Sumida en una grave crisis económica y profundamente dividida debido a una guerra originada por la criminal agresión de la camarilla fascista de Kiev contra el este rusófilo luego del golpe de Estado perpetrado por la OTAN contra el gobierno legitimo de Víctor Yanukóvich en el 2014 para instaurar un régimen colaboracionista liderado por Petró Poroshenko (un oligarca jefe de la mafia), Ucrania se encamina a una nueva farsa de ‘elecciones’ digitadas por los EE.UU. donde los candidatos son lobos de una misma camada y sea quien sea el ‘elegido’ en los comicios del próximo 31 de marzo, nada cambiara en el oscuro panorama político de un país desgarrado en todo sentido. Demás esta decir que el ‘fiel’ Poroshenko va por un nuevo periodo con la bendición de la Casa Blanca que lo maneja a voluntad como el títere que es. Su traición ha llegado a tal punto que una vez consumado el golpe contra Yanukóvich, nombro en su ‘gabinete’ a estadounidenses agentes de la CIA, quienes ‘adquirieron’ la ciudadanía ucraniana 24 horas antes de que asumieran sus cargos. Con el control en sus manos, ellos son los que realmente mandan en Ucrania, convertida así en una neocolonia estadounidense, dentro de sus desvariados planes para atacar a Rusia e intentar apoderarse de Siberia, que posee inmensas reservas de gas y petróleo. Su fracaso fue evidente, pero dejaron a un país en ruinas. En la lista de impresentables candidatos que también se presentaran para ‘avalar’ la bufonada , se encuentran Yulia Timoshenko (una pobre mujer con severas alteraciones mentales, cuya enfermiza fobia antirrusa es del agrado de Washington) y el judío Volodimir Zelenski (un actor cómico que pretendía presentarse como un outsider hasta que se descubrió su relación con Ígor Kolomoiski, un mafioso acusado de haberse apropiado de 2.000 millones de dólares con su socio en la banca Privat, uno de los mas sonados escándalos de corrupción que jalonan la actualidad ucraniana). Como podéis imaginaros, se tratan solo de comparsas sin ninguna posibilidad que pongan en riesgo el predominio estadounidense, ya que al fin y al cabo, todos ellos responden a la voz de su amo. En lo que respecta a Poroshenko, su derrota ante Rusia ha sido inobjetable y todas sus ‘promesas’ realizadas cuando alcanzo el poder de la mano de Washington, se las llevó el viento. Tras la reunificación de Crimea con Rusia - de la cual estuvo injustamente separada desde 1954 - y la independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk en el este del país, proclamó que iba a ‘recuperarlas’ por la fuerza, y aunque sabe que ello es una tarea imposible, necesita mantener vivo el sentimiento ultranacionalista de una parte de los votantes. Como sabéis, Ucrania se ha convertido en el primer país del mundo en inscribir en su Constitución la determinación de obtener la plena pertenencia a la OTAN y a la Unión Europea (UE). Una decisión que no solo demuestra tal grado de servilismo a Washington, sino que también ilegaliza cualquier opinión disidente sobre el asunto y que impide una votación popular específica. Presentándose demagógicamente como un ferviente ‘nacionalista’ bajo el lema 'Ejército, Fe y Lengua', pero que no duda en arrastrarse ante los estadounidenses las veces que sea necesario, Poroshenko disocio a la iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarca de Moscú, un "éxito" del que se pavonea como su principal ‘victoria’ ante Rusia, aunque ello haya supuesto también la persecución de muchas parroquias y párrocos que se niegan a aceptar tal arbitraria decisión. Asimismo, la cuestión de la lengua viene siendo además un argumento recurrente del nacionalismo local y que contribuyó a tensar las relaciones con las regiones rusohablantes del este del país. En el 2017, Poroshenko apoyó la decisión de eliminar la lengua rusa de la enseñanza secundaria, pero eso, además de granjearle aún más encono de los rusófonos, le valió también las críticas de otras minorías, como la húngara y la polaca, que temen ser las siguientes en ser perseguidas por los fascistas. Es así como Poroshenko quiere ocultar la debacle económica de su mandato. Ucrania es hoy el país más pobre de Europa, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se encuentra por debajo incluso de la pequeña Moldavia. Sus ‘socios’ occidentales y la UE ven desesperados cómo el apoyo económico y político que otorgan al país no se ve acompañado por los esfuerzos requeridos para frenar la corrupción endémica que asola a Ucrania desde su llegada al poder y que por el contrario, se ha extendido a todos los ámbitos. Él mismo Poroshenko (con el saqueo generalizado al que sometió a las Arcas Públicas desde el primer día que se hizo con el poder) se ha convertido en uno de los principales millonarios del país y jefe de un clan mafioso que hará todo lo posible para no perderlo, ya que corre el riesgo de que en los clásicos ajustes de cuentas de la mafia, podría aparecer muerto o terminar en la cárcel. Como recordareis, uno de los objetivos principales de su ‘gobierno’ era “restablecer la integridad territorial” del país, que