parte, le va a dedicar una sesión este miércoles al giro de Varsovia, por entender que le aparta de los fundamentos democráticos del bloque. No obstante, es difícil que la sangre llegue al río. En primer lugar, porque cualquier tipo de sanción requiere unanimidad, y el también populista y ultraconservador primer ministro húngaro, Viktor Orban, ya ha dicho que “nunca” permitirá un castigo al Gobierno de Polonia, con quien ideología política y sintonía personal. Pero la cuestión fundamental, más allá de este tecnicismo de la maquinaria comunitaria, es la importancia de Polonia. Al estar situada estratégicamente entre Alemania y el este europeo, es vital para la OTAN (que ha anunciado el despliegue de tropas “adicionales” en su frontera oriental, que sería oficializada en la cumbre de la Alianza que se celebrará en Varsovia en julio) pero dada la “innata” capacidad de un gobierno manejado desde las sombras por Kaczynski - que es la de ganarse enemigos por todos lados – y es que el odio que tienen tanto a los rusos como a los alemanes solo va a contribuir a su aislamiento y ello lo hace aún mas peligroso. Con una oposición socialista “desaparecida” (por no decir proscrita) al PyS sólo pueden hacerle frente desde una derecha “liberal” que como sabéis, tiene su propia agenda dictada desde Washington, dispuesto a la confrontación y organizar revueltas como en Ucrania para derribarlo llegado el caso. Solo que en esta ocasión la represión sería sangrienta, ya que para la banda de Kaczynski sería un acto de “traición a la Patria” y no habría piedad con ellos. Es por ese motivo que su radicalismo puede poner en peligro la seguridad de toda Europa :(

APPLE WATCH 2: ¿En marzo y con cámara FaceTime?

Cada vez son más los rumores que apuntan con fuerza que Apple prepara ya la segunda versión de su reloj inteligente cuando no ha pasado ni un año desde el lanzamiento del primero. Como sabéis, el Apple Watch no fue el primer smartwatch en lanzarse al mercado. Sin embargo, la firma americana se ha convertido, con el 52% de cuota de mercado, en el mayor distribuidor de este tipo de dispositivos móviles. Ahora, toca superarse a sí mismo. Y Tim Cook sabe cómo. En efecto, Apple prepara ya la segunda versión de su reloj inteligente. No ha pasado ni un año desde el lanzamiento del primero pero, no hay tiempo que perder. Muchos medios americanos así lo aseguran. De hecho, hay quienes apuntan ya a que la presentación del Apple Watch 2 será el próximo mes de marzo. «9to5Mac», por ejemplo, adelanta que incluso se presentaría junto a un nuevo iPhone 6c, y se pondría a la venta en abril. El nuevo smartwatch apenas variaría en diseño y sería fabricado por Quanta, la misma compañía que fabricó el primer modelo. Como novedad, el Apple Watch 2 podría llevar una cámara para videollamadas y selfies mediante FaceTime. Se trataría de un gran avance con un claro objetivo: no ser tan dependiente del iPhone. Conviene recordar que para disfrutar de todas las funciones del Apple Watch, el usuario tiene que activar las conexiones wifi y Bluetooth del iPhone enlazado. También, según los rumores, otorgaría aún más importancia a la salud. No hay que olvidar que la primera versión de este reloj inteligente está muy enfocada a este ámbito. Utiliza el acelerómetro, un sensor de ritmo cardíaco integrado, GPS y la conexión WiFi del iPhone para proporcionar al usuario un resumen detallado de su actividad diaria y también cuenta con aplicaciones como Actividad, pensada para animar a los usuarios a llevar una vida más activa, Entrenamiento, diseñada para facilitar al usuario los datos imprescindibles durante sus sesiones o Fitness, que ofrece un historial detallado. Otra de las novedades que podría llevar una correa magnética. Tal y como publica AppleInsider, los de Cupertino han registrado en el departamento de patentes y marcas este tipo de pulsera en versión de bucle milanés. Además, también actuaría como funda protectora del Apple Watch 2 porque se enrrollaría sobre sí misma para proteger de golpes o caídas al dispositivo. Además, la pulsera le otorgaría cierta rigidez para colocar el reloj sobre cualquier otro dispositivo de Apple. Estaremos atentos a su llegada :)
