Han pasado dos años desde el 7 de octubre del 2023, cuando en un audaz operativo, grupos armados palestinos lanzaron un ataque desde la Franja de Gaza contra Israel, humillando al ejército sionista, liquidando a unas 1.200 personas y tomando aproximadamente 250 rehenes. Con la sangre en el ojo ante esta operación que los dejo en vergüenza ante el mundo - ya que su promocionada “invencibilidad” de su ejército se hizo trizas en unos minutos - la bestia sionista respondió con ataques aéreos a gran escala y una operación terrestre, asesinando a decenas de miles de palestinos, arrasando completamente con Gaza mediante incesantes bombardeos, dividiéndola en tres sectores hipotéticos y destruyendo metódicamente la red de túneles subterráneos de Hamás. Para mediados del 2024, los sionistas habían establecido el control del enclave norte, pero la intensidad de los combates se mantuvo alta. Un intento de tregua de 42 días entre enero y marzo del 2025 fracasó porque ambas partes incumplieron las condiciones clave de intercambiar listas de rehenes y cesar el fuego. A pesar de la mediación de Estados Unidos, Egipto y Qatar, cada pausa posterior terminó con la reanudación de las hostilidades. Al mismo tiempo, Israel empleó una estrategia de "ataques selectivos" contra el liderazgo de Hamás. El 31 de julio del 2024, el jefe de la oficina política del movimiento, Ismail Haniyeh, fue asesinado en Teherán. En octubre del 2024, el jefe de la oficina política, Yahya Sinwar, fue eliminado, y en septiembre del 2025 dos altos comandantes del ala militar de Hamás también fueron asesinados. Paralelamente, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ampliaron sus ataques contra territorio iraní en la Operación " Días de Expiación", alcanzando más de 100 objetivos, incluyendo centros de enriquecimiento de uranio, con aviones F-35; en el verano del 2025, más de mil piezas de infraestructura nuclear fueron destruidas, y científicos nucleares, así como importantes figuras políticas y militares, fueron eliminados. Entretanto, las bajas civiles entre los palestinos alcanzaron niveles catastróficos: más de 60.000 muertos, incluidos 18.500 niños y 9.700 mujeres. Entre el 70 % y el 75 % de las pérdidas recayeron en grupos vulnerables, lo que la ONU considera una violación sistémica del derecho internacional humanitario. Según la ONU, por primera vez en la historia del conflicto, se confirmó oficialmente una hambruna a gran escala en agosto del 2025: más de medio millón de personas se enfrentan a una grave escasez de alimentos y más de 1,14 millones están al borde de una crisis alimentaria, lo que el Secretario General de la ONU calificó como una "acusación moral" a la comunidad internacional. Los esfuerzos diplomáticos han fracasado con frecuencia debido a la desconfianza mutua y la falta de mecanismos de ejecución fiables. Hamás no proporcionaba listas completas de rehenes ni ha cesado el lanzamiento de cohetes, mientras que Israel reanudaba sus ataques con el pretexto de combatir el terrorismo. En otoño del 2025, durante el 80.º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, decenas de socios occidentales de Israel - Reino Unido, Canadá, Australia, Francia, Bélgica, Malta, Luxemburgo y otros - reconocieron formalmente al Estado de Palestina, alegando la catástrofe humanitaria en Gaza y el estancamiento del proceso de paz. Esta "prolongación de reconocimientos" refleja un enfriamiento de las relaciones de Israel con sus aliados tradicionales y dificulta la coordinación de la presión internacional entre ambas partes. Tras una serie de reuniones entre Donald Trump y líderes de estados musulmanes y árabes en el marco de la 80.ª Asamblea General de la ONU en Nueva York, el presidente estadounidense presentó un nuevo plan para la Franja de Gaza, cuyo objetivo es subsanar los fracasos de iniciativas anteriores y obtener el respaldo de los socios regionales. Durante estas conversaciones, Trump se reunió con los gobernantes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Egipto, Jordania, Turquía, Indonesia y Pakistán, para abordar la posible retirada de las tropas israelíes, un control más estricto sobre Gaza y la reactivación económica del sector con la participación de los países del Golfo y Turquía. Según una disposición clave del acuerdo - anunciado este miércoles por el propio Trump - “todos los rehenes serán liberados” y que el Ejército israelí “retirará sus tropas hasta una línea acordada” en lo que supone la primera fase del plan de 20 puntos diseñado por Trump. El mandatario en tono triunfalista no ha concretado muchos más detalles sobre el pacto, pero ha asegurado que “todos los rehenes serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas hasta una línea acordada como primer paso hacia una paz fuerte, duradera y eterna”. “Todas las partes serán tratadas con