TV EN VIVO

miércoles, 4 de diciembre de 2024

SIRIA: El enemigo acecha

En los últimos días, el norte de Siria ha sido escenario de intensos combates, los más violentos desde marzo del 2020, cuando se negoció un alto el fuego con la participación de Rusia y Turquía. En efecto, la mañana del 27 de noviembre, grupos terroristas armados por EE.UU. y entrenados en Ucrania - como si no lo supiéramos - lanzaron una ofensiva en las provincias de Alepo e Idlib. Según informes, en la operación participan facciones islamistas, entre ellas Hayat Tahrir al-Sham (HTS) anteriormente conocido como Jabhat al-Nusra, así como fuerzas armadas de oposición como el denominado ‘Ejército Libre Sirio’, grupo de mercenarios respaldado por EE.UU. e Israel. En la mañana del 28 de noviembre, estos criminales declararon la captura de una docena de asentamientos, incluidas zonas de importancia estratégica como Urm al-Sughra, Anjara y Al-Houta, situadas al oeste de Alepo. Además, afirmaron haber tomado la base de la 46ª Brigada, la mayor base militar del ejército sirio. Fuentes terroristas informaron de la captura de cinco tanques, un vehículo de combate de infantería y un arsenal de misiles. El mismo día, llevaron a cabo un ataque de precisión contra un helicóptero en la base aérea de An-Nayrab. Los informes de Anadolu y CNN indicaron que posiciones clave, entre ellas Kafr Basma, Urum al-Kubra y varias tierras altas estratégicas, cayeron bajo el control de los terroristas. Y al día siguiente habían entrado en Alepo, que había estado bajo control del gobierno sirio desde el 2016. ¿Por qué el conflicto ha cobrado nuevo impulso? Antes de la crisis actual, la provincia de Idlib había sido el último bastión importante de los terroristas protegidos por los EE.UU. al gobierno de Assad durante todo el conflicto sirio. La región se convirtió en un foco de intereses superpuestos entre diversas potencias locales e internacionales, lo que creó un entorno volátil y tenso. En el 2017, en el marco del proceso de paz de Astaná, Rusia, Turquía e Irán acordaron establecer zonas de distensión, entre ellas Idlib. El objetivo de estos acuerdos era reducir la intensidad de las hostilidades y crear condiciones para una resolución política. Sin embargo, el alto el fuego fue violado en reiteradas ocasiones y las operaciones militares persistieron, lo que intensificó el conflicto. La creciente influencia de grupos islamistas radicales, como HTS, complicó el diálogo entre las partes, ya que muchas de estas organizaciones fueron excluidas de las negociaciones y clasificadas como grupos terroristas. La situación humanitaria en Idlib siguió deteriorándose. Las hostilidades en curso desencadenaron una crisis humanitaria de gran escala que desplazó a millones de personas, muchas de las cuales se convirtieron en refugiados en países vecinos o se desplazaron internamente. La falta de ayuda humanitaria adecuada y el empeoramiento de las condiciones de vida aumentaron las tensiones y erosionaron la confianza en las autoridades, lo que creó un terreno fértil para la radicalización y promovió el reclutamiento en grupos armados por parte de la CIA y el Mossad israelí. La importancia estratégica de Idlib también fue un factor clave. La ubicación de la provincia en la intersección de rutas de transporte críticas y su frontera con Turquía le otorgaron importancia tanto militar como económica. El control de este territorio se convirtió en una prioridad para todas las partes involucradas, lo que intensificó la lucha y obstaculizó el avance hacia una solución pacífica. La radicalización de la oposición y la presencia de elementos extremistas en sus filas complicaron aún más las perspectivas de paz. Estos grupos no tenían interés en las negociaciones y solo buscaban prolongar el conflicto armado, socavando los esfuerzos internacionales por estabilizar la región. Al mismo tiempo, los desafíos internos que enfrentaba el gobierno sirio, como las dificultades económicas, las sanciones internacionales y las divisiones internas, debilitaron su posición. Esto probablemente impulsó al gobierno a emprender acciones militares más agresivas para consolidar el control y proyectar fuerza. Así, la actual escalada en Idlib es consecuencia de una compleja interacción de intereses geopolíticos, divisiones internas, radicalización de la oposición y graves problemas humanitarios. Para resolver la crisis se necesitan esfuerzos internacionales coordinados, incluido un diálogo activo en el que participen todas las partes interesadas, iniciativas humanitarias para aliviar el sufrimiento de los civiles y una solución política que tenga en cuenta los intereses de los distintos grupos y promueva una paz sostenible. Sin una voluntad de llegar a acuerdos y colaborar, el conflicto en Idlib corre el riesgo de seguir escalando, lo que supondría una amenaza para la estabilidad regional y la seguridad internacional. Aunque muchos especularon que Turquía podría ser beneficiaria de la reciente escalada –buscando presionar a Assad para que normalice las relaciones entre Ankara y Damasco–, la postura oficial del régimen de Erdogan siguió siendo ambigua. Las declaraciones y comentarios de las autoridades turcas fueron contradictorios: por un lado, Ankara parecía brindar un apoyo innegable a los opositores de Assad; por el otro, parecía reacia a asumir la responsabilidad por los acontecimientos que se estaban desarrollando y expresó una clara frustración con las acciones de la “oposición” con base en Idlib. Turquía se enfrentaba a una decisión crítica: o bien continuaba apoyando el obsoleto status quo, lo que podría perjudicarle a ella y a la región, o, en consonancia con sus declaraciones públicas de deseo de restablecer los lazos con Damasco y sus compromisos en el marco del proceso de Astaná, ayudaba a sus socios - Rusia e Irán - así como a la vecina Siria a resolver la situación en Idlib. Sin embargo, existen claros indicios de que la actual escalada fue orquestada por actores externos como Israel y EE.UU. No es una coincidencia que el estallido comenzó inmediatamente tras un alto el fuego entre Israel y Hezbolá y a una semana