Apple Watch 2 por Gentside

FORD GT 2016: El regreso de una leyenda

Que el regreso del Ford GT se produzca precisamente en el 2016 no puede considerarse fruto de la casualidad. Al revés, desde Ford nos recuerdan que se cumplirán 50 años del triplete más glorioso de toda su trayectoria: el conocido como 1-2-3, el que se llevó el podio entero un 19 de junio de 1966 en Le Mans, destronando a los invencibles Ferrari y quitándose la espinita del desastroso año anterior. Así que la vuelta al asfalto de uno de los iconos de Ford llega con ese doble filo que tiene la herencia de un monstruo como fue el GT: por un lado tiene ganado ya mucho de antemano, pero por el otro tendrá que demostrar que está a la altura de la saga a la que da nombre, la que conquistó Le Mans. El Ford GT 2016 se caracteriza por el equilibrio entre la herencia recibida y la eclosión de las más modernas tecnologías. La herencia se traduce tanto en aspectos relativos al diseño exterior como en lo referente a la deportividad que suponen un cuerpo ligero y un potentísimo motor que lo hará volar, literalmente, a partir de finales del año que viene, cuando arranque su producción. Asimismo,la apariencia exterior del Ford GT 2016 no desmerece a sus ancestros. Todo lo contrario, Ford ha sabido actualizar las líneas del viejo GT y traerlas al momento actual sin que se eche en falta ninguno de los detalles más característicos del clásico. Sí, ahora aporta fibra de carbono y un sistema aerodinámico activo con alerón retráctil, subchasis anterior y posterior en aluminio, y todo eso que hace que un coche se comporte como es debido. Pero, por encima de todo, el Ford GT 2016 sigue siendo un Ford GT. No es sólo una cuestión de mantener la tradición. Es que el diseño de lágrima del Ford GT original se convierte en un aliado irrenunciable para extraer del nuevo GT lo mejor en cuanto a comportamiento dinámico. Según cuentan los chicos de la marca del óvalo, la eficiencia aerodinámica está en el corazón del desarrollo del Ford GT 2016, para lo que se ha trabajado en reducir la resistencia al viento a la vez que se aumentaba la carga aerodinámica y la estabilidad. Así, se concibe el diseño del Ford GT 2016 como toda una exigencia aerodinámica, incluida la forma curvada del parabrisas que, inspirado por la aeronáutica, mejora la visibilidad desde el puesto de conducción y favorece el comportamiento del vehículo. Exactamente lo mismo que sucede con la carrocería, que en Ford comparan con el fuselaje de una aeronave y que, sin entrar en detalles, nos cuentan que cada detalle tiene una importancia específica en la aerodinámica del superdeportivo. Algunos ejemplos tienen que ver con el frenado, la fiabilidad de manejo y la mayor estabilidad. Su motor central trasero es un potentísimo EcoBoost de última generación. Se trata de un V6 biturbo de 3,5 litros que entrega "más de 600 CV", el motor EcoBoost de producción más salvaje que ha montado la marca... hasta el momento. Como recuerda Mark Fields desde Detroit, Ford se ha caracterizado siempre por probar sus innovaciones lejos del laboratorio y cerca de los circuitos. Y este no puede ser un caso diferente. Con el tiempo, quizá veamos evoluciones aún más bestiales del GT. El motor V6 ya viene bendecido desde las pistas. En el Campeonato IMSA TUDOR United SportsCar de 2014 logró tres triunfos, incluyendo Las 12 Horas de Sebring, además de siete podios a lo largo de una competición que dura como 15.000 millas. El superviviente a todo esto y que ahora forma parte de la esencia del nuevo Ford GT se asocia a una transmisión de siete relaciones y doble embrague transaxle que lleva la rotación del cigüeñal al tren trasero. El chasis está montado sobre una barra de torsión de competición y una suspensión con brazos transversales de altura ajustable. Las ruedas van vestidas con unas llantas multirradio