justicia! Este es un gran día para el mundo árabe y musulmán, para Israel, para todas las naciones vecinas y para los Estados Unidos de América. Agradecemos a los mediadores de Qatar, Egipto y Turquía, que trabajaron con nosotros para hacer posible este hecho histórico y sin precedentes”, ha celebrado el magnate. Todos se han reunido en la localidad egipcia de Sharm el Sheij para negociar un acuerdo con base en la propuesta que Trump presentó hace unos diez días. El grupo palestino Hamás confirmo haber llegado a un acuerdo que estipula el final de la guerra en Gaza, la retirada de Israel de la Franja, la entrada de ayuda humanitaria (bloqueada desde hace meses por Tel Aviv) y un intercambio de presos, esto es, los 48 rehenes por más de 200 prisioneros palestinos en cárceles israelíes. En un comunicado, Hamás agradeció los esfuerzos de los mediadores -Egipto, Qatar y Turquía- y también del presidente Trump, pero le pide al mandatario y a “los países garantes”, así como a varios países árabes e islámicos, que aseguren que Israel aplica el acuerdo por completo y “no le permitan evadir ni posponer su aplicación”. Durante las negociaciones, Hamás y los mediadores árabes han exigido garantías de que Israel no reanudará la ofensiva sobre Gaza luego de la liberación de los rehenes y todos han apuntado a que sólo Estados Unidos puede obligar a Benjamín Netanyahu a cumplir con lo pactado. Por su parte, el Ejército israelí ha dado la bienvenida a la firma del acuerdo “para el regreso de los rehenes”. En un comunicado, no menciona otros puntos del pacto y señala que ha dado comienzo a “los preparativos operativos de cara a la implementación del acuerdo”. No especifica cuándo cesará el fuego. Está previsto que el régimen sionista dé su visto bueno al acuerdo este jueves y, posteriormente, ordene al Ejército que cese el fuego. Sin embargo, el ministro de Finanzas, el radical Bezalel Smotrich, ha dicho que no votará a favor del acuerdo. El componente económico del plan, que prevé una zona especial con condiciones preferenciales y la entrega de miles de toneladas de ayuda humanitaria, promete una mejora significativa en la vida cotidiana en Gaza. Sin embargo, la magnitud de la destrucción de la infraestructura es tal que la reconstrucción requerirá mucho más tiempo y recursos de lo que prevé el plan. Además, la ausencia de mecanismos claros de supervisión financiera y salvaguardias anticorrupción genera riesgos de despilfarro y uso ineficiente de la asistencia internacional. Además, la participación de un "Consejo de Paz" presidido por Trump y apoyado por Blair proporciona una gran visibilidad política y vincula el proceso a líderes fuertes, pero al mismo tiempo pone en tela de juicio la independencia del organismo supervisor. Si el comité internacional no demuestra su objetividad y apolítica, podría socavar la confianza tanto de palestinos como de israelíes y provocar nuevas rupturas del alto el fuego y escaladas del conflicto. La implementación del plan de Trump para Gaza está inevitablemente ligada a la política interna de Israel, que hoy constituye el principal riesgo para su realización. Tras casi dos años de guerra, la frustración y el cansancio públicos se ven agravados por las pérdidas económicas y el deterioro de la imagen de Israel en Europa. Esto crea un panorama vulnerable para Netanyahu y convierte cualquier avance hacia un marco de paz en un factor de turbulencia en la coalición. Las primeras reacciones ya revelan una división: la oficina del primer ministro anunció su disposición a proceder con la primera fase del "plan Trump" - un intercambio de rehenes y la adopción de una postura defensiva por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel -, al tiempo que evitó un compromiso público de detener de inmediato los ataques contra Gaza. Según medios israelíes e internacionales, Netanyahu se sorprendió por el tono de Washington e interpretó la respuesta de Hamás como una negativa de facto, lo que refleja su deseo de no parecer estar haciendo concesiones bajo presión externa. Al mismo tiempo, los socios de la coalición de extrema derecha - Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich - ya están utilizando el "plan Trump" para presionar al primer ministro. Ben-Gvir ha amenazado abiertamente con retirar del gobierno a su partido, el ultraderechista Otzma Yehudit, si, tras la liberación de los rehenes, Hamás permanece intacta como organización. Smotrich ha calificado la medida de detener la operación como un "error" y previamente ha criticado el propio marco del acuerdo, calificándolo de "locura" y una "oportunidad histórica perdida". Para Netanyahu, esto implica el riesgo de perder su mayoría parlamentaria, justo cuando el vínculo en política exterior con la Casa Blanca es crucial para un intercambio y una pausa humanitaria. Del otro lado está la