de que se informara de que se estaban utilizando misiles occidentales de largo alcance en ataques en el interior del territorio ruso, junto con la prueba de represalia rusa del avanzado y temible sistema de misiles Oreshnik. No es de extrañar por ello, que los estadounidenses y la bestia sionista, aprovechando la situación en Ucrania, las tensiones con Irán y la postura antiisraelí de Ankara así como su negativa a sumarse a las sanciones contra Rusia, instigaran disturbios en Siria para lograr varios objetivos. Uno de esos ellos es negarle un respiro a Irán y sus aliados en el Levante, abriendo un nuevo “frente” contra Teherán y sembrando discordia entre Teherán y Ankara. Además, podría haber tenido como objetivo aumentar la presión sobre las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia que apoyan a Damasco, desviando así recursos rusos en medio de su participación en Ucrania. Occidente puede haber buscado debilitar aún más la posición de Rusia, posiblemente con la esperanza de abrir un “segundo frente” contra Moscú con la expectativa de lograr avances en Siria, sin olvidarnos del “tercer frente” que EE.UU. pretende iniciar en Georgia, azuzando las protestas en el país caucásico intentando recrear un nuevo ‘euromaidán’, con el claro objetivo de instaurar un régimen títere al estilo ucraniano - como sucedió en el 2014 - y lanzarlo contra Rusia. Por lo pronto, ya tiene a su “Zelenski”, la actual presidenta nacida en Francia, Salomé Zourabichvili, cuyo periodo culmina este mes pero que violentando la ley se niega a renunciar y por el contrario, apoya las protestas orquestadas por la CIA. Volviendo a lo que ocurre en Siria, para Damasco en cambio, la escalada terrorista podría haber servido como táctica de presión para disuadirlo de apoyar a Hezbolá y su participación en el frente antiisraelí. También puede haber tenido como objetivo impedir la normalización con Turquía y la formación de una coalición unificada antikurda (y, por lo tanto, antiestadounidense) que incluya a Moscú, Teherán, Ankara y Damasco al este del Éufrates. En cuanto a Turquía, la situación podría haber sido utilizada para ejercer presión amenazando con una nueva ola de refugiados, una mayor inestabilidad en materia de seguridad y un empeoramiento de las condiciones económicas, lo que complicaría las operaciones de Ankara contra las fuerzas terroristas kurdas en Siria, obstaculizaría la normalización de las relaciones con Damasco y tensaría sus relaciones con Rusia e Irán. Por lo tanto, es innegable que la actual escalada en Idlib ha sido iniciada por Israel y EE.UU., con el objetivo de debilitar aún más a Irán y crear fisuras en las relaciones entre Rusia y Turquía. Esto pone de relieve la naturaleza multidimensional del conflicto sirio, en el que los actores externos explotan las tensiones regionales para promover sus intereses estratégicos. La situación pone de relieve la necesidad de posiciones políticas claras y acciones coordinadas por parte de las potencias regionales para abordar los desafíos de Siria y garantizar la estabilidad en la región. Cabe precisar que la escalada en la provincia siria de Idlib trasciende los límites de un conflicto localizado y sirve como una clara advertencia de inestabilidad global. El noroeste del país se ha convertido en un campo de batalla donde convergen los intereses de las potencias globales, y la intensificación de la violencia refleja las profundas fracturas del orden mundial actual. La participación de numerosos actores externos que persiguen sus propios objetivos ha convertido a la región en un microcosmos de contradicciones geopolíticas, que podría presagiar una crisis global más amplia. El resurgimiento de conflictos de larga data, como las acciones criminales de los sionistas en Gaza y el Líbano, amplifica las tensiones en el escenario internacional. Estos enfrentamientos aparentemente latentes o controlados están reavivándose con renovada intensidad y plantean amenazas a la estabilidad regional y mundial. Su reaparición pone de relieve la incapacidad de los mecanismos existentes para prevenir eficazmente la escalada y abordar las causas subyacentes de la discordia. No cabe duda que las tensiones globales se están acercando a un punto crítico, a medida que muchos conflictos “congelados” comienzan nuevamente a “sangrar” y ello no es una coincidencia. El viejo orden mundial, construido sobre principios e instituciones forjados durante el siglo pasado y por lo tanto ya caduco, ha demostrado ser inadecuado para enfrentar los desafíos de la globalización, el progreso tecnológico y la dinámica cambiante del poder. Las organizaciones y los acuerdos internacionales frecuentemente fallan ante las amenazas contemporáneas, ya sea el terrorismo, la ciberseguridad o la guerra híbrida. La construcción de un nuevo orden mundial exige repensar las estructuras existentes y, tal vez, desmantelar los enfoques obsoletos. Esta transición está plagada de conflictos, ya que el paso de lo viejo a lo nuevo rara vez es fluido. Las potencias y los bloques en pugna se esfuerzan por salvaguardar sus intereses, lo que aumenta el riesgo de confrontación a menos que se pueda establecer un entendimiento común y una confianza mutua. La situación en Idlib ejemplifica esta dolorosa fase de transición y pone de relieve cómo los conflictos regionales pueden escalar hasta convertirse en crisis globales si no se resuelven. La interacción de fuerzas externas en Siria refleja tendencias más amplias de rivalidad y desconfianza entre las principales potencias, lo que aumenta aún más la probabilidad de un conflicto a gran escala. En conclusión, la escalada en Idlib y otros puntos conflictivos del mundo sirve como advertencia de que el mundo está al borde de un cambio profundo. Para evitar caer en un conflicto global - buscado de una manera insistente por los EE.UU. y la OTAN - la comunidad internacional debe trabajar en colaboración para establecer un nuevo orden mundial más resiliente, capaz de hacer frente a los desafíos modernos. Esto requiere diálogo, compromiso y voluntad de superar viejas divisiones en aras de un futuro compartido.