de 20 pulgadas y se presentan calzadas con unos neumáticos Michelin Pilot Super Sport Cup 2 que han sido diseñados específicamente para el Ford GT. Por su parte, los discos de los frenos son cerámicos.El vicepresidente de Desarrollo de Producto a nivel mundial, Raj Nair, comenta que el Ford GT 2016 "incluye innovaciones y tecnologías que se pueden aplicar en el próximo catálogo de Ford". Tiene su parte de lógica, porque una marca no realiza hoy por hoy una gran inversión si no puede sacar tajada de ella extrapolando los desarrollos ad infinitum, pero también tiene una parte pasional que no podemos pasar por alto. Ni queremos. Al acceder al interior del Ford GT 2016 a través de sus puertas de ala de gaviota podemos ocupar los dos únicos asientos que posee y que se integran directamente en el habitáculo de fibra de carbono, para reducir masa y piezas y para lograr una mejor transmisión de las sensaciones que da el chasis. Estos asientos fijos se combinan con un pedalier y una columna de dirección ajustables. Por su parte, el volante se inspira en los que montan los monoplazas de Fórmula 1 y cuenta con todos los controles al alcance de los dedos, liberando de esta forma la columna de la dirección y permitiendo un acceso más directo a las levas del cambio de marchas. El panel de instrumentos es digital y altamente configurable, de manera que todos los datos que ofrece se pueden presentar de manera que sea más cómoda su lectura en los diferentes escenarios donde se ponga a prueba el Ford GT 2016 y teniendo en cuenta los modos de conducción que utilicemos en cada momento... sin que la marca haya desmenuzado mucho más esta parte de la información. Eso sí, sabemos que el nuevo GT contará con Ford Sync 3 como sistema de referencia. Pero lo mejor de todo es que el Ford GT 2016 sólo es uno más entre la docena de modelos de altas prestaciones que la marca del óvalo tiene en cartera de aquí al 2020. Entre los que ya tenemos fichados están el Ford Focus RS, el Ford F-150 Raptor, el Shelby GT350 y el Shelby GT350 R. Luego de todos estos... la imaginación y la pasión, al poder :)

miércoles, 13 de enero de 2016

ARABIA SAUDITA: La hora final

Esta semana toca referirnos a un caso que ha agravado la situación ya de por si explosiva en el Medio Oriente y que puede devenir en una guerra entre dos países que rivalizan entre si por extender sus áreas de influencia en la zona, y que además se encuentran en bandos diferentes en los conflictos que se viven en Siria y Yemen, así como en relación a la lucha contra el terrorismo que desangra la región: Irán y Arabia Saudita. En efecto, la ejecución del opositor político chiita Nimr al Nimr, llevada a cabo por las autoridades de Riad, tiene que ver, fundamentalmente, con luchas estratégicas y políticas destinadas a fortalecer ciertos espacios hegemónicos en esta conflictiva región de Oriente Medio. Arabia Saudita no va a permitir que Irán se consolide como una potencia regional, luego de que los acuerdos alcanzados con Occidente hicieran que Teherán se haya convertido en un actor sumamente interesante no solo a nivel político regional, sino en la escena global de inversiones, lo cual ha creado una profunda tensión en las corruptas petromonarquías del Golfo y Arabia Saudita, quienes ven amenazados así sus propios intereses y están dispuestos a exacerbar las tensiones así ello los conduzca a la guerra, en las que tienen mucho que perder ya que sus fuerzas armadas no se pueden comparar ni por asomo al temible ejercito iraní. Al respecto, Thierry Meyssan estima que la caída del reino es inevitable y que llegará acompañada de un periodo de violencia extrema: “En solo un año Salman bin Abdulaziz,, el nuevo rey de Arabia Saudita - hijo número 25 del fundador de la dinastía Saud - ha logrado consolidar su autoridad personal en detrimento de las demás ramas de la familia real, como el clan del príncipe Bandar ben Sultan y el del ex rey Abdallah. Pero no se sabe lo que Washington puede haber prometido a los perdedores para que no traten