había quedado en cuestión por culpa del conflicto en el este de Ucrania que se desencadenó en abril del 2014, cuando intento someter por la fuerza a la población rusófona quienes se levantaron en armas para defenderse del genocidio practicado en su contra por los golpistas. Durante su pasada campaña electoral, prometió que la operación contra las repúblicas autoproclamadas de Donbás duraría apenas horas, ni tan siquiera meses. Sucedió al revés y el conflicto armado permanece en estado latente desde entonces. En la fase inicial de la guerra de agresión, los invasores ucranianos hicieron un avance importante y casi asediaron las dos capitales de las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Pero luego, para agosto del 2014, perdieron territorios significativos por el avance de las milicias, quienes les inflingieron severas derrotas. Como consecuencia de los combates más de 10.000 personas perdieron sus vidas y centenares de miles huyeron de la zona del conflicto armado. Los colaboracionistas de Kiev en el colmo del cinismo, acusaron a Rusia de haber cometido una ‘agresión’ contra Ucrania por el hecho de que Moscú haya apoyado a las repúblicas secesionistas. Rusia por su parte, insiste que se trata de una guerra civil responsabilizando - como debe ser - a Ucrania de haber provocado un conflicto del cual no sabe como salir porque su derrota es evidente ya que jamás recuperara los territorios perdidos que hoy gozan de la protección de Moscú. La reorientación de la política exterior de Kiev permitió a los EE.UU. y otros países de Occidente aumentar los suministros de material bélico a Ucrania. Paralelamente, Kiev empezó a producir su propio material bélico. Como consecuencia de ello, algunas unidades del ejército invasor ucraniano, especialmente las que toman parte en la operación en Donbás, cuentan con armas y equipamiento modernos, aunque de poco les sirve frente al poderío de las milicias. A partir de ese momento quedo en una situación de status quo hasta que la severa crisis económica hiciera que los golpistas buscaran un distractivo, provocando un incidente en el estrecho de Kerch, por lo que el tema militar volvió a primer plano. Ello ocurrió cuando varios barcos ucranianos trataron de pasar ilegalmente por debajo del puente de Crimea pero resultaron detenidos. Poroshenko encontró así el pretexto largamente buscado y respondió con la introducción de la ley marcial durante un mes, paso que muchos percibieron como un intento de aferrarse al poder de cara a su campaña por la ‘reelección’. La guerra también cambió el rostro de la economía ucraniana y la estructura de comercio bilateral de ese país. El problema principal radica en los combates que se realizan en Donbás, otrora uno de los principales centros industriales de Ucrania, han destruido su potencial económico. Ahora que las importantes minas de Donbás están fuera del control de Kiev, el país ha perdido una fuente importante de ingresos. De acuerdo con los datos del Banco Mundial, el PIB per cápita se sitúa hoy en 2.639 dólares, mientras que en el 2013, antes del golpe fascista patrocinado por la OTAN que lo encumbro ilegalmente al poder, era de 4.029 dólares. La industria ucraniana también ha sufrido durante su mandato. En varios casos, Kiev prefirió adquirir la producción estadounidense en vez de producirlos en el país, como en el caso de la compra de viejas y descontinuadas locomotoras de la compañía estadounidense General Electric a un precio realmente exorbitante, por lo que se habla de un negociado de millones de dólares que han terminado en los bolsillos de Poroshenko. En general, Ucrania ha tratado de romper todos los lazos económicos con Rusia. El comercio bilateral entró en barrena entre 2013 y 2016. De casi 40.000 millones de dólares a 10.000 millones, concretamente. Por los resultados de 2018, se espera este año una caída brutal. El nivel de vida también se deterioró: miles de ucranianos ni siquiera pueden hacer frente al pago de la calefacción de sus hogares. Muchos clientes del gigante gasístico Naftogaz tienen deudas con la empresa, mientras esta última aumenta los precios de las facturas. Desde noviembre del 2015, Naftogaz dejó de comprar gas ruso y pasó a sustituirlo por otro proveniente de los EE.UU., pero a precios más elevados. La meta proclamada de Poroshenko - cuyos delirios de grandeza ya raya en la paranoia - es la plena integración en la Unión Europea y da pasos para converger con Europa cuanto más sea posible. Sin embargo, a pesar de sus deseos, aun falta mucho camino por recorrer. Su autoritarismo y la persecución a quienes no piensen como el, demuestra que no existe un estado de derecho en Ucrania, ya que no se respetan las libertades básicas, como la de expresión. Periodistas que no comparten el punto de vista del los colaboracionistas, son perseguidos y encarcelados sin prueba alguna, siendo acusados de ‘alta traición’. Una de las escasas promesas cumplidas de Poroshenko fue la cancelación de visados entre Ucrania y la UE. El proceso fue duro, pero al fin y al cabo el esfuerzo llegó a buen puerto. Pero