TV EN VIVO

miércoles, 5 de noviembre de 2025

SUDÁN: Descendiendo al Infierno

El Fasher, capital de Darfur del Norte, en Sudán, se ha convertido en el epicentro de una de las crisis humanitarias más graves del mundo, según Naciones Unidas y organizaciones especializadas que operan en el país. En efecto, tras 18 meses de asedio que mantuvo a decenas de miles de civiles atrapados, la ciudad ha caído en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (también conocidas como RSF, por sus siglas en inglés), la milicia formada a partir de antiguos janjawid, implicada en las masacres de Darfur en el 2003. Según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (OHCHR), al menos 782 civiles han muerto y más de 1.100 han resultado heridos desde mayo del 2024 en la ofensiva sobre El Fasher. Unicef calcula que alrededor de 260.000 personas permanecen atrapadas dentro de la ciudad, entre ellas más de 130.000 niños, sin acceso regular a alimentos, atención médica o agua potable. Otros 600.000 civiles han huido hacia el suroeste, principalmente a Tawila, donde los campos de desplazados están saturados. El conflicto entre las RSF y el Ejército sudanés (SAF), que empezó en abril del 2023, ha obligado a desplazarse a la fuerza a casi 12 millones de personas y más de cuatro millones se han marchado a países vecinos, según Acnur, en lo que se considera la mayor crisis de desplazamiento del mundo. Las estimaciones del número de muertos varían considerablemente, pero las víctimas se cuentan por miles. La caída de El Fasher marca un punto de inflexión militar y humanitario y revive los temores de una repetición de las atrocidades cometidas en Darfur hace dos décadas. Se calcula que el Ejército ha sido expulsado de aproximadamente un tercio del territorio sudanés, una situación que muchos creen que acerca la posibilidad de que el país se enfrente a una nueva partición, luego de que perdiera tras una sangrienta guerra los territorios que conforman lo que hoy se conoce como Sudan del Sur, en el 2011. Los civiles sudaneses están pagando así el precio más alto de esta guerra de atrocidades que ha devastado el país. Uno de los episodios más graves se ha producido recientemente en el Hospital Materno Saudí de El Fasher, donde, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 460 pacientes y acompañantes fueron asesinados en un solo ataque perpetrado por las RSF. Ante el Consejo de Seguridad, el coordinador humanitario de Naciones Unidas, Tom Fletcher ha apuntado que El Fasher “ha descendido a un infierno aún más oscuro”. “Mujeres y niñas están siendo violadas, la gente [es] mutilada y asesinada con total impunidad. No podemos oír los gritos, pero mientras hablamos, el horror continúa”, ha dicho. Además, Fletcher ha advertido de que 16 meses luego de la resolución que exigía que las RSF suspendiera el asedio a la ciudad y que las hostilidades se detuvieran inmediatamente, las violaciones al derecho internacional humanitario se han intensificado. “El mundo ha fallado a toda una generación”, ha afirmado. Al respecto, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo de que ha recibido “múltiples informes alarmantes” de que las RSF están cometiendo múltiples atrocidades, incluidas ejecuciones sumarias, luego de tomar el control de grandes partes de El Fasher y de la ciudad de Bara, en el estado de Kordofán del Norte, en los últimos días. Según el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale, el nivel de violencia en El Fasher es comparable al de las primeras 24 horas del genocidio de Ruanda por parte de los hutus contra la minoría tutsi. En un informe, el laboratorio indica que esta zona parece estar inmersa “en un proceso sistemático e intencionado de limpieza étnica de las comunidades indígenas no árabes fur, zaghawa y berti mediante desplazamientos forzados y ejecuciones sumarias”. A lo largo de la guerra se han documentado numerosas violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra contra civiles. El órgano de Naciones Unidas que investiga las violaciones en Sudán, la Misión Internacional Independiente de Investigación (FFM), publicó recientemente un informe en el que recopila los abusos perpetrados por todas las partes en el conflicto. El documento se titula Una guerra de atrocidades y concluye que tanto el Ejército sudanés como las RSF han dirigido ataques a gran escala contra la población civil e infraestructuras vitales, incluidos centros médicos, lo que constituye una grave violación del derecho internacional. Según denunciaban, los civiles están siendo blanco de ambos bandos por su afiliación real o percibida con el bando contrario, y las ejecuciones, la tortura y las violaciones se han convertido en un horror cotidiano. Según Amnistía Internacional, las fuerzas armadas sudanesas, las paramilitares RSF y sus aliados han cometido crímenes entre los que figuran violencia sexual contra mujeres y niñas, torturar y matar de hambre a civiles y bombardeos mercados, campamentos de desplazados y hospitales. Desde la ciudad de El Geneina, la coordinadora de emergencias de MSF en Darfur, Myriam Laraoussi, describe un panorama cercano al colapso total. “En las últimas noches han llegado casi 1.000 personas en varios camiones tras un viaje muy peligroso. La mayoría llega débil, con heridas o desnutridas. En un solo día, atendimos a más de 400 pacientes. Todos los niños menores de cinco años sufrían malnutrición aguda”, explica. En Tawila, a unos 60 kilómetros de El Fasher, más de 800.000 personas desplazadas sobreviven en condiciones extremadamente precarias, mientras que el hospital opera con suministros médicos limitados y cortes de electricidad continuos. Los quirófanos funcionan con generadores y linternas, y el personal sanitario duerme