de recuperar el poder. En todo caso, una serie de cartas anónimas publicadas en la prensa británica esta semana hacen pensar que estos miembros de la familia real saudita no han renunciado a sus ambiciones. En efecto, luego de haberse visto obligado por sus hermanos a nombrar al príncipe Mohamad ben Nayef como próximo heredero, el rey Salman rápidamente lo aisló y limitó sus competencias, favoreciendo con ello a su propio hijo, el infame príncipe Mohammed ben Salman, cuyo carácter impulsivo y brutal es conocido por todos. De hecho, el príncipe ben Salman y su padre el rey son quienes están gobernando el reino, solos, como autócratas, sin ninguna forma de contrapoder en un país donde nunca se ha elegido un parlamento y los partidos políticos están prohibidos. Así se ha podido ver a Mohammed ben Salman asumir la presidencia del Consejo de Asuntos Económicos y Desarrollo, imponer una nueva dirección al Ben Laden Group y apoderarse de ARAMCO. En todos los casos, su objetivo ha sido marginar a sus primos y poner a sus propios hombres de confianza a la cabeza de las grandes empresas del reino. En el plano interno, el régimen saudita se apoya solamente en la mitad de la población sunnita o wahabita, mientras que discrimina a la otra mitad de la población, brutalmente oprimida durante décadas. No es de extrañar por ello que Mohammed ben Salman aconsejó a su padre ordenar la decapitación del jeque Nimr Baqir al-Nimr porque este último había osado desafiarlo. Dicho de otra manera, el Estado condenó a muerte y ejecutó al principal jefe de su oposición, cuyo único “crimen” era haber formulado y repetido la consigna: El despotismo es ilegítimo. El hecho que ese líder fuese un jeque chiita refuerza inevitablemente la impresión que tienen los no sunnitas de vivir bajo un apartheid, ya que se les prohíbe la educación religiosa y se les niega el acceso a cualquier empleo en el sector público. En cuanto a los no musulmanes, que son un tercio de la población saudita, no están autorizados a ejercer su religión y ni siquiera tienen acceso a la nacionalidad. En el plano internacional, el príncipe Mohammed y su padre aplican una política basada en las tribus beduinas del reino. Sólo así se explican simultáneamente el financiamiento saudita a los talibanes afganos, la represión contra la revolución en Bahréin, el apoyo a ISIS en Siria e Irak y la invasión de Yemen. Los Saud siempre apoyan grupos sunnitas, a los que consideran más cercanos al wahabismo que esa familia impone como religión estatal en Arabia Saudita. Es importante señalar, de paso, que la ejecución del jeque chiita al-Nimr tuvo lugar inmediatamente luego del anuncio de la creación de una amplia coalición “antiterrorista” de 34 Estados musulmanes alrededor de Riad. Cuando se sabe que el ejecutado, que siempre rechazó recurrir a la violencia, había sido condenado a muerte por “terrorismo”, el mensaje que se desprende de su ejecución es que dicha coalición en realidad es una alianza sunnita contra Irán, la potencia rival en la región y para colmo, chiita. Mohammed ben Salman decidió iniciar la guerra en Yemen, supuestamente para prestar ayuda al dictador Abd Rabbo Mansur Hadi - derrocado por una alianza entre los rebeldes huthis y el ejército del ex presidente legitimo Ali Abdallah Saleh – pero que en realidad es para apoderarse de los yacimientos yemenitas de petróleo y explotarlos junto a Israel. Como era previsible, esa guerra no está dando los resultados que esperaba y los rebeldes están incursionando en suelo saudita, donde el ejército del reino huye despavorido, incluso abandonando su armamento, demostrando su vulnerabilidad e incapacidad para el combate, por lo que muchos ven como suicida sus constantes provocaciones a Teherán, cuyo ejército puede dar fácilmente cuenta de ellos. Arabia Saudita es, por consiguiente, el único país del mundo que es propiedad personal de un solo hombre, gobernado por ese autócrata y su hijo, que rechaza todo debate ideológico, no tolera ninguna forma de oposición y no acepta