sí hay efectos colaterales: los ucranianos empezaron a emigrar en masa del país y se puede hablar de un verdadero éxodo. Más de 3,2 millones de ucranianos trabajan en el extranjero permanentemente, mientras que entre siete y nueve millones lo hacen temporalmente, según los propios datos del Ministerio de Política Social del país. Y ello sin contar a los ilegales, que también se cuentan por millones. La mayor cantidad de trabajadores ucranianos está en Polonia, que tiene frontera con Ucrania. Los ciudadanos que trabajan en el extranjero en el 2018 hicieron transferencias monetarias a su país de origen por un monto de 1.700 millones de dólares. Otro de sus más recientes 'logros' fue la autocefalía de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania - en términos simples, su independencia respecto a la Iglesia Ortodoxa de Rusia - la cual no reconoció el paso emprendido. De hecho, la Iglesia de Constantinopla es la única que ha dado luz verde a esa estructura eclesiástica no canónica ucraniana. Poroshenko, el principal promotor de la iniciativa, asistió hipócritamente en persona a muchos actos que culminaron durante el proceso de consecución de la autocefalía, a pesar de que es un ateo practicante y cuyo único ‘dios’ es el dinero. Además, su Presidencia marcó un punto de inflexión en la lucha contra la llamada 'descomunización'. En otras palabras, el proceso de desmantelamiento del odiado legado soviético en Ucrania culminó con la demolición de miles de monumentos y el renombramiento de calles dedicadas a dirigentes comunistas. Un ejemplo de ello son las 5.500 estatuas de Lenin que existían en Ucrania, las cuales superaban con creces incluso a las que había en Rusia y todas ‘desaparecieron’ tras el golpe del 2014, destruidas con una furia descontrolada por los ultranacionalistas. El antagonismo hacia el legado de la URSS condujo al renombramiento de varias ciudades, como Dnepropetrovsk e ilegalizar al comunismo como una ideología criminal, responsable de la muerte de 150 millones de seres humanos. El odio a lo ruso actualmente sobrepasa todos los límites y que no tiene razón de ser, mas aun cuando Rusia no tiene nada en común con la Unión Soviética, que colapso en 1991 y cuya ideología comunista pertenece hoy al basurero de la historia. Ellos lo saben, pero insisten en escarbar el pasado para intentar sacar réditos políticos. De una manera o de otra, el país se encuentra hoy en una encrucijada donde es más que evidente el intento desesperado de Poroshenko por aferrarse al poder porque en ello le va la vida. Agobiada por una severa crisis cada vez mas pronunciada, el futuro de Ucrania depende de los ‘comicios’ presidenciales de finales de marzo digitados desde Washington, que buscará asegurarse que nada cambie en la situación actual y sigan siendo ellos quienes manden en el país. ¿Esta es la ‘democracia ejemplar’ que tanto hablan en Occidente? ¿Dónde los estadounidenses deciden quienes van a gobernar en su nombre? ¿El mismo ‘modelo’ que buscan implantar a como de lugar en Venezuela? Venga ya, esto no es más que un fraude de principio a fin :(
Tras meses de espera, que parecieron mas largas de lo habitual, por fin es oficial. En efecto, la nueva Panasonic Lumix S1R es la primera cámara sin espejo Full Frame del fabricante japonés y que acaba de ser presentada oficialmente junto a su hermana menor S1, la cual prácticamente es idéntica, pero con algunos cambios a nivel de hardware. Ya el pasado CES se había desvelado algo sobre ellas, pero hoy lo sabemos con todo lujo de detalles y si bien cuentan con el mismo diseño, tienen sensores diferentes. Así, la Panasonic Lumix S1R tiene un sensor de 47.3 megapíxeles, mientras que la S1 se conforma con 24.2 megapíxeles. Por lo demás, ambos modelos comparten muchas características. Ambas cuentan con estabilización de imagen dual de 6 pasos, enfoque ultra rápido de alta precisión, visor OLED de alta resolución, funciones de vídeo profesional y un diseño sellado capaz de soportar las peores condiciones. Todo ello acompañado por un completo kit de accesorios y objetivos. Vamos a conocer mejor sus características de cada una de ellas ¿vale?: La Panasonic Lumix S1R está equipada con un sensor CMOS Full-Frame de 47.3 megapíxeles. Sus nuevas micro lentes esféricas de cada foto receptor mejoran la capacidad del sensor de captar la luz para mantener bajos niveles de ruido incluso configurando el ISO al máximo. De esta manera, la S1R ofrece un rango ISO de hasta 25.600. Por otro lado, la S1R está equipada con un sistema de estabilización de imagen de 5 ejes, combinado con el estabilizador óptico de doble eje propio de la serie S de LUMIX. Se consigue así una doble estabilización de imagen que incrementa el nivel de compensación hasta 6 puntos. Además, la Panasonic Lumix S1R combina la tecnología de detección de contraste DFD exclusiva de Panasonic con un procesamiento ultra rápido. Para lograr un enfoque extremadamente rápido y preciso, el nuevo procesador Venus Engine, el sensor CMOS y los nuevos objetivos LUMIX S se comunican a 480fps, permitiendo al sistema