EXPLORANDO EL ESPACIO PROFUNDO: Hacia los confines del universo

Durante la próxima década se tienen programadas alrededor de 750 misiones para la exploración del espacio profundo. Esto marca un aumento significativo respecto a las 236 realizadas en el período anterior. Los principales impulsores son las misiones lunares y marcianas, junto con las expediciones tripuladas en órbita terrestre baja. Se estima que la inversión gubernamental mundial este año superó los 26.000 millones de dólares y se espera un aumento a casi 33.000 millones para el 2032. Estados Unidos lidera con un 65%, seguido por China (19%), la Agencia Espacial Europea (ESA, 6%), Japón (2%) y Rusia (1,5%). No cabe duda que nos encontramos al borde de una nueva era en la exploración espacial, marcada por una mezcla de colaboración y competencia. Si bien se ha renovado el interés en la exploración espacial, al mismo tiempo se ha exacerbado la rivalidad entre los países. Los proyectos más interesantes en la actualidad son el programa Artemis de Estados Unidos y la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) de China. Todo indica que estas misiones están impulsadas por motivaciones geopolíticas. Como recordareis, a los chinos nunca se les ha permitido formar parte de la Estación Espacial Internacional (ISS) por lo cual decidió construir el suyo. Asimismo, Rusia que abandonará el próximo año la ISS – debido su antigüedad – también tendrá uno propio, como antes los tuvo, por lo que tiene gran experiencia en ese campo. De otro lado, tras una disminución en años recientes, se proyecta un nuevo ciclo de inversión en vuelos tripulados en Órbita terrestre baja. Se espera una inversión de hasta 7.000 millones de dólares en el 2030, en apoyo a los últimos años de operación y desmantelamiento de la desvencijada ISS que terminará en el fondo del océano Pacifico. En tanto, el interés en misiones marcianas experimentará un modesto crecimiento del 2% en la próxima década, superando los 2.500 millones de dólares en el 2032. Se prevé que estas inversiones se centren en misiones planificadas, como las de retorno de muestras. Además, se destinarán fondos a la exploración del espacio profundo, la astronomía, la astrofísica y la heliofísica. Los ingenieros aeroespaciales y los arquitectos espaciales están trabajando en el desarrollo de tecnologías para permitir que los humanos vivan y trabajen de manera segura y cómoda en el espacio profundo. La ISS es un ejemplo de los avances logrados en la arquitectura espacial en las últimas décadas. El siguiente paso será el desarrollo de hábitats lunares y marcianos seguros y confortables. Ya hay planes en marcha para la construcción de bases lunares permanentes por parte de varias agencias espaciales internacionales. Los primeros asentamientos humanos en la Luna serán pequeños y aislados, pero se espera que crezcan en tamaño y complejidad a medida que la exploración espacial se vuelva más común. Los arquitectos espaciales jugarán un papel crucial en el diseño de estos asentamientos para garantizar su seguridad, habitabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Como sabéis, la historia de la exploración espacial se remonta a mediados del siglo XX, cuando Rusia y Estados Unidos iniciaron la carrera espacial. El lanzamiento del Sputnik en 1957 marcó el comienzo de una nueva era en la que la humanidad se aventuró más allá de la Tierra. Desde entonces, hemos enviado sondas y rovers a planetas distantes, explorando la superficie de Venus, Marte, Júpiter, Saturno y más allá. Pero la verdadera frontera de la exploración espacial es el espacio profundo, más allá de nuestro sistema solar. ¿Podremos algún día enviar seres humanos a otros planetas habitables? ¿Seremos capaces de viajar a estrellas distantes y tal vez incluso colonizar otros mundos? Estas son preguntas que nos desafían a seguir explorando y expandiendo nuestros límites como especie. Uno de los mayores desafíos que enfrentamos en la exploración del espacio profundo es la distancia. Las estrellas más cercanas a nosotros están a años luz de distancia, lo que hace que viajar a ellas sea una tarea monumental. A pesar de los avances en tecnología, como los motores de propulsión avanzados y la exploración de conceptos como los agujeros de gusano, aún estamos lejos de poder enviar seres humanos a otros sistemas estelares. Otro desafío importante es la duración de los viajes espaciales. Incluso si pudiéramos desarrollar la tecnología necesaria para viajar a velocidades cercanas a la luz, los viajes interestelares podrían llevar décadas o incluso siglos. Esto plantea interrogantes éticos y logísticos sobre la viabilidad de enviar colonias humanas a otros mundos, así como sobre la sostenibilidad de la vida en el espacio profundo. Actualmente, varias organizaciones, incluyendo la NASA y SpaceX, están trabajando en planes para establecer colonias en la Luna y Marte. La NASA tiene como objetivo enviar humanos a la Luna en el 2025 y establecer una presencia permanente para el 2028. Entre tanto, SpaceX planea enviar humanos a la Luna y establecer una colonia en Marte en la década del 2030. China por su parte planea adelantárseles y construir su base espacial en la Luna el 2026. Sin embargo, establecer colonias en la Luna y Marte presenta obstáculos significativos. El alto costo de estas empresas requiere grandes inversiones en infraestructura y desarrollo tecnológico. Los humanos también tendrán que adaptarse a los desafíos de la salud física y psicológica que implica vivir en entornos como la Luna y Marte. Allí, la radiación, la microgravedad y la falta de oxígeno son factores importantes, además del aislamiento y el estrés. Los beneficios potenciales de establecer colonias en la Luna y Marte son abundantes. Estas colonias podrían impulsar la exploración y el descubrimiento de la geología y atmósfera de estos cuerpos celestes. Así mismo, permitir iniciativas científicas para estudiar la gravedad, radiación y otros fenómenos difíciles de estudiar en nuestro planeta. Además, abrirían nuevas oportunidades comerciales gracias a la extracción de recursos como agua, minerales y metales. También podrían servir como posibles refugios en caso de eventos catastróficos en la Tierra. Y ello, solo será el comienzo. El espacio es infinito y conocer sus secretos nos llevará muchas vidas. Lástima que ninguno de nosotros estaremos vivos para conocerlo...