otra cosa que el vasallaje tribal. Estas características, por mucho tiempo consideradas residuos de un pasado feudal llamados a adaptarse al mundo moderno, se han enquistado al extremo de convertirse en la identidad misma de un reino anacrónico. Es por ello que la caída de la casa Saud podría verse provocada por el desplome de los precios del petróleo. Incapaz de rediseñar su tren de vida, el reino se endeuda a toda velocidad y, según los analistas financieros, tendría que enfrentar la bancarrota de aquí a 2 años. La venta parcial de ARAMCO podría prolongar la agonía, pero tendrá como consecuencia una pérdida de autonomía. Muchos analistas ven la decapitación del jeque al-Nimr como la gota que derramo el vaso. La caída de la monarquía se ha vuelto inevitable en Arabia Saudita porque quienes allí viven carecen ahora de toda esperanza. Como resultado, el país enfrentará una mezcla de revueltas tribales y de revoluciones sociales que resultará mucho más mortífera que los conflictos que hasta ahora han sacudido el Medio Oriente. Pero, lejos de oponerse a este trágico final, los protectores estadounidenses del reino lo esperan impacientes. Y si no dejan de celebrar la “sabiduría” del príncipe Mohammed, en realidad lo hacen para estimularlo a seguir cometiendo errores, cavando con ello su propia tumba. Ya en septiembre de 2001, el Estado Mayor Conjunto estadounidense trabajaba en un mapa de rediseño del Medio Oriente ampliado que preveía el desmembramiento del reino en 5 Estados. Y en junio de 2002, durante una célebre reunión del Defense Policy Board, Washington ya estudiaba cómo deshacerse de los Saud, algo que ahora es sólo una cuestión de tiempo” puntualiza la nota. Como podéis notar, el destino de Arabia Saudita está marcado, involucrándose en aventuras militaristas fuera de sus fronteras para tratar de satisfacer sus ambiciones e imponer su hegemonía por lo que tarde o temprano tenia que encontrarse con Irán y ese momento ha llegado. En su locura, la corrupta casa real saudita ya esta pensando incluso en realizar un ataque militar contra Teherán, confiado en tener a su lado a los EE.UU. para esta agresión criminal. Sin embargo, una información dada a conocer este lunes por Los Angeles Times indica que las relaciones entre Washington y Riad son más inestables que nunca, por lo que este último no podría contar con su ayuda. "Hemos contemplado durante mucho tiempo el deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita, que comenzó mucho antes de la Administración de Barack Obama", asegura el exembajador estadounidense en Riad, Charles W. Freeman Jr. Según él, si bien "las relaciones entre ambos países se han basado en intereses y no en valores", en los últimos años esos intereses "divergen", en particular en lo que respecta a Irán y la cuestión del petróleo. Ambos países todavía se necesitan el uno al otro, pero mucho menos que antes. Siguen siendo socios, pero socios más distantes", concluye el columnista. En todo caso, si los EE.UU. decide apoyarla, Irán no estará solo en la pelea, ya que tiene a su lado tanto a Rusia como a China, por lo que el conflicto degeneraría en una conflagración nuclear. No cabe duda que si los que gobiernan Arabia Saudita no son detenidos a tiempo - tal vez asesinados por ambiciosos miembros de su propia familia como ya ocurrió en 1975 - el mundo se dirigirá inevitablemente a su autodestrucción :(

NEXUS 6P: El gigante de Google