reaccionar en 0.08 segundos. Además, el enfoque automático funciona hasta niveles de luz tan bajos como -6 EV. Panasonic ha equipado a la S1R con, según ellos, el visor digital de mayor resolución del mundo. Es un visor OLED de 5.76 millones de puntos que cuenta con tecnología Real View Finder. Esta refresca la imagen hasta 120fps con un retraso de tan solo 0.005 segundos. Acompañando al visor tenemos una pantalla táctil de 3.2 pulgadas con 2.1 millones de píxeles. Esta está formada por un monitor de triple eje, que le permite un total movimiento para obtener el mejor ángulo de visión. Cuenta además con Modo Noche, Live View Boost y botones retroiluminados. Y siendo Panasonic, el apartado de vídeo está realmente cuidado. La LUMIX S1R permitegrabación de vídeo avanzada en 4K hasta 60p. Cuenta con un modo Vídeo de Alta Velocidad que permite cámara lenta 2x a 60fps en 4K, llegando a 6x en Full HD a 180fps. Respecto al audio, cuenta con dos puertos de 3.5 mm diseñados específicamente para conectar micrófonos y auriculares respectivamente. La Panasonic Lumix S1R llegará al mercado a finales de marzo del 2019 a un coste de 3.700 euros solo para el cuerpo. También se podrá adquirir en kit con el objetivo 24-105 mm f/4 con un precio de 4.600 euros. En cuanto a la Panasonic S1 - tal como detallamos al inicio de la nota - es prácticamente idéntica a la S1R, con algunos cambios a nivel de hardware. Está equipada sensor CMOS de 24,2 megapíxeles y tamaño completo. Su eficiente diseño de píxeles, combinado con el procesador Venus Engine, permite que las configuraciones de ISO estándar alcancen un rango ISO de 51.200. Cuentan en su interior con el nuevo procesador Venus Engine y con el mismo sistema de estabilización de imagen Dual I.S. de 5 ejes. Este se combina con los 2 ejes O.I.S. (estabilizador óptico de imagen) de los objetivos de la serie LUMIX S, ofreciendo así una estabilización de hasta 6 puntos. Por lo demás, tenemos el mismo sistema de enfoque ultra rápido mejorado mediante Inteligencia Artificial Avanzada. También la grabación de vídeo 4K hasta 60p. Incluso ofrece el nuevo perfil Hybrid Log Gamma (HLG), que permite grabar en un rango dinámico aún más amplio. Al igual que su hermana mayor,la Panasonic S1 llegará al mercado a finales de marzo de este año. Su precio será de 2.500 euros para solo el cuerpo y 3.400 euros en kit con el objetivo 24-105 mm f/4.Elige el de tu preferencia :)
Sin lugar a dudas, se trata de uno de los grandes misterios del universo. El término de los agujeros negros fue popularizado por John Archibald Wheeler, en 1968, y hace referencia a regiones en el universo con una concentración de masa tan intensa, que genera un potente campo gravitatorio de cuya atracción ni siquiera la luz puede escapar. Ya se teorizó sobre ellos en el siglo XVIII, a través de estudios independientes de John Michell y Pierre-Simon Marqués de Laplace, pero sería en el XX cuando los físicos se plantearían realmente su existencia y, en ese caso, qué serían. La mejor manera de comprender qué es un agujero negro es ver cómo se forma uno de ellos, los de masa estelar. Tenemos que imaginar una estrella un poco más masiva que el Sol, en las últimas fases de su vida, cuya masa va colapsando hacia su núcleo. Llega un momento en el que la presión en él es demasiado intensa y la estrella explota en una supernova. Pero no desaparece. Queda un resto muy compacto, una enana blanca o una estrella de neutrones, y si el colapso gravitatorio continúa, acaba formándose un agujero negro. Lo que es el agujero negro en sí no se puede observar (de ahí su nombre), pero sí es posible detectar el disco de acreción a su alrededor, formado por la materia atraída hacia el centro del agujero. Esa materia ya no tiene escapatoria una vez atraviesa el horizonte de sucesos, que es la zona alrededor del agujero en la que, para poder huir de su atracción, dicha materia necesitaría una velocidad de escape equivalente a la de la luz. Hay varios tipos de agujeros negros. Si nos ceñimos sólo a su masa, podemos encontrar los estelares, que son los formados a partir del colapso de una estrella más masiva que el Sol, o los supermasivos, verdaderos monstruos que se encuentran en el centro de bastantes galaxias, y cuyo origen no está tan claro. Para hacernos una idea de sus tamaños, el que se encuentra en el corazón de la galaxia M87 tiene una masa unas 3.000 millones de veces superior a la solar y mide, aproximadamente, 18.000 kilómetros de diámetro. Los agujeros negros representan uno de los mejores ejemplos de la teoría de la relatividad de Einstein, cuyas ecuaciones ya predecían su existencia. Todo cuerpo con masa y un campo gravitatorio curva el espacio-tiempo a su alrededor, así que imaginad la curvatura generada por uno de estos exóticos objetos. De hecho, así es cómo se han detectado algunos de ellos, por el efecto de lente gravitatoria que provocan en la luz de las galaxias lejanas; es decir, dicha luz se curva al pasar por sus proximidades en su camino hacia la Tierra. Los agujeros negros supermasivos son, probablemente, los más