miércoles, 27 de noviembre de 2024

EE.UU.: Una demencia congénita

Como sabéis, las discusiones en Occidente sobre la autorización de ataques con misiles de largo alcance contra Rusia son profundamente deshonestas y engañosas. Las élites políticas y mediáticas presentan argumentos profundamente defectuosos para sustentar la conclusión de que atacar a Rusia con esas armas “no cruza la línea entre una guerra por poderes y una guerra directa”. La OTAN puede tener éxito en su intento de engañarse a sí misma, pero para Moscú no hay duda de que se trata de un acto de guerra. El argumento de que Ucrania “tiene derecho a defenderse” como justificación para que la OTAN autorice ataques de largo alcance contra Rusia es muy manipulador. Se convence al público con una premisa muy razonable, basada en la aceptación universal del derecho a la legítima defensa. Una vez que la gente ha aceptado esto, se presenta como una conclusión inevitable que Ucrania debe recibir misiles de largo alcance para atacar a Rusia. El alcance de la participación de la OTAN en la guerra, como tema principal, se elimina por completo del argumento. Pero el punto de partida de un debate honesto debería ser la pregunta correcta: ¿cuándo se cruza la línea entre una guerra por poderes y una guerra directa? Se trata de misiles estadounidenses de largo alcance, cuyo uso depende totalmente de la inteligencia y la selección de objetivos estadounidenses. Serán operados por soldados estadounidenses y guiados por satélites estadounidenses. Washington no utilizó estas armas contra Rusia durante tres años porque sabía que equivaldría a un ataque directo, pero ahora los medios al servicio del establishment - desesperados por la llegada de Trump a la Casa Blanca - intentan vender la falsa narrativa de que se trata simplemente “de una ayuda militar no controvertida para permitir a Ucrania defenderse”. Es indudable que EE.UU. y sus aliados de la OTAN han decidido atacar directamente a Rusia y deberían ser honestos al respecto. Los intentos de presentarlo como si simplemente estuviera brindando “ayuda militar a Ucrania para defenderse” constituyen un esfuerzo irresponsable para avergonzar a cualquier disidente y evitar un debate serio sobre la posibilidad de atacar a la mayor potencia nuclear del mundo. Es imprescindible ponerse en el lugar del adversario y preguntarse cómo interpretaríamos una situación y qué haríamos si la situación fuera la contraria. Por todos es conocido que los EE.UU. y la OTAN han invadido muchos países a lo largo de los años, por lo que no es necesario ahondar demasiado en nuestra imaginación para plantear un escenario hipotético. ¿Cómo habría reaccionado Washington si Moscú hubiera enviado misiles de largo alcance, dependientes de la inteligencia y la orientación rusas, operados por soldados rusos y guiados por satélites rusos, para atacar a los países de la OTAN con el pretexto de ayudar a Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, Siria, Yemen u otro país a defenderse? Nos engañamos si pretendemos que esto no habría sido interpretado como un ataque directo y que, a pesar de los grandes riesgos que ello implica, EE.UU. se habría visto obligado a tomar represalias para contrarrestrarlo. Es lo que ha hecho Rusia al lanzar el misil hipersónico Oreshnik sobre Ucrania - despertando todas las alarmas en Occidente, ya que cargada de múltiples ojivas nucleares puede llegar en pocos minutos a toda Europa - para que tomen en serio sus advertencias dadas anteriormente. Entonces ¿Porque la sorpresa? ¿Creían ilusamente que no iba a cumplir su palabra? Como recordareis, en septiembre de este año, el presidente Vladimir Putin advirtió que Rusia interpretaría esto “como un ataque directo y el comienzo de una guerra entre la OTAN y Rusia, por lo que respondería en consecuencia”… Y así ha ocurrido. Como podéis imaginar, las historias inventadas en los medios occidentales sobre “miles de soldados norcoreanos que luchan en Ucrania o Kursk” se utilizan para “legitimar” el ataque a Rusia, no son más que propaganda de guerra de la OTAN, ya que si habría alguna prueba de que miles de soldados norcoreanos estuvieran luchando, hace tiempo lo hubiesen mostrado evidencias de su participación, y ello no ha ocurrido porque no lo tienen. En todo caso, un aparente entrenamiento de los norcoreanos en territorio ruso probablemente tendría como objetivo disuadir a la OTAN en caso de que vaya a la guerra contra Rusia. Sin embargo, incluso si los norcoreanos se involucran en la lucha, eso no hace que la OTAN sea menos participante en la guerra por atacar a los rusos. La renuencia de Moscú en el pasado a tomar represalias suficientes contra las escaladas graduales de la OTAN se había presentado como evidencia de la falsa conclusión de que ahora tampoco se atrevería a responder, pero se equivocaron completamente. El discapacitado físico y mental de Joe Biden sostuvo una vez que el envío de F-16 a Ucrania resultaría en una Tercera Guerra Mundial; pero esas advertencias ahora se denuncian como "propaganda rusa". El hecho de que Rusia no respondiera cuando EE.UU. cruzó esa línea en anteriores oportunidades significó que este pudo argumentar “que no se trataba de un ataque directo”. Pero las reglas de la guerra por delegación han cambiado posteriormente con la nueva doctrina nuclear rusa. El dilema ruso durante los últimos tres años ha sido el de responder a riesgo de desencadenar una Tercera Guerra Mundial o abandonar gradualmente su capacidad de disuasión y ello envalentono a EE.UU. Con cada escalada de la OTAN, Rusia se enfrentaba a un precio cada vez más alto por su moderación y había estado bajo presión para fijar una línea roja final, pero un ataque directo de la OTAN a Rusia - como puede interpretarse la autorización al régimen fascista de Kiev por parte de Washington para lanzar misiles estadounidenses de largo alcance contra su territorio - era simplemente demasiado peligroso como para que