Es grande, muy grande, aunque no lo parece en absoluto. Su pantalla de 5.7 pulgadas llama poderosamente la atención, y sorprende que un terminal así se pueda sujetar tan cómodamente con una sola mano. Se trata de la nueva generación de Nexus, el smartphone puro Google y que esta vez nos llega de la mano de Huawei, que se ha encargado de la fabricación del terminal. La pantalla del nuevo Nexus 6P es WQHD Amoled, (2K) y ofrece una impresionante resolución de 518 píxeles por pulgada. Cuenta en su parte frontal con dos altavoces estéreo que ofrecen un sonido realmente espectacular, si tenemos en cuenta que estamos hablando de un teléfono móvil. El procesador es la segunda versión del potente Qualcomm Snapdragon 810, una «bestia» de ocho núcleos y que corrige ya los defectos de excesivo calentamiento de su predecesor. Esto, junto a los 3 GB de memoria RAM y su batería de 3.450 miliamperios garantiza toda la fluidez, rapidez y duración que se necesita para casi dos días completos de actividad con una sola carga. Como podéis imaginar, el Nexus 6P cuenta con un sistema de carga rápida que permite ganar, en solo diez minutos, siete horas más de autonomía. La memoria interna es de 32 GB, puede que el único talón de Aquiles de este terminal de altas prestaciones, especialmente si tenemos en cuenta que no admite tarjetas externas MicroSD. Por supuesto, incorpora Android 6.0 Marshmallow, la última versión del sistema operativo de Google, y las actualizaciones se descargarán automáticamente y al instante, sin demoras ni largas esperas. Especial atención ha prestado Huawei al apartado de la cámara. Con bastantes similitudes con la del nuevo Mate S, la firma ha optado por pixeles de 1.55 nanometros, mayores de lo normal, lo que significa que son capaces de absorber más luz y por lo tanto obtener mejores imágenes en ambientes oscuros o poco iluminados. Por eso, los 12,3 megapíxeles nominales de la cámara principal equivalen a entre 18 y 20 megapíxeles de una cámara con pixeles de tamaño convencional. La cámara permite grabar vídeos en resolución 4K, y este es, precisamente, uno de los puntos en los que la memoria interna de solo 32 GB puede quedar muy corta, dado el gran volumen que ocupan los archivos grabados con esta resolución. La cámara frontal, por su parte, es de 8 megapíxeles (convencionales). En la parte trasera, se encuentra el sensor de huellas dactilares, un «extra» que muy pocos fabricantes olvidan en la actualidad. En cuanto a su coste y dispobilidad, el terminal - de color negro grafito - ya está a la venta tanto online como en tiendas físicas a un precio de 649 € :)

BARÇA: Un símbolo eterno del catalanismo

¿Puede un club de fútbol convertirse en símbolo identificador de un país? Sí, puede. Desde su nacimiento, el Barça ha vivido integrado plenamente a los cambios sociales y culturales de Catalunya. Su imagen, como símbolo del país, la podemos observar en múltiples manifestaciones. Formar parte del movimiento político catalán para defender la cultura, la lengua y la identidad nacional ha sido siempre una prioridad dentro y fuera de los terrenos de juego para un club que cumple más que una función deportiva. Como sabéis, la trascendencia social de todas las acciones públicas del FC Barcelona ha ido ligada, desde sus inicios, a la historia de Catalunya y a sus hechos más importantes. En estas fechas tan señaladas, no podía faltar el homenaje del Barça a los caídos de la Guerra de Sucesión de 1714. Pero, para poner en contexto, contamos los hechos de la historia del Barça que lo han vinculado eternamente al nacionalismo catalán. Ya desde su fundación en 1899, el FC Barcelona se convirtió en un referente deportivo e institucional del pueblo de Catalunya. Nacido en una burguesía nacionalista junto a otras instituciones, como el Orfeó Català o Centre Excursionista, el Barça, con pequeñas muestras de acercamiento al catalanismo, se convirtió en algo más que un club de fútbol apoyando a las instituciones políticas que defendían la lengua, la cultura y las tradiciones de Catalunya. Probablemente la primera gran acción de trascendencia social fue el apoyo oficial a la petición del Estatuto de Catalunya de 1918, hecho que lo convirtió, al ser el único club deportivo adscrito a la petición, en “el club de Catalunya” según escribió el periódico La Veu de Catalunya en esa época. La segunda gran muestra antes de la llegada del franquismo fue la pitada ensordecedora al himno español en 1925 en el estadio de Les Corts, castigada por ello con 6 meses de inhabilitación. Reprimido ya en su día por la dictadura de Primo de Rivera, la Guerra Civil del 