estudiados por los astrónomos por sus especiales características. No sólo son verdaderos monstruos, con cientos de millones de masas solares, sino que juegan un papen fundamental en la evolución de las galaxias, que son las estructuras más grandes que se formaron en el universo temprano. El telescopio espacial Hubble, por ejemplo, ha permitido descubrir que bastantes galaxias de grandes dimensiones, aunque no todas, albergan un agujero negro supermasivo en su centro. El de la Vía Láctea, por ejemplo, es Sagitario A*, tiene una masa equivalente a algo más de cuatro millones de masas solares y produce varios intensos fogonazos de rayos X al día, originados por la materia que cae en él. Y su actividad está muy ligada a la evolución de nuestra galaxia. En general, las galaxias van creciendo a través de la formación de nuevas estrellas. Esto ocurre en regiones de gas frío y polvo, en las que tienen que darse determinadas condiciones para que ese gas vaya colapsando sobre sí mismo y formando el embrión de una protoestrella. Es probable que un agujero negro supermasivo muy activo, que eyecte bastante energía, caliente y barra hacia el exterior ese gas, impidiendo que nazcan nuevas estrellas y que la galaxia se rejuvenezca. Es algo que se ha estudiado en galaxias elípticas, pero que todavía se está observando. El origen y la evolución de las galaxias es un importante aspecto de la cosmología porque da pistas sobre la propia evolución del mundo que vivimos, y si los agujeros negros supermasivos en sus núcleos resultan decisivos en, por ejemplo, pausar la formación de nuevas estrellas, su estudio es relevante para comprender mejor nuestro universo :)
Abdel Fatah al-Sisi, aquel militar que llego al poder mediante un incruento golpe de Estado en el 2013, instaurando un régimen de terror y desatando una brutal represión que ha dejado miles de muertos, esta dispuesto cual nuevo Faraón a eternizarse en el cargo, contando para ello con la ‘bendición’ de los EE.UU. y el apoyo de los sionistas de quien es cómplice del genocidio al que somete a los palestinos en Gaza. Temeroso de ser asesinado por quien menos lo espera - es tal el odio que genera que ya no confía ni en su propia sombra - se ha vuelto paranoico ante el rechazo generalizado hacia su persona. “Sólo porque seas paranoico no significa que no vayan tras de ti”. Cincuenta y ocho años luego de que Joseph Heller escribiera su clásico antibelicista, este podría ser el lema del tirano que dirige Egipto a sangre y fuego. La paranoia se ha convertido en algo más que un estado de ánimo para quien una vez se arrastró ante sus superiores y que ahora ostenta el poder de la vida y la muerte de millones de egipcios. Se ha convertido en la forma en la que gobierna con puño de hierro. La maquinaria de terror de al-Sisi funciona incansablemente y sin descanso alguno: “Tengo que arrestar cada vez a más personas a mi alrededor porque si no, uno de ellos irá a por mí. Después de todo, yo hice lo mismo con mi presidente” en referencia al islamista Mohamed Morsi, el primer y único gobernante egipcio elegido democráticamente a quien derroco de modo incruento. A pesar de la sangrienta y despiadada persecución al que sometió desde entonces a Los Hermanos Musulmanes, del cual era miembro Morsi - aunque están encarcelados, exiliados y entre ellos divididos - se mantienen vivos en la máquina giratoria del régimen, presentándolos como la mano satánica que está detrás de todos los males de Egipto “justificando” de esta forma el violento accionar de sus fuerzas represivas, cuyo salvajismo no tiene nada que envidiar a las de aquel sátrapa turco Recep Tayyip Erdogan, a quien al-Sisi tanto admira y desea emular. De la violenta persecución a las que ha sometido a sus adversarios políticos, no se han librado ni sus amigos ni su propia familia. Mamud Hegazy fue despedido como jefe de las fuerzas armadas, a pesar del hecho de que uno de los hijos de al-Sisi está casado con la hija de Hegazy. El mismo destino le aguardaba al supuestamente bien consolidado ministro de Defensa, el general Sedki Sobhi. Al haber prescindido ya de los islamistas, izquierdistas y liberales, era sólo cuestión de tiempo que volcara su atención entre los propios partidarios del régimen, en quienes ve a conspiradores que buscan traicionarlo tal como el lo hizo con Morsi. Incapaz de actuar correctamente al carecer de legitimidad - que se crea estableciendo una clase de empresarios, partidos políticos e instituciones que prosperen con él-, al-Sisi se ha ido deslizando cada vez más por el camino de la opresión y el aislamiento. El terror se nota en el ambiente. Abrir la boca en Egipto es arriesgarte a que te arresten y las redes sociales se han convertido en una trampa. Te pueden declarar culpable sobre la base de una captura de pantalla. Los blogs y las cuentas con más de 5.000 seguidores están controladas por el Consejo Estatal de los Medios para detectar “noticias falsas o incitación a las acciones ilegales, violencia u odio”. Como consecuencia de ello, cientos de personas han sido arrestadas y sometidas a brutales