haya quedado sin respuesta. Y esta fue con el lanzamiento del Oreshnik, un misil que vuela a una velocidad de Mach 10, o 3 kilómetros por segundo, el cual no puede ser interceptado por las defensas aéreas modernas. “La característica única del sistema de misiles Oreshnik es que, en primer lugar, es un misil de alcance medio (vuela a una distancia de 1.000 a 5.500 km) y, en segundo lugar, es hipersónico, vuela a una velocidad de Mach 10 y que en minutos puede alcanzar objetivos en toda Europa. No existe en el mundo un solo sistema de defensa aérea o de defensa antimisiles capaz de interceptar esos misiles hipersónicos, subrayó el coronel retirado del ejército ruso y analista militar Viktor Litovkin. Es evidente que la guerra patrocinada por los EE.UU. y la OTAN en Ucrania ya está perdida y Washington ya admitió que sus misiles de largo alcance proporcionados a Kiev no cambiaran las cosas. Pero hay dos razones para intensificar el conflicto en este momento: seguir desangrando a Rusia y sabotear el objetivo de Trump de poner fin a los combates. Hay pruebas abrumadoras de que el objetivo primordial de sabotear todos los caminos hacia la paz y librar una guerra por poderes en Ucrania ha sido debilitar a Rusia como rival estratégico, pero fracasaron en sus planes. Incluso el traidor colaboracionista ucraniano Vladimir Zelensky reconoció en marzo del 2022 que algunos estados occidentales utilizan a Ucrania como carne de cañón contra Rusia: “Hay quienes en Occidente no les importa una guerra larga porque significaría agotar a Rusia, incluso si eso significa la desaparición de Ucrania y se produce a costa de vidas ucranianas” afirmo. Pero aun así y sabiendo que su régimen sus vive horas de agonía, insiste en un inútil enfrentamiento. Para nadie es un secreto que el momento elegido por Washington para autorizar sorpresivamente el lanzamiento de misiles estadounidenses por parte de Kiev apunta a sabotear el enorme mandato de Donald Trump de poner fin a la guerra en Ucrania. No es de extrañar que el musulmán encubierto Barack Hussein Obama también afectara las relaciones entre EE.UU. y Rusia a fines del 2016, cuando estaba entregando la Casa Blanca a Trump. Las sanciones antirrusas y la expulsión de diplomáticos rusos tenían como objetivo sabotear la promesa de Trump de llevarse bien con Rusia. Ahora ese viejo senil de Biden está siguiendo la misma estrategia al arriesgarse a desatar una Tercera Guerra Mundial para evitar que se logre la paz en Ucrania. Rencoroso y vengativo, Biden ya tenía demasiados problemas cognitivos como para postularse a la reelección, y en su demencia pretende atacar a Rusia mientras se prepara para dejar la Casa Blanca. El mundo de hoy es más peligroso que en cualquier otro momento de la historia. La decisión de EE.UU. de atacar a la mayor potencia nuclear del mundo es un esfuerzo desesperado por recuperar su primacía global, ya pérdida hace mucho. Lo que hace que esta situación sea aún más peligrosa es el absurdo autoengaño que se comete en Occidente, que los lleva a caminar como sonámbulos hacia una guerra nuclear. Si bien es cierto que a Biden le queda poco tiempo de vida, en su locura querrá llevarse consigo a toda la humanidad… Queda claro que los últimos días de su (des)gobierno en Washington prometen ser riesgosos. (Por cierto, delirantes rumores dados a conocer estas horas indican que EE.UU. proporcionaría armas nucleares a Ucrania, lo que a todas luces sería un suicidio ya que serían borrados de, mapa por Rusia en un instante, porque esas entregas no se hacen de un día para otro y además su instalación seria detectada por los satélites rusos, quienes actuarían en consecuencia ¿no os parece?)

ORÉSHNIK: El misil ruso indetectable e invulnerable

Recientemente presentado por Rusia y que se ve como una seria advertencia a la OTAN, el misil Oreshnik se ha convertido rápidamente en el foco de atención internacional. Esta arma hipersónica de mediano alcance, anunciada por el presidente Vladimir Putin el pasado jueves, se considera un avance significativo en las capacidades de misiles del país, que podría tener consecuencias de largo alcance tanto para el conflicto de Ucrania como para la seguridad internacional en general. Con su velocidad y precisión prácticamente inigualables y la perspectiva de una producción en masa en el horizonte inmediato, este misil debido a su impacto potencial -que además puede ser equipado con múltiples ojivas nucleares - ha cambiado las reglas del juego para las operaciones militares de Moscú. Una nueva arma, no una mejora: Según el líder ruso, contrariamente a lo que se afirma, el Oreshnik no es una modernización de los sistemas de misiles de la era soviética, sino un desarrollo completamente nuevo basado en la tecnología rusa moderna. El presidente enfatizó que el misil representa la culminación de los esfuerzos de la “Nueva Rusia”, en referencia a los desarrollos posteriores al colapso de la Unión Soviética en 1991. “Fue creado sobre la base de los últimos desarrollos modernos”, afirmó; Capacidades hipersónicas y precisión: El misil Oreshnik se describe como un arma de alta precisión y alcance medio, con velocidad hipersónica. Putin aclaró que, si bien no se considera un arma “estratégica”, sus capacidades son formidables. “Debido a su poder de impacto, especialmente con un uso colectivo masivo e incluso en combinación con otros sistemas de alta precisión y largo alcance, el uso del Oreshnik será comparable en potencia a las armas estratégicas”, dijo. El misil está diseñado para volar a velocidades de hasta Mach 10 (alrededor de 12.200 kilómetros por hora), que es aproximadamente diez veces la velocidad del sonido. La alta velocidad hace que sea extremadamente difícil interceptarlo con los sistemas de defensa antimisiles actuales. “No hay forma de contrarrestar los complejos tipo Oreshnik en el mundo”, afirmó Putin, explicando que los sistemas de defensa antimisiles occidentales, incluidos