1936 al 1939 acabó con la inercia de un club que crecía exponencialmente, incluso asesinando vilmente a su presidente, Josep Sunyol, en manos de las tropas franquistas. Francisco Franco (como fiel seguidor del Real Madrid, el equipo del gobierno y la vergüenza del país) lo intentó todo para terminar con el Barça. Le cambió el nombre por contener palabras en catalán, el escudo por dibujar la cruz de Sant Jordi y la bandera de Catalunya, le impuso juntas directivas de extrema derecha, prohibió el idioma catalán de forma oficial e “intervino” en el fichaje de Di Stéfano, robándoselo para los mandriles de la meseta cuando ya estaba firmado por el Barça, aprovechando el poder de las escuchas telefónicas entre el club catalán y River Plate. El peso y la resistencia de los socios, aumentando día a día por las injusticias que se producían a manos del franquismo, hicieron sobrevivir al Barça y mantenerlo como club de primer nivel. El presidente Agustí Montal entró en 1969 con afán de recuperar todos los símbolos perdidos, poniéndose a la contra a todo el Gobierno español. En 9 años devolvió al Barça todo lo perdido desde 1939 pese a las reprimendas de un régimen que ya vivía sus horas de agonía. Con la llegada de Josep Lluís Núñez a la presidencia, el Barça aumentó considerablemente su patrimonio y su capital, pasando a convertirse en uno de los clubes más ricos del mundo y obteniendo los títulos y el reconocimiento buscado durante décadas. Pese a conseguir futbolistas como Cruyff o Maradona, o disponer de más de 125.000 socios distribuidos por el mundo, el Barça siempre se ha mantenido fiel a sus raíces catalanas y a su sentimiento catalanista, convirtiéndose en la actualidad en uno de los mayores símbolos del nacionalismo político catalán. En 1992 la Generalitat de Catalunya premió al Barça con la Creu de Sant Jordi, un distintivo que nunca más se adjudicó a un club deportivo. En 2003, Joan Laporta fue elegido presidente y revolucionó el carácter nacionalista del club, volviendo a mostrar desacomplejadamente su fértil sentimiento catalanista y recuperando el espíritu de los años de Montal, con continuas muestras de apoyo a los actos para exaltar la cultura, la lengua y las tradiciones del país. Con el debut de Leo Messi en el 2004, el Barça dio inicio a una era inimaginable. En efecto, hablar hoy de Messi es hablar del indiscutible mejor jugador del mundo en la actualidad y de uno de los grandes de toda la historia. Con muchos años de fútbol por delante, el genio de Rosario (Argentina) ha superado los logros y los récords de la mayoría de las leyendas de este deporte. Cuando el 16 de octubre de 2004 debutó oficialmente con el Barça en un derbi frente al Espanyol en Montjuïc hacía once meses que en el club, dentro y casi en secreto, se tenía constancia de lo que se venía. Hoy, no se entendería al Barça sin él. Desde aquel debut, se ha ganado 26 títulos, cerca de un tercio de los conseguidos en toda su historia, lo que confirma que por encima de aspectos personales, con los números, fríos, en la mano, Messi ha provocado la mejor época de toda la historia del club blaugrana. Sin poder imaginar qué depararía el futuro, era impensable alcanzar este presente escribiendo en mayúsculas la trascendencia de Messi en el Barça. Y su peso, ya intangible pero cierto, en la historia del club. Existe un Barça antes de Messi y habrá que ver qué ocurre en el Barça después de Messi... Pero la realidad muestra que nada es comparable a la época en que él comanda el club. En lo que ya no se discute es en nombrar al mejor de todos, al número uno de la historia. Messi, con 28 años todavía - y sus cinco Balones de Oro - ya lo ha conseguido, para gloria del Barça, el cual es mucho mas que un club. Hoy, con un nuevo gobierno en la Generalitat, Catalunya reinicia su camino independentista y el Barça como siempre, estará a su lado en los nuevos retos que están por venir: ¡Visca el Barça, Visca Catalunya, Visca els Paisos Catalans! :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.