por turnos en el suelo. Desde la misma localidad, la pediatra de MSF, Giulia Chiopris confirma que la caída de El Fasher ha multiplicado el número de heridos y desplazados. “Luego de la caída de El Fasher, como esperábamos, estamos viendo una enorme cantidad de civiles heridos. Por eso MSF construyó un puesto de salud en la entrada de Tawila, donde hacemos triaje a cada paciente y derivamos los casos más críticos”. Los testimonios de los desplazados, añade Chiopris, describen torturas, disparos en las rutas de huida y viajes nocturnos para evitar los combates, así como de personas forzadas a comer restos de animales para sobrevivir, lo que provoca graves problemas gastrointestinales, especialmente en niños. El discurso de Tom Fletcher ante el Consejo de Seguridad de la ONU confirma lo que los trabajadores humanitarios repiten desde hace meses: Sudán vive una crisis humanitaria de dimensiones excepcionales. Más de 24 millones de personas - casi el 40% de la población - no tienen suficiente comida, y tres de cada cuatro hogares encabezados por mujeres sufren inseguridad alimentaria. Entretanto, mientras la guerra se prolonga, la sociedad civil sudanesa vive entre la angustia, la impotencia y el silencio internacional. Mohamed Amro, presidente de Casa de Sudán con sede en Madrid, denuncio en una entrevista la indiferencia del mundo ante lo que consideran una campaña de exterminio en Darfur y en otras regiones. “Vivimos con tristeza y miedo. No sabemos cuántas personas han muerto, ni quién sigue vivo. Nadie habla de la crisis de Sudán, parece que pueden matarnos a todos y nadie va a decir nada”, afirma el joven. Los testimonios que llegan desde Sudán muestran un país traumatizado por las masacres en El Geneina, Wad al-Noura y ahora El Fasher, donde las RSF han repetido los mismos patrones de violencia que asolaron Darfur hace 20 años. “Todos los sudaneses sabemos que las RSF son una fuerza genocida”, explica Mohamed. “Por eso más de cuatro millones de civiles se han unido al Ejército sudanés durante los últimos dos años, para defenderse. Lo que están haciendo en El Fasher no sorprende a nadie, pero nos llena de rabia”, añade. “Lo que está ocurriendo en El Fasher recuerda los horrores que sufrió Darfur hace 20 años. Pero, de alguna manera, hoy estamos viendo una reacción global muy diferente: una de resignación. Por lo tanto, esta es también una crisis de apatía”, ha criticado el jefe humanitario de la ONU. Cabe precisar que la guerra de Sudán no se sostiene solo por las armas que se disparan dentro del país, sino también por las que llegan desde el exterior. Una investigación de The Guardian ha revelado que equipos militares de fabricación británica - visores, drones y componentes de artillería - fueron hallados en manos de las RSF. El hallazgo, incluido en un informe de expertos de Naciones Unidas, detalla cómo ese material llegó a Sudán a través de intermediarios en Emiratos Árabes Unidos (EAU). Por su parte, el medio Middle East Eye también documentó vuelos procedentes de aeropuertos emiratíes que transportaron armamento y suministros logísticos a las RSF, incluso luego de que Abu Dabi anunciara el cierre de las negociaciones de paz. Sin embargo, el papel de EAU en el conflicto sudanés va mucho más allá del apoyo militar puntual. Emiratos Árabes Unidos (EUA) ha pasado de ser un socio comercial a un actor geoestratégico clave en África, combinando inversiones, diplomacia y presencia militar indirecta. EUA es hoy el cuarto país en inversión directa en el continente, solo por detrás de China, Estados Unidos y Francia. El país controla o gestiona una veintena de puertos en diez países africanos a través de dos empresas estatales –DP World y AD Ports Group–, y ha firmado seis nuevos acuerdos de concesión portuaria en los últimos cuatro años. El proyecto emiratí en África comenzó en el puerto de Berbera en Somalilandia y con el tiempo expandió su presencia hacia Sudán, Malí, Uganda, Tanzania y República Democrática del Congo, pero Sudán ocupa un lugar central en su estrategia africana. El país es uno de los principales exportadores de oro hacia Dubái y buena parte de ese comercio - según informes de Chatham House y Global Witness - financia indirectamente a las RSF, que controlan minas en Darfur, Kordofán y el Nilo Azul. La empresa al-Gunade, propiedad de familiares del líder de la RSF, Mohamed Hamdan Dagalo (popularmente conocido como Hemedti), es uno de los principales socios comerciales de compañías emiratíes, entre ellas Kaloti Jewellery Group, con sede en Dubái, y otras firmas de compraventa de metales preciosas en el Golfo. Además, Emiratos firmó en el 2022 un acuerdo de 6.000 millones de dólares con el Gobierno sudanés para la construcción del puerto Abu Amama, en el mar Rojo, a través del grupo estatal AD Ports. El proyecto quedó suspendido en el 2024 tras el estallido de la guerra y las acusaciones desde el Gobierno sudanés hacia EAU sobre su apoyo a las RSF. El portavoz de Casa de Sudán también apunta a la implicación de actores extranjeros, especialmente Emiratos, en el sostenimiento de la guerra: “Han enviado mercenarios congoleños y etíopes, con pasaportes y banderas de Emiratos. Llegan a través de empresas de seguridad emiratíes que operan en Libia”, cuenta. Su organización denuncia que este apoyo se traduce en un saqueo directo del oro del país, controlado por las RSF y exportado a Dubái: “Están usando la sangre de los sudaneses para financiar sus negocios. Y el mundo calla”, advierte. “La comunidad internacional tiene la obligación de declarar a las RSF como una organización terrorista, sancionar a quienes las arman y juzgar a los responsables del genocidio”, concluye. Sin embargo, la masacre continua y a nadie parece importarle...