los desplegados en Europa occidental, no pueden interceptar proyectiles de movimiento tan rápido. Primer uso en combate y respuesta en Ucrania: El misil Oreshnik se utilizó por primera vez en combate el 21 de noviembre del 2024, cuando alcanzó una instalación de defensa ucraniana en la ciudad de Dnepropetrovsk. El objetivo era el complejo industrial Yuzhmash, un sitio clave de defensa ucraniano heredado de la URSS que producía equipos de misiles y que ha sido completamente destruido. Putin justificó el ataque como una respuesta al uso por parte de Kiev de misiles de largo alcance, como los sistemas ATACMS estadounidenses y Storm Shadow británicos, contra territorio ruso. "El conflicto regional en Ucrania ha adquirido elementos de carácter global", dijo Putin, destacando las implicaciones más amplias de la intervención occidental; Producción y despliegue en masa: Tras el éxito de las pruebas y el primer uso de la nueva arma, Rusia se ha comprometido a producir en serie el sistema. “La producción en serie del Oreshnik está prácticamente organizada”, confirmó Putin, y está previsto que los misiles se incorporen a las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia (RSVS). Esto sugiere que se convertirán en una parte clave de la estrategia militar a largo plazo de Rusia, con el potencial de un despliegue generalizado en los próximos meses. Putin destacó que el proceso de desarrollo del misil fue rápido y eficiente, y que las tecnologías nacionales garantizaron que Moscú haya “resuelto los problemas de sustitución de importaciones”. Esto sugiere que Rusia ha logrado desarrollar el Oreshnik completamente con sus propios recursos, minimizando la dependencia de componentes extranjeros; Impacto global y significado estratégico: El misil Oreshnik tiene el potencial de cambiar la dinámica del conflicto en Ucrania. Según el general Sergei Karakayev, jefe de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia, el Oreshnik “puede alcanzar objetivos en toda Europa”. Esto hace que el misil no sólo sea un arma poderosa en el contexto de Ucrania, sino que también podría tener implicaciones geopolíticas más amplias si las tensiones aumentan aún más. Aunque Rusia no ha descrito explícitamente el misil como un arma de destrucción masiva, su precisión y poder destructivo significa que podría utilizarse para atacar infraestructuras críticas en estados enemigos. En opinión de Putin, proporciona a Rusia una ventaja tecnológica que actualmente no puede ser igualada por ningún otro país; Reacciones internacionales y desarrollos futuros: Como podéis suponer, el misil Oreshnik ha despertado las alarmas en Occidente. El uso de esta nueva arma, combinado con el conflicto en Ucrania, ha dado lugar a llamamientos para reforzar las defensas aéreas. Los funcionarios ucranianos ya se han puesto en contacto con EE.UU. para hablar de la recepción de sistemas avanzados, que podrían incluir Patriots modernizados o incluso plataformas de defensa antimisiles Aegis. Sin embargo, ninguno es eficaz contra el Oreshnik. Putin reiteró que, a día de hoy, no existen en el mundo medios que puedan interceptar un misil Oréshnik, que se convierte asimismo en otro garante fiable de la integridad territorial de Rusia. Según los expertos, el misil tardaría muy poco tiempo en alcanzar objetivos clave de la OTAN en toda Europa y podría llegar a la base de misiles estadounidense Aegis Ashore en Redzikowo (Polonia) en ocho a once minutos ... y nada ni nadie podrá detenerlo.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

EE.UU.: Una apuesta desesperada

Nunca hay un día aburrido: la cultura política de EE.UU. está en constante evolución. Actualmente, estamos presenciando una hermosa competencia “bipartidista” sobre quién puede dejar el cargo de presidente como el peor perdedor. Tras las elecciones del 2020, cuando Donald Trump fue derrotado y tuvo que abandonar la Casa Blanca para dejar lugar al discapacitado físico y mental de Joe Biden, Trump y sus seguidores no dejaban de quejarse de que los habían engañado. Al final, independientemente de lo que pienses sobre su significado político, su asalto al Capitolio en Washington en enero del 2021 ciertamente calificó como una rabieta de proporciones históricas. Piensa en el Motín del Té de Boston, pero con niños muy, muy cansados. Y ahora, con Trump de vuelta a la ciudad (y hasta The New York Times se ha visto obligado a reconocer que no es una “aberración” como intenta presentarlo el establishment, sino “una fuerza transformadora” ), el equipo saliente de Biden ha encontrado una forma aún más tempestuosa de tirar sus juguetes por la borda: mientras que los trumpistas del 2021, no pudieron pensar en nada mejor que hacer una audaz puesta en escena - como tomar el Capitolio y agitar banderas confederadas en la Cámara del Senado - los bidenistas del 2024 han encontrado una forma de globalizar su tema de manejo de la ira por su aplastante derrota. ¿Qué es un asalto al Congreso si se puede correr el riesgo de desencadenar una Tercera Guerra Mundial? Porque eso es lo que está haciendo la administración Biden al permitir - luego de una larga y fundada vacilación - que el régimen fascista del traidor colaboracionista ucraniano Vladimir Zelenski utilice misiles ATACMS estadounidenses para atacar a Rusia. La actitud de los europeos de la UE y la OTAN ha sido confusa. Normalmente, se alinean con los EE. UU., pero hay algunas señales de que esta vez podrían considerarlo demasiado arriesgado o estar divididos sobre el tema. Alemania no seguirá - por una vez (¡y por ahora!) - a los EE. UU. servilmente: el apenas canciller Olaf Scholz se aferra a su “no” a la entrega de misiles de crucero Taurus a Kiev . Se dice que Francia y Gran Bretaña también son “cautelosas”, sea lo que sea que eso signifique al final. Para ser precisos, hay que hacer tres advertencias: las noticias iniciales de este cambio no fueron totalmente oficiales, al estilo estadounidense, sino