torturas acusándolos de “vínculos terroristas” por expresar sus opiniones pacíficamente o tomar parte en las multitudinarias protestas contra el régimen. De momento, setenta personas se enfrentan a sentencias de cárcel de hasta quince años. Y son los más ‘afortunados’ porque muchos de los capturados han desaparecido y no se sabe más de ellos. Najia Bunaim, directora de Amnistía Internacional para las campañas en África del Norte, declaró que la actual ofensiva no tiene precedentes “En la actualidad es más peligroso criticar al gobierno en Egipto que en cualquier otro momento de la historia reciente del país. Los egipcios que viven bajo el sangriento régimen de al-Sisi son tratados como criminales simplemente por manifestar de forma pacífica sus opiniones”, dijo. Ahora, no contento con hacerse ‘elegir’ en una farsa de elecciones posteriores al golpe que encabezó - con sus principales adversarios políticos en la cárcel o bien exiliados - considera que cuatro años “es muy poco tiempo” para gobernar, por lo que puso en marcha una enmienda constitucional para asegurarse en el cargo por lo menos hasta el 2034. El mandato de al-Sisi tendría que acabar en el 2022, pero si la enmienda sale adelante y es posible que esto ocurra, dado que apenas tiene oposición en el Parlamento, podría volver a presentarse a elecciones, lo que le facilitaría permanecer en la presidencia hasta cumplir los 80 años. La enmienda, de todos modos, luego ser aprobada por dos tercios del Parlamento -que tiene 596 escaños- tendrá que pasar luego por un referéndum. “Cuatro años no son suficientes. Nuestro deseo de prolongar el mandato presidencial se halla en el contexto de lo que vemos en la realidad que nos rodea”, dijo crípticamente el diputado Mahmud Badr en una entrevista para el canal egipcio de televisión MBC. Formalmente se trata de alargar el mandato de cuatro años a seis, pero la idea es reforzar los poderes del presidente, que podrá hacer cambios en el Gobierno o incluso disolverlo sin necesidad de contar el apoyo de una mayoría parlamentaria, como indica hasta ahora el artículo 147 de la Constitución. Según Abdel Hadi el Qasabi, jefe de la coalición que respalda a al-Sisi y sumó una quinta parte de los diputados de la cámara, se trata de “preservar los logros de la Constitución del 2014, y consolidarlos con nuevas garantías para incrementar las libertades”. Pero la realidad es muy otra para la reducida oposición parlamentaria, que considera las pretensiones de la enmienda una continuación de la dictadura, según recoge el portal Egyptian Streets. El recorte de las libertades bajo el régimen ha sido incesante y según algunas versiones podría haber hasta 60.000 presos políticos. Ocho organizaciones de defensa de los derechos humanos y civiles denunciaron el mes pasado la campaña para recoger apoyos a las enmiendas constitucionales, y un millar de figuras públicas firmaron un manifiesto en el mismo sentido, señalando que este absurdo agrava la crisis de legitimidad del régimen, resultado de su negligencia y sus continuas violaciones de numerosos artículos de la Constitución. El diario Mada Masr, uno de los escasos medios independientes egipcios, publicó que miembros de la oficina presidencial y de los servicios de inteligencia -entre cuyos mandos figura Mahmud el Sisi, hijo del dictador- se han estado reuniendo prácticamente a diario para pulir las enmiendas y fijar una fecha adecuada para el referéndum final, el cual ellos se “encargarían” que sea aprobado a como de lugar, mediante el fraude y la coerción. Además de promover que al-Sisi se eternice en el poder, las enmiendas proponen recuperar una segunda cámara legislativa - el antiguo consejo de la Shura, que pasaría a llamarse Senado, conformado por incondicionales a la dictadura, así como el Ministerio de Información, que se encargaría de la propaganda del régimen y tener bajo su férreo control a los medios de comunicación. En el plano internacional, al-Sisi tiene motivos para sentirse fuerte…. e impune. Además del apoyo económico y político de Estados Unidos con que cuenta Egipto, el dictador tiene el respaldo de Rusia y permanece aliado con Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, interviene en Libia y está buscando un papel más relevante tomando parte de las negociaciones entre los kurdos de Siria y el gobierno de Bashar el Asad, así como bloqueando toda ayuda a Gaza, que se mantiene enclaustrada y con su martirizada población al borde de la muerte, no solo por el hambre sino también por los cientos de cohetes arrojados por los sionistas matando con total impunidad a miles de palestinos, ante la hipocresía de la comunidad internacional que ‘silencia’ los crímenes israelíes. Es así que al igual que Netanyahu, al-Sisi tiene las manos manchadas con la sangre de inocentes. El pasado mes de enero, la cadena CBS emitió una entrevista al tirano para el programa 60 Minutes en la que el periodista Scott Pelley le preguntó por todo aquello que al-Sisi podía menos desear: la represión generalizada y, muy en concreto, la llamada masacre de la plaza Rabaa, en