EXPLORADORES DEL UNIVERSO: ¿Inaugurando una nueva era de viajes espaciales?

En esta ocasión, Astronomy nos presenta la experiencia vivida por el científico planetario Alan Stern (conocido principalmente por ser el investigador principal de la misión de la NASA New Horizons) en una nave espacial de su propia empresa realizada hace dos años, el cual por su interés, os reproduzco traducido y entrecomillado ¿vale?: “A finales del 2023, volé al espacio. Pero no volé como astronauta de la NASA ni como turista espacial. En cambio, volé en una misión de entrenamiento e investigación a bordo de una nave espacial de Virgin Galactic para mi empresa, el Southwest Research Institute (SwRI), una organización sin fines de lucro de investigación y desarrollo con más de 3000 empleados. La misión, llamada Galactic 5, duró apenas una hora, pero estuvo repleta de actividades para nueve objetivos de misión distintos, todos los cuales se cumplieron con éxito. Despegamos y aterrizamos en Spaceport America, en el sur de Nuevo Méjico, donde tiene su sede Virgin Galactic. A bordo del vuelo conmigo como tripulación de pasajeros estaban la turista espacial Ketty Maisonrouge y la investigadora espacial Kellie Gerardi, financiada por el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas en Boulder, Colorado. Para las tres, fue nuestro primer vuelo espacial. La tripulación de vuelo de Virgin Galactic de la misión, compuesta por el comandante Mike Masucci, la piloto Kelly Latimer y el instructor Colin Bennett, eran todos veteranos con múltiples vuelos espaciales. El vuelo espacial surgió al proponer a la NASA probar si la nave espacial de Virgin Galactic, conocida como SpaceShipTwo, sería adecuada para realizar observaciones astronómicas que anteriormente se habían realizado en el transbordador espacial y en cohetes sonda suborbitales. Específicamente, nuestro objetivo es averiguar si las observaciones a bordo de SpaceShipTwo se ven significativamente comprometidas por efectos como las películas de escape, los reflejos de la nave espacial y las microabrasiones de las ventanas. Con financiación de la NASA, voy a poner a prueba esta idea - quizás ya en 2026 - llevando al espacio un sistema de imágenes astronómicas SwRI del que fui investigador principal. Esta cámara voló anteriormente en dos misiones del transbordador espacial y capturó imágenes de estrellas, cometas, planetas y la Luna a través de las ventanas del transbordador. Observaré campos estelares similares, pero a través de las ventanas del SpaceShipTwo, y luego compararé los datos de ambas plataformas. Pero existen riesgos únicos al hacer que un astronauta novato realice un experimento de este tipo en un vuelo suborbital breve y comprimido en el tiempo: la posibilidad de distraerse en gravedad cero a gran altura sobre la Tierra, la presión de trabajar rápidamente en una misión suborbital breve y el desafío de aprender a operar un sistema de cámara astronómica con una mano mientras se maniobra entre ventanas en gravedad cero con la otra. Para reducir estos riesgos y prepararme para esa misión, realicé mi primer vuelo espacial a finales del 2023. En ese vuelo, pude simular la realización del experimento astronómico de la NASA mientras experimentaba las aceleraciones del lanzamiento y la reentrada, la vista desde el espacio y la presión del tiempo bajo la que trabajaré durante mi segundo vuelo de investigación. La astronomía, la física solar, la ciencia planetaria y muchos otros campos de investigación han utilizado vehículos suborbitales automatizados llamados cohetes sonda desde finales de la década de 1940. Pero hasta el nacimiento de los cohetes reutilizables comerciales como los que Virgin Galactic y Blue Origin han impulsado, los humanos no volaban en misiones de investigación suborbitales. Obviamente, los primeros astronautas del programa Mercury de la NASA y los pilotos del avión espacial experimental X-15 sí llegaron al espacio suborbital, pero no realizaron investigaciones científicas significativas en esos breves vuelos. En cambio, la ciencia se dejó en gran medida a los cohetes sonda. Estos cohetes han realizado cientos de vuelos breves al espacio durante los últimos 70 años para llevar a cabo una serie de experimentos: probar sensores antes de que volaran en órbita, tomar muestras de la atmósfera superior, estudiar el sistema solar y el universo, y realizar experimentos de microgravedad y biología espacial. Además, los cohetes sonda se convirtieron en un valioso campo de pruebas para que los científicos aprendieran a medida que dirigían pequeños proyectos espaciales antes de intentar otros más grandes. Pero a pesar de sus inmensas contribuciones, los cohetes sonda siguen siendo caros. Y debido a que no están tripulados, requieren automatización, que en sí misma puede ser costosa y propensa a fallar. Los nuevos vehículos suborbitales tripulados del siglo XXI, construidos por Blue Origin y Virgin Galactic, son mucho menos costosos para realizar experimentos que los cohetes sonda. Además, permiten a los investigadores volar con ellos y operar sus propios experimentos. Por primera vez, los investigadores espaciales pueden hacer lo que oceanógrafos, vulcanólogos, geólogos de campo y muchos otros científicos han hecho siempre: ir al terreno a recopilar datos. Este aspecto revolucionario de las naves suborbitales comerciales no se valoró inicialmente, ya que los vehículos se construyeron originalmente para el turismo espacial. Pero a finales de la década del 2000, científicos como yo comenzamos a reconocer el valor de estos nuevos vehículos para llevar a cabo muchos de los mismos tipos de investigación que los cohetes sonda, pero con un ahorro de costes significativo y otras ventajas. Cuando regresé de mi puesto como jefe de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA al SwRI en el 2009, inicié un esfuerzo financiado internamente para poner al SwRI a la vanguardia en la explotación de vehículos suborbitales comerciales para la investigación. Como parte de ese esfuerzo, contratamos dos vuelos con Virgin Galactic y comenzamos a preparar experimentos para volar en cada una de esas misiones. También iniciamos un programa de capacitación para prepararme a mí mismo y a otros dos científicos del SwRI, Dan Durda y Cathy Olkin, para volar a bordo de estos vehículos como especialistas de carga útil. El entrenamiento inicial consistió en vuelos en aeronaves de gravedad cero, centrífugas de alta gravedad y vuelos de alta gravedad a bordo de aviones de combate F-104. En la primavera del 2020, la NASA publicó su primera convocatoria de propuestas para que los investigadores volaran al espacio con sus cargas útiles a bordo de vehículos suborbitales comerciales. Para ser elegibles, la NASA insistió en que las propuestas debían justificar la necesidad de que el investigador volara con el experimento. Nuestra propuesta lo hizo al demostrar que un investigador que volara al espacio podría obtener la misma cantidad de datos que tres cohetes sonda, y por menos dinero. En el otoño del 2020, la NASA seleccionó nuestra propuesta. Una vez que nuestra propuesta ganó, sabíamos que habría una gran expectativa de "obtener los resultados" (es decir, lograr el éxito). Por lo tanto, decidimos utilizar un vuelo de Virgin Galactic financiado por SwRI específicamente para familiarizarme con los vuelos espaciales y mitigar algunos de los obstáculos para el éxito que podrían haber aparecido en el vuelo de la NASA, si hubiera sido mi misión de novato. Mi entrenamiento específico para la misión del vuelo Galactic 5 comenzó unos 100 días antes del lanzamiento. Este tuvo lugar al amanecer del 2 de noviembre del 2023. Las actividades previas al vuelo comenzaron alrededor de las 2:30 a. m. Me desperté, hice una revisión final del cronograma y la lista de verificación previos a la misión, y tomé un vehículo de transporte hasta el sitio de lanzamiento en Spaceport America. Luego de un desayuno ligero, nos pusimos los trajes espaciales, nos sometimos a revisiones médicas previas al vuelo y recibimos información meteorológica, nos pusimos nuestro equipo de supervivencia y paracaídas (en caso de un aterrizaje fuera de pista), y luego abordamos la nave espacial VSS Unity. Luego de que los pilotos de la nave nodriza y la nave espacial completaron con éxito las comprobaciones previas al vuelo, rodamos por la pista y ascendimos sin incidentes a la estratosfera, donde comenzó otra serie de comprobaciones. Todas las comprobaciones se realizaron sin problemas y recibimos la autorización para el lanzamiento de la nave. Con un fuerte golpe, los grandes y pesados pestillos que sujetaban la Unity a su nave nodriza se soltaron, y experimentamos una breve ingravidez mientras la nave descendía. Conté «mil uno, dos mil» antes de que comenzara el emocionante ascenso propulsado, que nos llevó a velocidad supersónica en cuestión de segundos. Tras esto, la Unity recuperó la verticalidad y se disparó hasta Mach 3. Sesenta segundos después, el motor se apagó a una altitud cercana a los 61 000 metros (200 000 pies). Al apagarse el motor, experimentamos ingravidez durante cuatro minutos, describiendo una parábola suborbital que nos elevó hasta los 86 kilómetros (55 millas) de altitud y nos hizo descender. Han pasado casi dos años desde mi primer vuelo espacial, y Virgin Galactic está preparando una nueva clase de nave espacial, llamada Delta, en la que volaré para la misión de investigación astronómica de la NASA. El vuelo está previsto para el otoño del 2026, pero podría ser más tarde, dependiendo del progreso de Delta en la construcción y los vuelos de prueba. Nuestra cámara astronómica está lista, al igual que el arnés biomédico que usaré para obtener más datos fisiológicos en el segundo vuelo suborbital. Estoy muy emocionada de volar por segunda vez y puedo imaginar un punto no muy lejano en el que numerosos investigadores estén volando al espacio, algunos con frecuencia, para obtener sus datos. Ha sido un honor y un privilegio ser parte de la apertura de esta nueva forma de hacer investigación espacial. Algún día, cuando los precios bajen lo suficiente, me encantaría volar como turista, con el lujo de mucho más tiempo para ver la magnífica Tierra desde el espacio. ¡Y espero que tú también puedas hacerlo!” puntualizo.