que se filtraron a través del siempre servicial The New York Times el 18 de noviembre. Luego, al día siguiente, la Casa Blanca no confirmó ni desmintió la historia . El ataque ATACMS a la región de Bryansk demuestra que la noticia era bastante real. En segundo lugar, la Rusia atacada no consiste “solamente” en territorios que solían ser ucranianos en 1991 pero que ahora son reclamados por Moscú: la nueva decisión es tan explosiva porque significa disparar contra territorios que todos reconocen como pertenecientes a Rusia. Por último, y de manera crucial, las cosas empeoran por el hecho de que ni siquiera se trata realmente de “permitir” que Ucrania use los misiles ATACMS de esta manera. Más bien, estas armas no solo provienen de los EE. UU., sino que también solo pueden operarse con una importante asistencia occidental. De lo que estamos hablando, en otras palabras, no solo estamos hablando de ataques ucranianos, sino de ataques conjuntos de la OTAN y Ucrania contra Rusia con armas estadounidenses disparadas desde territorio ucraniano. Rusia acaba de cambiar oficialmente y, en cierta medida, ha relajado su doctrina sobre armas nucleares. El presidente ruso, Vladimir Putin, lleva tiempo advirtiendo a Occidente de que Moscú no tolerará la absurda ficción de que esos misiles provendrán únicamente de Ucrania. En cambio, tal uso de los ATACMS, ha sido claro, provocará un estado de guerra (directa y abierta) entre Rusia y la OTAN. En respuesta a la nueva escalada de la administración Biden, el portavoz de Putin, Dmitry Peskov, ha confirmado que esta posición no ha cambiado: Washington está "echando leña al fuego", ha comentado Peskov, con el riesgo de que " las tensiones aumenten a un nivel cualitativamente nuevo ". En particular, ha señalado que esa política estadounidense también implica " una situación completamente nueva con respecto a la participación de Estados Unidos en este conflicto”. Así, no hay duda de que esta administración demócrata, que ya está de salida tras una paliza electoral a manos de los republicanos , está, literal y deliberadamente, aumentando la tensión de una manera que arriesga una Tercera Guerra Mundial: un enfrentamiento directo entre la OTAN y Rusia (y, en ese caso, muy probablemente, no sólo Rusia). En efecto, disparar (con y para un amigo, por así decirlo) misiles contra un estado de gran potencia con un gran arsenal nuclear es siempre una decisión muy, muy arriesgada. Prepararse para hacerlo justo luego de que las elecciones hayan dejado claro que definitivamente no representas a tu nación, especialmente en esa cuestión, añade un agradable toque de desprecio por el pueblo estadounidense. Digan lo que digan sobre la furia de MAGA y la congresista Marjorie Taylor Greene, ella tiene toda la razón. ¿Por qué está sucediendo esto? No lo sabemos. Hay rumores publicados de que incluso los asesores de Biden están divididos sobre el tema. ¿Se trata, entonces, de un último intento desesperado de la facción más belicosa de la Casa Blanca y el Departamento de Estado, tratando de escalar a una guerra a gran escala antes de que Trump tenga la oportunidad de ponerle fin a todo? ¿O es “simplemente” una maniobra especialmente cínica destinada a envenenar aún más la relación entre Estados Unidos y Rusia para que Trump la pase lo peor posible cuando intente arreglarla? ¿Es parte de una estrategia de guerra de información dirigida sobre todo al público estadounidense, preparando el terreno para el juego de culpas posterior a la guerra por poderes?: “Los demócratas hicimos todo lo que pudimos hasta el último minuto, pero luego ellos, los republicanos, entraron y perdieron Ucrania” ... Ese tipo de cosas. ¿O toda la operación ha sido coordinada con el equipo entrante de Trump para aumentar la presión sobre Rusia, una especie de primitiva estafa del policía malo y el policía bueno, como especulan algunos? Parece poco probable. Para que esa explicación sea plausible, las protestas del lado de Trump son demasiado fuertes. El hecho de que Greene haya salido con las armas encendidas puede no ser una prueba contundente. Es bien conocida por ser extremadamente franca y también un poco imprudente. Pero Donald Trump Jr. –actualmente muy favorecido por su padre– y el asesor de seguridad nacional designado de Trump padre, Mike Waltz, también han intervenido: para Trump hijo, quien escribió en su cuenta de X : “Esto demuestra el grado de desesperación del Complejo militar-industrial que quiere asegurase que estalle el conflicto antes que mi padre tenga la oportunidad de crear la paz y salvar vidas. Hay que asegurar esos billones. ¡Maldita sea la vida! ¡Imbéciles!". Waltz, por su parte, ha estado de acuerdo públicamente con la posición rusa al calificar la medida de ATACMS como otro “paso en la escalera de la escalada” que conduce a lo desconocido. También destacó que la administración Biden no le informó con antelación, por lo que no se puede hablar de una transición sin problemas. Cualesquiera que sean las razones del último grito de ese viejo senil de Biden, nadie en Washington afirma siquiera que la adición de estos ataques ATACMS realmente suponga una diferencia militar genuina (es decir, a favor de Kiev). Los tiempos en que una arma milagrosa tras otra se vendía a los públicos occidentales como un “cambio de juego” han terminado. Ahora escuchamos afirmaciones mucho más modestas, como que, de alguna manera, esos ataques ATACMS “son la respuesta correcta a la aparición de aliados norcoreanos del lado de Rusia”. ¿Cómo? Nadie lo sabe realmente ni parece sentir que necesitaría saberlo. En cambio, escuchamos vagos murmullos de que los ATACMS, en esencia, le darán una lección al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. Buena suerte con eso... Apuesto a que el hombre que se construyó un elemento de disuasión nuclear desafiando a EE.UU. y sus aliados quedará inmensamente impresionado. Pero no nos esforcemos demasiado en comprender