la que unos 800 partidarios del gobierno islamista de Mohamed Morsi fueron muertos a tiros en el 2013, durante el sangriento golpe de Estado contra los Hermanos Musulmanes. Aquello fue descrito por Human Rights Watch como “una de mayores matanzas de manifestantes en un solo día en la historia reciente”. Como era obvio, al Sisi no supo que responder a las preguntas formuladas, y mas tarde, exigió a la CBS en que no emitiera dicha entrevista, pero la cadena estadounidense se negó. Hace unos días, un tribunal militar llevó ante el gran muftí la demanda de pena de muerte para seis supuestos islamistas acusados de pretender asesinar al dictador. Juzgados en ausencia, forman parte de un grupo de 292 sospechosos, 151 de los cuales se encuentran detenidos. Se espera que la sentencia para todos ellos, tras la consulta previa con el gran muftí, se produzca el 6 de marzo. Y uno ya puede imaginar sin temor a equivocarse, el destino que les espera. Si muchos creían que el terror que se vivió 30 años durante la oprobiosa dictadura de Hosni Mubarak había terminado con su caída en medio de las violentas protestas ocasionadas durante la llamada ‘Primavera Árabe’ en el 2011, mira que se equivocaron. Hoy Egipto ‘gracias’ a al Sisi, es una inmensa cárcel al aire libre donde nadie tiene asegurada la vida. Y lo que es peor, al pretender este déspota eternizarse en el poder con la venia de Trump, su tragedia será infinita :(
La firma japonesa acaba de presentar una nueva cámara sin espejo orientada a la gama de entrada y que cuenta con dos argumentos clave para triunfar: un tamaño compacto y un precio ajustado. Con solo 485 gramos de peso y montura RF, la nueva propuesta de Canon se perfila como una alternativa ideal para el aficionado avanzado que ya dispone de objetivos de la casa o quiere dar el salto desde un sistema menor. Cuenta con un sensor CMOS de 26,2 megapíxeles y el procesador de imagen DIGIC 8, asegurando un rango de trabajo de entre 100 y 40.000 ISO (ampliable a 102.400). En lo relativo a enfoque apuesta por el fabuloso Dual Pixel CMOS AF, capaz de fija foco en 0,05 segundos (la más rápida del mundo, según el fabricante) y capaz de trabajar en condiciones de luz muy complicadas (hasta -5 EV, solo un punto menos que la EOS R). Podemos disparar en ráfagas de hasta cinco fotos por segundo (cuatro, con el autofocus activo) y con búfer ilimitado. Para ajustar costes el visor electrónico se queda en el millón de píxeles, aunque mantiene el tamaño la pantalla se queda en 3 pulgadas (3,2 en la EOS R). Detaca el cuerpo sellado contra polvo y humedad (una característica de gama media y alta), el sistema de estabilización Dual Sensing IS y el modo de disparo silencioso. Los usuarios que estén pensando en utilizarla como dispositivo para vídeo deben saber que puede grabar 4K a 25 fps y Full HD a 60 fps, siempre con el sistema de AF servo activo y posibilidades HDR. Canon destaca que su sistema de estabilización hace posible la grabación a mano alzada sin apenas vibraciones. Finalmente, y como ocurre con el modelo superior, esta EOS RP incorpora la tecnología de correción de óptica DLO, que funciona automáticamente en los objetivos compatibles. Puede capturar en formato RAW CR3 de 14 bits o RAW compacto (para ahorrar hasta un 40% del peso de la foto) lo que significa que necesitaremos muchas más imágenes para completar el almacenamiento. Además aquellos que lo deseen, podrán editar las imágenes directamente desde la cámara con Creative Assist (filtros, efectos, controles, etc). Asimismo, dispone de conectividad WiFi y Bluetooth, lo que permitirá controlar la cámara desde otros dispositivos inteligentes para tomar fotos o vídeos a distancia. También será posible sincronizar la cámara con otro dispositivo para la transferencia inmediata de imágenes o vídeos. En cuanto a su coste y disponibilidad, la cámara y el ecosistema de accesorios que Canon tiene preparados estarán en tiendas a partir del próximo 27 de febrero. El pack más sencillo, que incluye el cuerpo y el adaptador para objetivos EF y EFS tendrá un precio de 1.599 euros. Pero si queremos el kit con el 24-105 RF 24-105 mm f/4L IS USM la cifra sube a los 2.669 euros :)
¿Corre riesgo la realización del Mundial de Qatar 2022? En los últimos años, mucho se ha hablado sobre el peligro que corría el país asiático de perderse la oportunidad de ser anfitrión de la Copa del Mundo por diferentes circunstancias. Desde su polémica elección en el 2010 (donde se afirma que hubo millonarios sobornos para que sea elegida) hasta el mes en que se realizaría el torneo, todo no ha sido mas que cuestionamientos a su organización y por si fuera poco, los Emiratos Árabes Unidos lleva adelante una millonaria campaña para desacreditar a Qatar y arrebatarle la sede. En efecto, según un articulo publicado en The York Times, una consultora poco conocida, llamada Cornerstone Global Associates (CGA), ‘ofreció sus servicios de relaciones públicas’ a Qatar cuando se le adjudicó el Mundial. Pero tras el rechazo constante, comenzó a trabajar con los Emiratos Árabes Unidos para vincular a