miércoles, 29 de octubre de 2025

ALEMANIA: Destruyéndose a sí misma

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa, el gobierno de Estados Unidos consideró un plan no sólo para desmilitarizar sino también para desintegrar y desindustrializar la Alemania de la posguerra. El infame Plan Morgenthau, que recibió su nombre en “honor” a su principal impulsor, el secretario del Tesoro, el judío Henry Morgenthau, partió de la absurda suposición de que « es una falacia que Europa necesite una Alemania industrial fuerte » . De haberse implementado, los restos de la Alemania derrotada se habrían convertido deliberadamente en un páramo postindustrial. Pero entonces llegó la Guerra Fría. Y todos, querían que Alemania volviera a ser un país industrializado, por lo que se impuso el Plan Marshall y se acabó el Plan Morgenthau. ¡Qué suerte la de los alemanes! Ahora que la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia ha terminado hace ya un tercio de siglo, se podría pensar que para los alemanes - por fin libres de la extraña obligación de matarse entre sí en nombre de Washington y Moscú en caso de una Tercera Guerra Mundial y felizmente reunificados - las oscuras fantasías de Morgenthau serían solo un relato de malos tiempos ya pasados. Pero en ese caso se subestimaría el don alemán para la excentricidad, a menudo ignorado. En realidad, los gobiernos de la Alemania posterior a la Guerra Fría han emprendido un camino decidido de autoasfixia económica, adaptándose y aferrándose obstinadamente a políticas que parecen haber sido diseñadas deliberadamente para desindustrializar y destruir su propio país. ¿Cómo es posible? Para empezar, consideremos el caso del gigante químico global BASF: «Lo que le está pasando a Alemania lo verán primero en BASF», dicen algunos . Y tienen razón. Hasta hace poco, la empresa con sede en Alemania era considerada la joya de la corona de la industria del país. Ahora, Alemania está «sumergida en su período de estancamiento más largo desde la Segunda Guerra Mundial» dice el Financial Times, y ejemplifica mucho de lo que salió tan mal. Al igual que gran parte de los negocios alemanes en general, la industria química del país, tradicionalmente poderosa y vital, “ está atrapada en la mayor crisis ” desde, al menos, principios de la década de 1990. Desde el 2019, la industria alemana en su conjunto ha perdido un total de casi un cuarto de millón de empleos . En cuanto a BASF, fundada originalmente en 1865, en pleno período de la época de los fundadores ( «Gründerzeit» ) de la Alemania moderna, como «Badische Anilin- und Sodafabrik» , es cierto que sigue siendo la mayor empresa de la industria química del mundo, con filiales en más de 80 países y 112.000 empleados . Sin embargo, en Alemania, en su planta de producción original en Ludwigshafen (que por ahora sigue siendo la mayor instalación de este tipo a nivel mundial), lleva años soportando pérdidas millonarias. En conjunto, el negocio de BASF en Alemania no contribuye en absoluto a los beneficios de la empresa , en el mejor de los casos. Si BASF sigue teniendo buenos resultados, no es precisamente por su histórica base alemana, sino a pesar de ella. Como lo expresó su exdirector ejecutivo, Martin Brudermuller (ahora en Mercedes-Benz, la otra industria alemana clave), en el 2024 BASF obtenía beneficios en todo el mundo, excepto en Alemania. Y eso, junto con el auge de China (que ahora representa la mitad del mercado mundial de la industria química ), explica por qué BASF está reduciendo sus operaciones no solo en Ludwigshafen, sino en toda Alemania, mientras construye una gigantesca planta de producción en Zhanjiang, China. De esta manera, BASF Zhanjiang, una " imagen reflejada " actualizada del concepto de producción de compuestos o integración completa característico de la empresa (“Verbund”), originalmente pionero en Ludwigshafen, es la mayor inversión individual en la historia de la empresa. En resumen, el gigante químico alemán está clonando y optimizando su núcleo histórico, no en otro lugar de Alemania, ni en Europa, ni tampoco en los EE. UU., sino en China. Mientras que Brudermüller, un hombre franco, ha estado advirtiendo sobre la desindustrialización integral de Alemania . Y aunque nadie lo admita, es fácil adivinar qué sucederá con el original anticuado y cada vez menos competitivo en Ludwigshafen. El secreto a voces del éxito de la empresa insignia de BASF en Ludwigshafen residía en dos aspectos: la ciencia, la ingeniería, la gestión y la ética laboral alemanas desempeñaron un papel fundamental, pero también lo fue el gas económico procedente de Rusia , utilizado como fuente de energía y materia prima. Tanto la aportación alemana como la rusa fueron indispensables. El éxito de Ludwigshafen, como gran parte de la economía alemana, fue resultado directo de la fructífera cooperación germano-rusa, mutuamente beneficiosa.... pero ello se acabó. Sucede que la política autodestructiva de la UE y Berlín - ambos, irónicamente, dirigidos por alemanes - de redefinir los beneficios mutuos como una "dependencia" tan horrible que sería reemplazada por una dependencia real de los increíblemente confiables EE. UU. y de aislarse del gas natural ruso, es el factor decisivo en el continuo declive de Ludwigshafen. También hay otros problemas, pero sin esta estrategia suicida, los problemas de larga data - como, por ejemplo, la burocracia, una "transición verde" mal gestionada y la guerra arancelaria estadounidense - podrían resolverse o, al menos, gestionarse. Sin embargo, sin energía y materias primas baratas, el declive es irreversible. De hecho, a estas alturas, BASF está advirtiendo de escenarios en los que Ludwigshafen pronto detendrá su descenso gradual, pero no con recuperación. En cambio, podría avecinarse un colapso total . ¿La causa? Una potencial escasez masiva de gas. Nada de lo anterior es excepcional en la Alemania actual. Claro que cada sector económico y cada empresa tiene sus particularidades. Pero lo que importa es en qué medida el destino de BASF representa el de la economía alemana en su conjunto. Excepto que este último suele ser peor, a menudo mucho peor, hasta el punto de ser letal. Consideremos algunos datos: Alemania está experimentando un pico de insolvencias en veinte años , como señaló recientemente el colíder del partido nacionalista AfD (Alternativa para Alemania). Y no se trata solo de la oposición alemana (el partido más votado en las encuestas). Incluso la cadena de televisión estatal ZDF, totalmente alineada con el gobierno, debe admitir que « el Made in Germany se está desmoronando » . Solo entre el 2024 y el 2025, el 2,1 % de los empleos industriales de Alemania han desaparecido . Si usted fuera, por ejemplo, uno de los muchos alemanes dedicados al desarrollo y ensamblaje de automóviles, sus posibilidades de supervivencia laboral han sido aún peores: en ese sector, se eliminaron la impresionante cifra de 51.000 puestos de trabajo, equivalente al 7%, en tan solo un año, y no se vislumbra un fin. Las ganancias se han desplomado : más del 50% entre enero y junio en Mercedes-Benz, y más de un tercio en el segundo trimestre del 2025 en VW. Y eso fue antes de que algunos genios muy estables en Washington obligaran al gobierno holandés a ROBAR - ese es el término correcto - el fabricante de chips chino Nexperia. Inevitablemente debido a ello, China está tomando represalias. A diferencia de Alemania, no está dirigida por gente extraña que se toma, por ejemplo, un ataque terrorista de "aliados" contra infraestructura vital con una sonrisa obsequiosa y una reverencia. Nexperia está debidamente fuera de servicio y las compañías automotrices alemanas se encuentran entre las más afectadas por la escasez de suministro resultante: Hildegard Müller, directora de su asociación nacional, ha advertido de " restricciones significativas de producción, que según las circunstancias pueden incluso interrumpirse por completo ”. Aplausos lentos para ustedes de nuevo, grandes maestros de la estrategia de guerra comercial de Occidente. Si Ludwigshafen, propiedad de BASF, es la zona cero del (aún) relativamente lento declive de la industria química alemana, Stuttgart se perfila como una de las ciudades más devastadas por la caída más rápida de los fabricantes de automóviles. Con el 17%, o un cuarto de millón, de la población de Stuttgart ganándose la vida con los coches , ya sea directamente en Mercedes-Benz o Porsche o con alguno de los numerosos proveedores locales, como los mucho menos conocidos Mahle o Eberspächer, la ciudad tiene motivos para temer. Algunos ya hablan de un futuro sombrío como la Detroit alemana , el epítome de la desindustrialización y el deterioro del cinturón industrial estadounidense. Las noticias no son precisamente tranquilizadoras: por ejemplo, el proveedor de autopartes Mahle ya ha recortado 7.000 puestos de trabajo . La multinacional de ingeniería y tecnología Bosch, originaria de Stuttgart y ahora con sede a pocos kilómetros al oeste, ha recortado 22.000 puestos en toda Alemania, incluyendo casi 2.000 en Stuttgart. Si nos alejamos de nuevo, el panorama sigue siendo desalentador: el prestigioso Instituto Ifo predice un crecimiento microscópico del 0,2 % para este año . El año que viene, estiman, la situación “podría mejorar ligeramente, con un crecimiento del 1,3 %” ... casi nada. Pero incluso si eso realmente ocurre (las revisiones a la baja solo se han producido recientemente), se deberá al despilfarro militarista-keynesiano de deuda y gasto del gobierno. Puede que la actual "élite" berlinesa sea masoquista y se deleite en aguantar el trato duro y los insultos de Estados Unidos, Ucrania e incluso Polonia. Pero los alemanes en general son, obviamente, menos extravagantes. A estas alturas, dos tercios están insatisfechos con la coalición en el poder. Si su miseria nacional tiene un rostro, es el de su líder, el canciller Friedrich Merz, un exmiembro de BlackRock que combina con encanto discursos motivacionales ofensivos y sordos, insinuando que la nación está compuesta por holgazanes, con diatribas sobre Rusia, drones y, naturalmente, contra la AfD - favorita en las encuestas - ahora también acusada “de estar confabulada con Moscú”. Merz, hay que decirlo en honor a Alemania, es la impopularidad personificada . Piensen en una versión alemana de Keir Starmer («Trabajo para Israel, no para ti») en el Reino Unido o de Emmanuel Macron («¡Por favor, váyanse, por favor, váyanse!») en Francia. Y eso es señal de salud nacional. En un país cuyos gobernantes están hundiendo sistemáticamente su economía mediante una política demencial de autodestrucción, el descontento popular es una esperanza. Quizás, por fin, suficientes alemanes se cansen pronto de todo ello.