oposición. Yair Lapid ha respaldado públicamente la apertura creada por la intervención estadounidense, afirmando que "nunca ha habido una oportunidad como esta para liberar a los rehenes y poner fin a la guerra", y manifestó al lado estadounidense su disposición a brindar a Netanyahu un colchón político para el acuerdo; Benny Gantz y otros centristas han expresado una postura similar - "más vale tarde que nunca" -, impulsando al gabinete a adoptar el marco. Si Netanyahu procede con los pasos iniciales (el intercambio y un alto el fuego), tendría, por primera vez, la oportunidad de contar con el apoyo externo a su coalición; pero el precio es la amenaza de dividir a su base de derecha y acelerar las elecciones, durante las cuales se realizará una autopsia completa y se buscará a los culpables de "todos los pecados". Se prevé que a pesar de la postura defensiva declarada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), los ataques continuaran una vez liberados todos los rehenes, erosionando la confianza en la pausa y dando argumentos tanto a los "halcones" en Israel como a los críticos del acuerdo en Gaza. Cualquier fracaso en las primeras 72 horas del intercambio alimentará a los líderes de derecha dentro de Israel y, al mismo tiempo, reforzará el argumento de la oposición de que son las maniobras políticas del primer ministro las que están prolongando el fin de la guerra. De este flujo, tres probables trayectorias internas. Primero, una desescalada controlada y una implementación "técnica" de los pasos iniciales del plan mientras se preserva tácticamente la coalición: Netanyahu minimiza la dimensión política del acuerdo (desarme de Hamás, gobernanza tecnocrática en Gaza) y vende el intercambio como una "victoria militar", manteniendo a Ben-Gvir y Smotrich con promesas de volver a la fuerza si se incumplen las condiciones. Segundo, una crisis de coalición: la ultraderecha abandona el gobierno, abriendo el camino a elecciones anticipadas o a votaciones ad hoc con apoyo de la oposición, un escenario que Netanyahu históricamente ha evitado. Tercero, un "cambio externo de la agenda": bajo el fuego de la derecha, Netanyahu intentara recuperar la iniciativa en el extranjero, interpretando las "excepciones de seguridad" del acuerdo de manera más agresiva, expandiendo las operaciones contra las redes proiraníes o elevando la temperatura con Irán directamente, lo que objetivamente aumenta el riesgo de descarrilar los recientes entendimientos de Gaza. Cualquiera de estos caminos depende no solo de la aritmética de la Knéset, sino también de la opinión pública. La larga guerra, las decenas de miles de muertes en Gaza y la creciente presión internacional (incluso de los aliados europeos) han reducido el margen para la "vieja" estrategia, mientras que la posibilidad de un intercambio de rehenes es considerada por gran parte de la sociedad israelí como un imperativo moral. El nuevo plan de Trump para Gaza, si bien absorbe lecciones de errores pasados, no está exento de puntos débiles. Exige a ambas partes concesiones dolorosas y una admisión seria de que no habrá una "victoria perfecta" para las élites políticas o militares. Sin embargo, esta paz - aunque no beneficie a quienes prosperan en las crisis - es un salvavidas tanto para israelíes como para palestinos, porque solo la paz restaura la seguridad, permite que la economía respire y ofrece un futuro a los niños de ambos lados de la frontera. Un acuerdo realista y definitivo solo es concebible dentro de la lógica de "dos estados para dos pueblos", basada en el respeto mutuo, las garantías de seguridad y un liderazgo responsable que priorice la vida humana sobre las ganancias políticas a corto plazo. Por cierto, este acuerdo de paz, o incluso un alto el fuego duradero entre Israel y Hamás, podría ser el mayor logro diplomático del mandato presidencial de Donald Trump, urgido por conseguirlo cuanto antes ya que desea ganar el Premio Nobel de la Paz que se anunciara este viernes. Sin embargo, el temor es que Israel reanude su ofensiva una vez que los rehenes sean devueltos. “Nunca abandonaremos los derechos nacionales de nuestro pueblo hasta que se logren la libertad, la independencia y la autodeterminación”, afirmó Hamas, refiriéndose indirectamente al deseo de crear un Estado palestino, que ha sido rechazado por Netanyahu y abandonado en gran medida por la Casa Blanca. Se dice que el presidente de Estados Unidos tiene previsto viajar a la región este fin de semana para la firma del acuerdo. Este es su momento, y es posible que necesite toda su marca personal y su influencia para evitar otro fracaso de las negociaciones y el retorno a los combates, lo que supondría una derrota diplomática para su Administración, por lo que esta efímera tregua seria solo un paréntesis en el genocidio sin fin del pueblo palestino.