Qatar con el terrorismo mediante la promoción de artículos e informes tendenciosos en los medios de comunicación. Dicha firma se esforzó por quitarle el Mundial 2022 a Qatar o, en su defecto, pujar para que tenga que compartir el evento con sus enemigos políticos del Golfo, como Arabia Saudita y los propios Emiratos, que estarían detrás de los ataques. The New York Times informa que los miembros de Cornerstone se reunieron con varios funcionarios, incluido el parlamentario británico Damian Collins, a quienes revelaron los detalles de un plan de Qatar para emplear a agentes de la CIA con el objetivo de destruirlo mediáticamente para desprestigiarlo ante el mundo, asociándolo con el terrorismo. Los Emiratos Árabes Unidos (aliado secreto de Israel, según se ha descubierto esta semana) han intentado fomentar la negatividad hacia Qatar en todos los frentes. Incluso, The New York Times admitió en su artículo que también recibió varios documentos de una fuente anónima para desacreditar al gobierno de Doha. Durante un período de varios meses, la fuente, que afirmó ser una persona cercana a Cornerstone que se había ‘desilusionado’ con la politización del fútbol, respondió preguntas relacionadas con la divulgación de correo electrónico cifrado. El rotativo estadounidense aclaró que pudo confirmar de forma independiente algunas de las reuniones y conversaciones descritas en los documentos, que se ajustaban al patrón de la continua guerra de información. La amplitud y los aspectos específicos de la campaña para impedir a como de lugar que la Copa Mundial de la FIFA se dispute finalmente en Qatar se presentan en documentos que revelan los estrechos vínculos entre Cornerstone Global Associates (CGA) y las empresas de los Emiratos Árabes Unidos. Según el Times, un documento de Cornerstone describe un plan para producir un informe que ‘vincula’ a Qatar con la Hermandad Musulmana, además de la producción de artículos en los medios de comunicación británicos para dañar la reputación de Qatar. El periódico no pudo revelar la fuente de la campaña contra Qatar, pero insistió en que existía un vínculo estrecho entre Cornerstone Global Associates y los Emiratos Árabes Unidos, incluida una transferencia de un millón de dólares que se cree que se pagó para divulgar información perjudicial sobre la organización de la Copa del Mundo. El último intento de Cornerstone Global Associates para despojar a Qatar de la Copa Mundial de la FIFA fue un artículo en el Irish Times que aclama el potencial de una gran "ganancia económica" para Gran Bretaña si le quitan el torneo a Qatar y se lo adjudican a Inglaterra, que era la gran favorita al momento de la elección de la sede, perdiéndolo ante los qataries y de allí su resentimiento. Esta nueva e interesada ‘denuncia’ ha obligado al mandamás de la FIFA Gianni Infantino a salir a declarar en Turquía, ratificando su confianza en Qatar, explicando que esta decisión ayudaría a generar "mensajes positivos" hacia el país organizador. Es mas, aprovecho el momento para decir que es “optimista” sobre jugar con 48 selecciones en este mundial y no esperar al del 2026 como estaba inicialmente programado. "La FIFA estudia la viabilidad de adelantar así cuatro años la opción de ampliar el cupo de equipos participantes en las Copas del Mundo, el cual se tratara en la reunión que el organismo tendrá en Miami (EE.UU.) en marzo de este año" afirmo a un grupo de periodistas en una conferencia de prensa, tras una cumbre ejecutiva de tres días en Constantinopla (Estambul). "Si es factible, si es posible logísticamente, entonces decidiremos disponer a 48 equipos ya en 2022. Esto ayudaría a generar mensajes positivos hacia Qatar - según sus palabras - y siendo la FIFA consciente de la situación política en la región. Soy optimista, ¿pero si sería fácil? No, no será fácil, tengo que ser sincero", aseveró. Como sabéis, desde junio del 2017, Qatar sufre un bloqueo de gran parte del mundo árabe: Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Libia y Maldivas, quienes por órdenes de los EE.UU. rompieron relaciones diplomáticas con Qatar debido a su amistad con Irán, acusándolo sin prueba alguna “de crear inestabilidad a la región” por apoyar al martirizado Yemen de la criminal agresión saudita, quienes a pesar de todo su poder - y miles de millones de dólares en armas y misiles proporcionados por Washington - no pueden derrotar a los yemenies, los cuales resisten heroicamente a los invasores e incluso en varias ocasiones han pasado a la ofensiva, para vergüenza e impotencia de los saudíes. En cuanto a Qatar, sus empresas estrella como la cadena de televisión Al Jazeera y su línea aérea, Qatar Arways, también han sufrido el embate pero han salido adelante, gracias al invalorable apoyo de Irán, la otra gran potencia de la zona y enemigo acérrimo de Arabia Saudita. Como podéis notar, el deporte y la política vuelven a mezclarse por oscuros intereses, por lo que no seria raro que a medida que se acerque la fecha del Mundial, habrá quienes seguirán insistiendo en quitársela ¿Lograran sus pérfidos planes? :(