INFIERNO: El lugar de la eterna condenación

“Oh, vosotros, los que entráis, abandonad toda esperanza”. Tenemos poca constancia de personas que hayan pasado las puertas del infierno y hayan vuelto para contarlo, más allá de Perséfone (reina del inframundo), pero quizá la más importante fue (si lo tomamos de manera literal) la del poeta Dante Alighieri. Acompañado de Virgilio, ambos poetas bajaron a las profundidades y recorrieron, como los héroes de los poemas más antiguos, los nueve círculos hasta trepar sobre Satanás y emerger de nuevo a la Tierra antes de que amaneciera el día de Pascua. Pero, mucho antes de que Dante bajara a los reinos de ultratumba, el concepto del infierno (ese lugar destinado a los pecadores) ya existía. En la actualidad, en un mundo secularizado como el que vivimos (especialmente en Occidente), la existencia de un lugar al que irá nuestra alma cuando abandone nuestro cuerpo parece importar más bien poco, sumidos como estamos en la vorágine del día a día. En otro tiempo, sin embargo, fue algo fundamental, y en la Edad Media los desgraciados se consolaban con que, si en esta vida no hallaban paz, al menos la encontrarían en la siguiente. Si hay un cielo, parece claro que tiene que haber un infierno y viceversa. Pero ¿cómo surgió todo? ¿Quiénes fueron los primeros en hablar de estos conceptos? Obviamente, nos viene a la mente el Hades de la mitología griega, que guarda un cierto parecido con el concepto de infierno actual. Según creían los griegos, este inframundo se situaba también debajo de la Tierra, lo que llevaba a creer que en algunas zonas de la geografía podía encontrarse una puerta a este oscuro y temible lugar. Platón creía que cada espíritu era asignado a un reino: Elíseos para los bendecidos, el Tártaro para los condenados y el Hades para el resto. Por tanto, el Hades como tal sería más bien un concepto griego del limbo. Asimismo, algunos filósofos como Platón o los pitagóricos hablan del concepto del juicio a los muertos. Es interesante, debido a que, si nos remontamos un poco más en el tiempo, nos percatamos de que de igual manera los egipcios tienen una travesía muy parecida en su viaje hacia la muerte donde el fallecido también era juzgado por Osiris tras ser conducido por Anubis al reino de los muertos. Se pesaba su corazón en una balanza y, si este era más ligero que una pluma, significaba que el individuo había sido justo en su vida. Un juicio muy parecido al del dios Yama en la mitología hindú. Por cierto, los egipcios y los griegos creían en la transfiguración de las almas, lo cual es sumamente importante teniendo en cuenta que el concepto de alma no surge con las religiones monoteístas. Los egipcios también ayudaron a concebir la idea de la democratización del más allá. En un primer momento, solo los faraones podían optar a ese juicio con Osiris, pero lo que comenzó con unos pocos acabó llegando a todo aquel que tenía un mínimo poder adquisitivo y temía a la vida detrás de la muerte. Los griegos tenían una idea muy parecida de ese viaje hacia el otro mundo conducido por una barca de los egipcios, pero con diferencias: los fallecidos entraban al inframundo cruzando el río Aqueronte (la barca la conducía Caronte, que cobraba una pequeña moneda que debía ser colocada bajo la lengua o los párpados de los muertos). Los pobres debían correr eternamente la pradera de Asfódelos porque no tenían medios para cruzar el río. Incluso en la muerte hay clases sociales. La otra orilla estaba vigilada por el Can Cerbero, perro de tres cabezas que vigilaba que ninguna persona viva entrara en el Hades. Lo más parecido a una de las concepciones del infierno actual era el gran foso del Tártaro, que consistía en una prisión fortificada rodeada por un río de fuego llamado Flegetonte. En un principio, este lugar servía como prisión de los antiguos y abatidos titanes, pero luego pasó a ser el calabozo de las almas condenadas. En realidad, en la mayoría de las religiones indoeuropeas persistía esa idea de que deben cruzarse unas aguas para poder acceder al otro mundo, y las almas solían ser guiadas por un hombre mayor. Los persas hablaban del puente Cinvat, que separaba a los vivos de los muertos (dos perros con cuatro ojos guardaban el final del puente, que recuerdan irremediablemente al Can Cerbero). No parece muy descabellado pensar que todos estos mitemas frecuentes afectaran de alguna manera a las creencias judías cuando Alejandro Magno conquistó medio mundo, helenizándolo. En la Edad Media, cuando el concepto de infierno tal y como lo conocemos se había asentado bastante, el juicio que ya habían tenido los egipcios y los griegos se repite para los cristianos con el pozo de las almas, donde el arcángel San Miguel las pesará en la balanza de la justicia. En un platillo, aparecen las virtudes, en otro los vicios. El diablo suele aparecer en la escena, procurando (como no podía ser de otro modo) que la balanza se incline hacia su favor. Anteriormente, en el Tofet (según el Antiguo Testamento), los cananeos sacrificaban a los niños al dios Moloch, quemándolos vivos. Sería algo así como el preludio de ese infierno tan relacionado con el fuego que bien conocemos. Incluso los budistas tienen su propio infierno, extremadamente parecido al nuestro: 'Naraka', vocablo sánscrito correspondiente al inframundo. No solo según el budismo, también para hinduistas o jainistas es un sitio de tormento. Aunque, igual que el inframundo, el Naraka se encuentra debajo del mundo tal y, como lo conocemos, difiere de nuestro infierno porque la estancia en él no es eterna (aunque sí extremadamente larga) y tampoco se va a él tras un juicio. El Naraka budista se encuentra debajo del mundo tal y como lo conocemos, pero difiere de nuestro infierno porque su estancia no es eterna El Naraka sirvió como inspiración para el infierno de la mitología china: Di Yu. Dominado por Yama, el rey del infierno, Di Yu es un laberinto de mazmorras subterráneas donde las almas son tratadas en concordancia con sus pecados terrenales. Como el infierno de Dante, tanto Naraka como Di Yu están separados por niveles. En el siglo V en Europa, la idea del infierno estaba bastante clara, reafirmada por los papas y los diferentes concilios: fosas llenas de llamas similares a Flegetonte (aunque en algunas ocasiones también se habla del infierno como un lugar helado), llantos, serpientes y olores nauseabundos. De hecho, hablando de hielo, en las visiones de Dante, Satanás está inmerso en hielo hasta la cintura, llorando y babeando. Milton también habla de ello: más allá de las llanuras del fuego del infierno, hay regiones de hielo, granizo, nieve y viento, donde van los condenados a excursiones obligadas. Si hacemos caso al poema de John Milton sobre el paraíso perdido, el primer desgraciado que acabó cayendo en el infierno fue el propio Satanás: el más bello de todos los ángeles es, para el poeta, una figura trágica que encabezó una rebelión contra Dios descontento con su hegemonía, y que terminó con todo su séquito en el inframundo, castigado para siempre. Una interpretación libre del libro de Enoc. (El libro de Enoch cuenta la historia de los llamados Grigori, ángeles caídos que se enamoraron de las hijas de los hombres y engendraron con ellas una raza de semidioses: los Nefilim. Estos ángeles, posteriores demonios, enseñarían a los humanos a fabricar armas de guerra, los secretos de la Tierra, las constelaciones o el arte de la escritura. También habrían enseñado a las mujeres a abortar). Las semejanzas del poema de Milton con las ideas revolucionarias de los siglos XVIII y XIX y con el derrocamiento de sistemas y monarquías son evidentes, si se analiza el paraíso perdido desde una perspectiva sociológica. De hecho, según decía William Blake, Milton escribe "encadenado cuando habla de los ángeles y Dios, y libre cuando habla de Satanás. Toma partido por el diablo sin saberlo". El más bello de todos los ángeles es, para John Milton, una figura trágica que encabezó una rebelión contra Dios Ya sea Satanás, Hades, Yama u Osiris, siempre debe haber alguien a las puertas del inframundo esperando que las almas de los desgraciados lleguen dispuestas a sufrir toda una eternidad. El conocimiento de nuestra propia efimeridad es lo que nos dota de trascendencia y nos difiere del resto, y está presente en todas las civilizaciones del mundo. Gigalmesh, el héroe más antiguo, se lamenta de la muerte de su amigo Enkidu y quiere huir de la muerte: "Mi amigo, al que amaba, ha vuelto al barro". El concepto de infierno llega posteriormente, como idea de justicia al descubrir que no todos somos iguales y que la maldad, de alguna manera, debe ser castigada; si no es en esta vida, en la siguiente. Porque, al final, parafraseando un poco a Sartre, todo se reduce a los otros. No hace falta irse debajo de la tierra: el infierno puede ser los otros y, por tanto, también podemos serlo nosotros mismos. Ahora bien, ya que nos referimos al infierno ¿Dónde se encuentra? ¿Cuál es la ubicación? En la Biblia, la noción de que el infierno se halla debajo de nosotros, quizás en el centro de la tierra, proviene de pasajes como Lucas 10:15: “Y tú, Capernaum, que hasta los cielos eres levantada, hasta el Hades serás abatida”. Asimismo, en 1 Samuel 28:13-15, la médium de Endor ve al espíritu de Samuel “ascendiendo desde la tierra”. Sin embargo, es importante señalar que ninguno de estos pasajes trata sobre la localización geográfica del infierno. La caída hacia el Hades mencionada para Capernaum probablemente denote condenación más que una dirección física específica. La visión del espíritu de Samuel por parte de la médium era simplemente eso: una visión. En la versión King James, Efesios 4:9 indica que antes de ascender al cielo, Jesús “descendió a las partes más bajas de la tierra”. Algunos cristianos interpretan “las partes más bajas de la tierra” como una referencia al infierno, donde afirman que Jesús estuvo durante su tiempo entre su muerte y resurrección. En tanto, la idea de que el infierno esté en algún lugar del espacio exterior, posiblemente en un agujero negro, se fundamenta en el conocimiento de que son regiones de gran calor y presión donde nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Otra conjetura sugiere que la tierra será el “lago de fuego” mencionado en Apocalipsis 20:10-15. Según esta teoría, cuando la tierra sea consumida por el fuego (2 Pedro 3:10; Apocalipsis 21:1), Dios utilizará ese lugar en llamas como el sitio de tormento eterno para los impíos. No obstante, todo esto son meras especulaciones. En resumen, las Escrituras no revelan la ubicación geológica (o cosmológica) del infierno. Aunque el infierno sea un lugar real de verdadero tormento, desconocemos dónde se encuentra exactamente. Podría tener una localización física dentro de este universo o quizás existir en una “dimensión” completamente distinta... No lo sabemos.

miércoles, 22 de octubre de 2025

IRÁN: Una guerra por venir

Si alguien creía que la frágil tregua (ojo, no “paz”) alcanzada en Gaza por presiones de Donald Trump a la bestia sionista, uno podría pensar que los conflictos se reducirán en la convulsionada región, estaís equivocados completamente, ya que la mirada asesina del Criminal de Guerra Benjamín Netanyahu– tal como se preveía – no solo ha vuelto a bombardear Gaza, sino que también ha vuelto a apuntar a Teherán. En efecto, el espectro de una nueva guerra en Oriente Medio sigue acechando, con Irán como posible centro de la misma, ya que la presión de Estados Unidos, Israel y varios países europeos aumenta constantemente. Esto se refleja tanto en el endurecimiento de las sanciones como en la creciente presencia militar en la región. Los gobiernos occidentales acusan a Teherán “de apoyar a grupos armados, desestabilizar a los países vecinos y avanzar en su programa nuclear”. En respuesta, Irán ha intensificado su actividad regional, buscando expandir su influencia a través de socios en Siria, Líbano, Irak y Yemen, por lo que las tensiones están trascendiendo gradualmente el ámbito diplomático, acercándose a amenazas manifiestas. Dentro de Irán, la presión se ve agravada por la agitación interna y la creciente tensión económica y social. Las sanciones se endurecen, la inflación erosiona el nivel de vida y el desempleo afecta a segmentos más amplios de la población. El descontento aumenta, especialmente entre los jóvenes y la clase media urbana. En este contexto, el gobierno está intensificando su discurso en política exterior y se presenta como resiliente y dispuesto a resistir la presión externa. Un número creciente de analistas pronostica una segunda ronda de conflicto abierto entre Irán e Israel. Para comprender lo que Irán podría enfrentar en el futuro cercano, es necesario comenzar por examinar el panorama interno antes de analizar la dinámica externa. Tras el fin del reciente conflicto de 12 días, las autoridades iraníes lanzaron una amplia campaña, aunque en gran medida oculta, para purgar las instituciones estatales y otras estructuras de presunta influencia extranjera. La iniciativa se centró en individuos sospechosos de tener vínculos con actores extranjeros hostiles y con agencias de inteligencia extranjeras. Si bien la mayoría de estos esfuerzos se llevaron a cabo en secreto, algunos casos de alto perfil se sacaron deliberadamente a la luz pública. Los arrestos no afectaron al núcleo del aparato estatal, pero entre los detenidos se encontraban individuos que, según informes, mantenían vínculos de larga data con la inteligencia occidental y organizaciones asociadas con Israel. El caso más destacado fue la detención de 122 personas, presuntamente encargadas por el opositor exiliado Reza Pahlavi de incitar disturbios en Teherán en el punto álgido de los combates. Calificados de agentes del Mossad israelí, muchos fueron ejecutados posteriormente. El 3 de agosto, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán anunció la creación de un nuevo órgano estratégico, el Consejo de Defensa. Este estará presidido por el presidente e incluirá al presidente del poder judicial, al presidente del parlamento, comandantes militares y ministros clave. El mandato del consejo es desarrollar planes de defensa nacional, fortalecer la capacidad operativa de las fuerzas armadas y formular una estrategia de defensa a largo plazo ante la actual volatilidad regional. A los dos días, el presidente Masoud Pezeshkian nombró a Ali Larijani nuevo secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional. Larijani, asesor principal del Líder Supremo Ali Jamenei, es una figura particularmente destacada en este contexto. A finales de julio, visitó Moscú y se reunió con altos funcionarios rusos, incluido el presidente. El momento de su nombramiento confiere a esta visita diplomática una relevancia adicional. Larijani no es solo un tecnócrata o funcionario burocrático. Es una de las figuras más influyentes de la clase política iraní, con estrechos vínculos con el llamado "grupo iraquí", una facción dentro de la élite iraní que goza de un fuerte apoyo en los círculos de poder y que tradicionalmente se ha alineado con el líder supremo. Su nombramiento indica no solo una consolidación interna, sino también un cambio hacia una planificación estratégica a largo plazo en previsión de una mayor escalada. Otros indicios sugieren que la perspectiva de un nuevo conflicto se está tomando en serio. A principios de agosto, Mohammad Mohammadi, asesor del presidente del parlamento, declaró que Irán no considera la tregua actual como una solución permanente, sino más bien como una pausa temporal en las hostilidades. El mensaje fue repetido por el ministro de Defensa, Aziz Nasirzadeh, quien declaró que Irán se había abstenido de utilizar sus armas más avanzadas durante el conflicto de 12 días. Estas incluyen misiles guiados de precisión Qassem Basir y sistemas de ojivas maniobrables. Señaló además que la producción de estos sistemas ha continuado ininterrumpidamente y que Irán adquirió una valiosa experiencia de combate durante el enfrentamiento, poniendo a prueba sus capacidades contra un adversario serio. Si se produce un nuevo ataque, advirtió, “la respuesta será inesperada y contundente”. Como podéis imaginar, la posibilidad de una guerra ya no se discute en voz baja. En uno de sus discursos de agosto, el presidente del parlamento iraní, Mohammad Bagher Ghalibaf, afirmó claramente que podría estallar una guerra y que el país debe estar preparado. La fuerza, afirmó, es esencial. Sus comentarios reforzaron lo que ya ha quedado claro: que la opción militar se está tomando en serio en las más altas esferas del poder. Al mismo tiempo, el escepticismo ante cualquier posibilidad de diálogo con Occidente se hace cada vez más evidente en el discurso político y público iraní. Ante la intensificación de la presión de Estados Unidos y los países europeos, el parlamento iraní ha publicado los detalles de un borrador de plan que exige la retirada del Tratado de No Proliferación Nuclear y del Protocolo Adicional que otorga al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) autoridad de inspección. Uno de los diputados, Hojjatoleslam Haji Deligani, describió esta medida como una respuesta directa a la posible activación del mecanismo de reimposición automática de sanciones, según lo estipulado en el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) (el acuerdo nuclear con Irán del 2015). Según él, el plan se debatirá en el parlamento la semana que viene. El texto publicado describe una retirada completa del TNP y su Protocolo Adicional, junto con la suspensión de todas las negociaciones con Estados Unidos y los tres signatarios europeos del PAIC: el Reino Unido, Francia y Alemania. De aprobarse el plan, se suspenderá la cooperación con el OIEA bajo los mecanismos de control existentes. Tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores como la Organización de Energía Atómica de Irán deberán informar al parlamento en el plazo de una semana sobre el progreso de la implementación. El endurecimiento de la postura de Teherán se debe a la creencia de que los Estados europeos se están alineando cada vez más con Washington y Jerusalén Oeste. El líder de la oración del viernes en Teherán, Hojjatoleslam Haj Ali Akbari, declaró recientemente que la activación de las sanciones de reimposición fue resultado de la presión de Washington y del lobby sionista. En sus palabras, Europa Occidental se ha convertido en un satélite del régimen israelí y ha perdido su autonomía en la toma de decisiones en política exterior. Una postura igualmente inflexible fue la del ministro de Asuntos Exteriores en funciones de Irán, Abbas Araghchi, en una entrevista con el Financial Times. Enfatizó que muchos iraníes consideran inútil el diálogo con Estados Unidos y han instado a los líderes diplomáticos a no perder tiempo ni capital político en negociaciones que probablemente no produzcan resultados justos ni equitativos. Mientras tanto, otros acontecimientos en los medios de comunicación sugieren crecientes esfuerzos para socavar las alianzas externas de Irán, en particular con aliados clave. Uno de los episodios más controvertidos fue la declaración pública de Mohammad Sadr, miembro del Consejo de Conveniencia, quien alegó que Rusia había compartido información de inteligencia con Israel sobre los sistemas de defensa aérea iraníes. Argumentó que esto revelaba la falta de fundamento de la alianza estratégica con Moscú y advirtió que contar con Rusia en un momento de crisis, especialmente en caso de una confrontación con Estados Unidos, sería un grave error. Las declaraciones provocaron una fuerte reacción y rápidamente se convirtieron en fuente de especulación con el objetivo de debilitar la relación entre Teherán y Moscú. Sin embargo, a los pocos días, Mohammad Sadr presentó su dimisión, aparentemente fruto de la presión de facciones políticas que buscaban preservar la unidad ante la creciente amenaza externa. Aun así, el mero hecho de que surgieran tales declaraciones es revelador. Reflejan la creciente polarización dentro de la élite iraní. Las divisiones entre las diversas facciones en el poder son cada vez más visibles. Los principales líderes del país parecen plenamente conscientes de ello y están tomando medidas para consolidar el sistema político. En tiempos de posible crisis, el énfasis se ha desplazado hacia el fortalecimiento de la cadena de mando y la coherencia política. Esto ha implicado marginar a funcionarios y tecnócratas cuyas opiniones difieren de la dirección estratégica del liderazgo central. A medida que el panorama interno se profundiza, se hace evidente que los crecientes desafíos de Irán no se limitan al ámbito político o de política exterior. La situación socioeconómica continúa deteriorándose. El nivel de vida está cayendo, la inflación se dispara, el desempleo se extiende y el acceso a los servicios públicos básicos se vuelve más frágil. El sector energético, pilar fundamental de la estabilidad del país desde hace tiempo, también se encuentra bajo una presión creciente. Incluso las principales ciudades sufren cortes de electricidad y gas, lo que aumenta la frustración pública y erosiona la confianza en la capacidad del gobierno para satisfacer las necesidades básicas de la población. El agravamiento de la crisis del agua ha añadido un nuevo nivel de urgencia. En Teherán y varias provincias, la escasez de agua ha alcanzado niveles críticos, impulsada tanto por las condiciones naturales como por la infraestructura obsoleta e inadecuada que ha tenido dificultades para satisfacer la demanda. Todo esto crea un entorno interno extremadamente frágil, en el que los líderes iraníes se ven obligados a actuar con determinación. Preservar la estabilidad en tales condiciones exige más que una simple movilización política. Requiere medidas institucionales y económicas urgentes. Cuanto más persista la crisis acumulada, más acuciante será la pregunta: ¿Puede el Estado mantener el control y prevenir futuros brotes de agitación interna? También es necesario prestar atención a la dinámica externa de las últimas semanas, que no es menos preocupante que los desafíos internos que enfrenta Irán. En medio de la continua operación terrestre de Israel en Gaza, la continua expansión de los asentamientos en Cisjordania y la creciente catástrofe humanitaria en los territorios palestinos, las voces críticas en Europa se han hecho más fuertes. Sin embargo, como demuestra constantemente la realidad política, estas críticas siguen siendo en gran medida declarativas. Si estallara de nuevo una escalada abierta entre Israel e Irán, la pregunta clave sería: ¿A quién apoyarían las potencias occidentales? ¿Estarían los gobiernos europeos dispuestos a presionar públicamente a Israel sobre la situación palestina en medio de una confrontación con Irán? La respuesta probable ya está clara. A pesar de la creciente desaprobación de la política israelí hacia los palestinos, un enfrentamiento directo casi con certeza conduciría a un apoyo occidental consolidado a Israel. Esto no solo se derivaría de alineaciones diplomáticas consolidadas, sino también de una visión estratégica e ideológica compartida, especialmente en un momento en que Irán se percibe cada vez más como un rival para el orden liderado por Occidente. Israel, en este escenario, podría contar no solo con el respaldo estadounidense, sino también con el apoyo político y moral de la mayoría de sus socios occidentales. Esta realidad geopolítica es bien comprendida en Israel. El liderazgo sigue de cerca los acontecimientos en Irán: las señales de inestabilidad, las divisiones dentro de la élite y el creciente peso de la presión socioeconómica. Estas observaciones alimentan una narrativa estratégica dentro de Israel según la cual Irán se acerca a una crisis sistémica y que una presión externa relativamente limitada podría ser suficiente para provocar el colapso de la arquitectura política de la República Islámica. Si bien esta evaluación puede ser exagerada, se promueve activamente en Washington, donde los sionistas trabajan para persuadir a sus homólogos estadounidenses de la necesidad de mantener una postura de línea dura hacia Irán, posiblemente incluso apoyando una opción militar. Otro factor a considerar en esta ecuación es la creciente percepción de Irán desde la perspectiva de una competencia global más amplia, en particular la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China. Irán ya no se considera únicamente un actor regional, sino parte de un panorama estratégico más amplio donde se entrecruzan los intereses de dos potencias globales. Desde la perspectiva de Washington, debilitar a Irán no solo sirve para contener una amenaza a Israel o a las monarquías del Golfo, sino también para debilitar a un socio clave de China: un Estado que está expandiendo su influencia política y económica por Eurasia y Oriente Medio. En este sentido, la cuestión iraní ha trascendido el ámbito regional y se ha convertido en parte de la emergente disputa global por la influencia en la era post estadounidense. En conjunto, la dinámica interna y externa de Irán apunta a una alta probabilidad de una nueva confrontación militar entre este país e Israel. En el ámbito interno, las divisiones políticas, la presión socioeconómica y la fragilidad institucional están impulsando a los líderes hacia una mayor centralización y movilización. Al mismo tiempo, el entorno externo se torna cada vez más hostil. El actual equilibrio de amenazas, expectativas y cálculos estratégicos ha creado una situación precaria en la que incluso un incidente menor podría desencadenar una escalada. Tanto Teherán como Jerusalén Occidental operan bajo una lógica de defensa preventiva, partiendo del supuesto de que su adversario se acerca a un punto crítico de vulnerabilidad. En este contexto, Oriente Medio podría encontrarse al borde de un conflicto a gran escala en los próximos meses, un conflicto cuyas consecuencias probablemente se extenderán mucho más allá de una confrontación bilateral.

THE BLOOD OF DAWNWALKER: Despertando la ira de un antiguo vampiro

The Blood of Dawnwalker es un RPG de acción y fantasía oscura en mundo abierto ambientado en la Europa del siglo XIV. Juegas como Coen, humano de día y vampiro de noche, y luchas por salvar a tu familia durante 30 días y 30 noches en una historia moldeada por tus decisiones. Descrito como un "sandbox narrativo" , tú decidirás qué faceta de la naturaleza de Coen quieres explorar mientras exploras el mundo abierto y emprendes misiones para lograr tu objetivo. Diseñado para sumergirnos en una oscura visión alternativa de la Europa del siglo XIV, con combates inspirados en la época, Blood of Dawnwalker ofrece mucho que descubrir. En efecto, este juego se ambienta en el año 1347 d. C., en un reino ficticio llamado Vale Sangora, ubicado en algún lugar de los Cárpatos (es decir, entre Europa Central y Sudoriental). En este mundo, la oscuridad se ha extendido mientras los humanos se enfrentan a una plaga, seguida por la imponente fuerza del antiguo vampiro Brencis, quien obliga a la población humana a una vida de servidumbre y al pago de impuestos de sangre. Seguimos a un joven llamado Coen, quien termina con la maldición vampírica. Sin embargo, nuestro protagonista aún no es una criatura nocturna en toda regla. Sigue siendo mitad humano, lo que significa que es un Caminante del Amanecer: un ser que aún puede navegar tanto de día como de noche. Descrito como un personaje al estilo de Jekyll y Hyde , necesitará todas sus habilidades sobrenaturales en una carrera contrarreloj para intentar salvar a su familia en tan solo 30 días y 30 noches. Si bien no conocemos la historia completa de Blood of Dawnwalker, suponemos que habrá más agitación política y dinámicas sociales para explorar, dado el trabajo de Tomaszkiewicz en The Witcher 3. También sabemos que Brencis tendrá un papel importante que desempeñar en la historia, ya que será el principal antagonista del juego. Gracias al tráiler del juego, también sabemos que las acciones de Coen girarán principalmente en torno a su vínculo con su hermana enferma, Lunka. La cuenta oficial de Twitter de Dawnwalker también ha ido publicando poco a poco las historias de los personajes para que todos las exploremos. Por ejemplo, recientemente descubrimos el origen de una antigua vampira griega llamada Xanthe , que apareció en el tráiler cinemático. "Fue sacerdotisa en una remota isla griega, cuyo nombre ha olvidado desde entonces", dice la publicación. La cuenta también compartió que Brencis nació durante el Imperio Romano, y descubrimos que los otros vampiros del tráiler se llaman Bakir y Ambrus. Emocionantemente, también se ha revelado que la historia de The Blood of Dawnwalker es similar a un sandbox narrativo y se dice que es "tan no lineal que puedes alinearte con la rebelión humana o terminar el juego sin siquiera conocerlos" . Una vez finalizado el prólogo, tendremos libertad total para decidir cómo abordar la salvación de nuestra familia, lo que significa que tendremos mucha libertad para forjar nuestro propio viaje en el RPG. Más detalles también arrojan luz sobre el lado vampírico del RPG en una entrada del blog de Xbox Wire , que reveló cómo uno se transforma en otro. Con un giro diferente a la tradición clásica que conocemos en la cultura popular, The Blood of Dawnwalker se propone honrar la visión clásica de la "elegante nobleza de la noche", a la vez que introduce algunos giros que hacen que nuestros vampiros destaquen de formas más distintivas, a veces inquietantes. Una de esas formas de transformación humana es cuando un vampiro le arranca un diente y "perfora el corazón" a su objetivo. Se dice que este ritual "juega un papel crucial" en la transformación de Coen en un Caminante del Amanecer, pero como mitad humano, se dice que algo salió mal. Aunque solo se insinúa brevemente, lo que le sucede a Coen promete "tener implicaciones de gran alcance" en el mundo. ¡Qué intrigante! En cuanto a su jugabilidad, cada vez tenemos más claro cómo se juega Blood of Dawnwalker. En primer lugar, sabemos que será un juego de mundo abierto para un solo jugador, que también se promociona como el primer capítulo de una "nueva saga" de Konrad Tomaszkiewicz (uno de los directores de The Witcher 3: Wild Hunt). El próximo juego será un RPG narrativo con múltiples finales, y se dice que el mundo abierto que exploraremos será más pequeño que otras aventuras, así que sentirás que conoces el lugar . Algunas imágenes del juego aparecieron inicialmente en un tráiler que se estrenó durante la Xbox Game Showcase 2025. En él, vemos al protagonista Coen esquivando golpes y luchando cuerpo a cuerpo con una espada mientras habla de monstruos que acechan en las sombras y se aprovechan de quienes están en la luz. La publicación posterior de Xbox Wire, inmediatamente luego del evento, también arrojó algo de luz sobre las habilidades de combate de Coen. Los desarrolladores de Rebel Moon estudian "estilos de lucha medievales" , e incluso incluyen espadachines entrenados en el equipo. Como humano de día, Coen aprenderá magia pura y ritualizada, con orígenes oscuros y primordiales, lo que significa que la magia estará ligada a elementos terrestres como la sangre, el calor y el aire. Para lanzar hechizos, también deberás convertirte en una especie de conducto hacia tallas y runas ocultas. Por la noche, el lado vampírico de Coen despierta, y puedes elegir luchar con tus garras, fuerza mejorada y poderes oscuros, que solo están disponibles después del atardecer. Si usas estas habilidades, afectarán tu lado humano y alimentarán un sistema vinculado al ansia de sangre de Coen, la cual está conectada con su salud y hambre. Pero si pierdes salud, se vuelve más susceptible a perder el control y ceder a su lado vampírico. Esto puede incluso tener consecuencias negativas, e incluso impedirte acceder a ciertas misiones. En ese sentido, el creativo Mateusz Tomaszkiewicz también reveló que el RPG es un sandbox que te da mucha libertad para hacer cosas como "matar a muchos PNJ", incluyendo algunos muy importantes que encuentres en tu aventura. También explicó que ciertos poderes también alimentarán la travesía , señalando una habilidad conocida como "Planeshift", "que permite a [Coen] romper la ley de la gravedad y caminar sobre las paredes y los techos", mientras que otra conocida como Shadowstep, "permite a Coen teletransportarse distancias cortas". En un vídeo de 20 minutos sobre el juego, también puede verse más del RPG en acción durante una misión a mitad del juego (que, según se dice, incluye "espadas legendarias y una casa de beneficencia embrujada"). Si bien no obtenemos muchos más detalles sobre la línea de misiones, más allá de que Coen sigue pistas para descubrir un "arma poderosa", sí se nos muestran algunos de los sistemas de juego, incluyendo el combate con espadas contra bandidos ambulantes. Vemos además que Coen puede lanzar un hechizo conocido como "Sangre Ardiente", que hierve la sangre de sus enemigos y les quema la piel, infligiendo daño físico prolongado. También vemos cómo puedes realizar movimientos de remate que, en un caso, decapitan a un oponente por completo. También se ofrece información sobre los árboles de habilidades, ya que los Coen cuentan con ventajas humanas, ventajas vampíricas, ventajas compartidas y habilidades activas que puedes adquirir a medida que progresas. Oponerse abiertamente a los vampiros también puede tener consecuencias, y el vídeo del juego muestra cómo nuestras decisiones afectarán nuestro enfoque a medida que avanzamos en la historia. Cabe precisar que el tiempo también será una mecánica fundamental en el juego. De hecho, para completar el objetivo principal de Dawnwalker, solo tienes 30 días y 30 noches para salvar a tu familia. Si te preocupaba que la limitación de tiempo te hiciera perderte algo en tu primera partida, no te preocupes: explorar no hace avanzar el reloj. Al contrario, completar misiones sí que avanza el tiempo. Sin embargo, estas misiones tienen cierta urgencia, así que tampoco puedes relajarte del todo. Una característica que aparecerá en Blood of Dawnwalker es un sistema de misiones de "tiempo limitado". "En resumen, el jugador tiene un tiempo limitado para completar el objetivo principal. Explorar el mundo no hace avanzar el tiempo, pero cada misión sí. Desempeña un papel fundamental en nuestra narrativa y ampliaremos su significado más adelante", explicó Mateusz Greiner, director de relaciones públicas de Rebel Wolves . Greiner también aseguró a los fanáticos que al elegir qué hacer en el juego, para poder planificar su tiempo sabiamente, "siempre se le notificará claramente al jugador si una actividad avanza el tiempo (y en cuánto); los jugadores tendrán control sobre ello". En una serie de preguntas y respuestas, Rebel Wolves también respondió a las preguntas de los fans, incluyendo una sobre cómo funciona la mecánica del tiempo . La respuesta del estudio es bastante esclarecedora. Confirmando una vez más que Coen tendrá 30 días y 30 noches para completar su objetivo principal, el equipo explicó que, si bien el juego no termina luego de ese período, "la familia de Coen podría sufrir las consecuencias" si se desperdicia ese tiempo . Rebel Wolves también reiteró que The Blood of Dawnwalker no tiene un reloj regular y que completar misiones es la única forma de avanzar el tiempo, y que cada misión tiene un "costo de tiempo" asociado. En cuanto a su disponibilidad, actualmente no hay reservas para The Blood of Dawnwalker (es desgarrador, lo sabemos). Es probable que esto no cambie en un tiempo, dado que solo tenemos una ventana de lanzamiento para el juego en el 2026. Una vez que ello ocurra, podrás jugarlo en PS5, Xbox Series X/S y PC. A estar atento a su llegada.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.