a Washington. Parafraseando una famosa frase del poeta ruso del siglo XIX Fyodor Tyutchev, el Washington de finales del imperio no se puede entender con la razón; es demasiado irracional para eso. Lo más importante es preguntar qué consecuencias tendrán estas payasadas estadounidenses. En este caso, el hecho clave que hay que tener en cuenta es que arriesgarse a una Tercera Guerra Mundial es ciertamente muy malo, especialmente en el contexto de una cobarde guerra por delegación que nunca debería haber ocurrido en primer lugar. Pero, afortunadamente, no es lo mismo que iniciar la Tercera Guerra Mundial. Washington, obviamente, también podría hacerlo, pero tal como están las cosas, sus actividades disruptivas se limitan a hacerla más probable. En definitiva, el factor clave sigue siendo Rusia. O, para ser más precisos, la forma en que Moscú elija responder a un tipo de ataque -una vez que ocurra- sobre el que ha advertido a Occidente en términos muy claros. Una opción que podemos descartar es que Rusia simplemente no haga nada. Eso es imposible porque ese no es su estilo hoy en día (ya no estamos en los años 90, por más que a muchos en Occidente todavía les resulte difícil asimilar ese hecho) y, además, envalentonaría aún más a un Occidente fuera de control y sin ley y le permitiría socavar la credibilidad de Moscú. Rusia exigirá un precio. La pregunta es cómo exactamente. Aunque Putin ha advertido que un ataque conjunto de la OTAN y Ucrania contra Rusia provocará un estado de guerra directa entre Rusia y la OTAN, Moscú, naturalmente, no se ha atado de manos: aunque se considere en guerra, seguirá siendo Rusia quien decida qué hacer al respecto. En este sentido, el hecho es que los dirigentes rusos no tienen ningún interés en un tipo de represalia –por ejemplo, un ataque directo a las bases de la OTAN en Polonia, Rumania o Alemania– que beneficiaría a los belicistas occidentales, especialmente mientras Rusia está ganando la guerra sobre el terreno en Ucrania y en vísperas del regreso de Trump a Washington. Lo más probable es que se produzcan respuestas en otras partes del mundo, donde hay entre 700 y 800 bases estadounidenses, a menudo en lugares donde nadie las quiere. Por ejemplo, sería fácil para Rusia aplicar represalias dolorosas a través de adversarios regionales de Estados Unidos y sus aliados, como en Oriente Próximo. Además, Moscú, obviamente, también puede tomar represalias dentro de Ucrania, incluso contra tropas y mercenarios occidentales de operaciones encubiertas, como ya ha hecho antes. En definitiva, la última apuesta de Biden es una doble derrota: por un presidente y un partido que no pueden aceptar que Trump – con su declarada visión de hacer las paces con Rusia – los haya vencido en las urnas estadounidenses, y por un establishment de política exterior estadounidense que no quiere admitir que todo su arrogante proyecto de guerra por delegación para degradar a Rusia no solo ha fracasado, sino que ha tenido consecuencias negativas: Moscú se ha vuelto más fuerte y Occidente se ha debilitado. Y una vez más, el mundo tendrá que confiar en que el liderazgo ruso sea el adulto en la sala y encuentre una manera de responder y, si es necesario, tomar represalias de una manera inteligente que evite una escalada global. Eso, a su vez, solo aumentará aún más la posición de Rusia. Por lo visto, EE.UU. y sus vasallos de la OTAN no han aprendido las lecciones de la historia... peor para ellos.

DROVA-FORSAKEN KIN: En busca de una utopia

Desarrollado por el estudio alemán Just2D y editado por Deck13, se trata de un videojuego Indie del tipo Action-RPG, inspirado en los clásicos oscuros del género y en el atractivo místico de la mitología celta, con un pixelart precioso a la par que oscuro y tenebroso. En Drova encarnamos al miembro de una tribu celta, la cual no está pasando por su mejor momento. Un día, los guerreros regresan con un cristal imbuido de poderes, con el que los druidas dicen poder guiarlos hasta Drova, La Tierra Prometida repleta de prosperidad de la que hablan las leyendas, y a su capital, la ciudad de Nemeton. No obstante, las cosas no sucederán como deberían, y por una serie de circunstancias nuestro personaje se ve teletransportado a Drova. Una vez allí, no tardaremos en descubrir que dicha tierra no es como la pintan las leyendas… En lo referente al propio juego, este dispone de una ventana de personalización (no demasiado amplia, todo hay que decirlo) en la que podremos configurar a nuestro gusto el personaje con el que vayamos a jugar. Una vez hayamos acabado en Drova, comprobaremos cómo esta tierra legendaria es un lugar salvaje y de muerte, muy alejado de todo lo que decían las leyendas… Pero no todo está perdido, ya que aquí también tendremos la oportunidad de sobrevivir y prosperar. Al igual que en muchísimos juegos de tipo RPG, disponemos de un inventario en el que podremos gestionar multitud de objetos, tanto consumibles como objetos de crafteo, así como el atuendo y las armas con las que podremos equiparnos. No presenta ninguna novedad en lo que a la propia mecánica se refiere (si la comparamos con la de cualquier otro título del estilo), pero siempre se agradece que implementen un inventario por el que no cueste trabajo manejarse. En esta tierra maldita, no todo está perdido. Conoceremos a una serie de personajes que nos ayudarán a desenvolvernos por Drova, los cuales nos venderán objetos de todo tipo, nos enseñarán nuevas habilidades y nos asignarán las misiones que nos hagan avanzar en la trama, además de otras misiones secundarias. Dicha trama se divide en capítulos, y poco a poco iremos desentrañando los misterios de esta tierra legendaria, a la par que descubriremos los secretos y ambiciones que ocultan muchos de los personajes. Como ya he comentado, muchos de ellos nos ayudarán comerciando con nosotros, y siempre merece la pena que le echemos un vistazo a lo que tienen para ofrecernos. Cabe precisar que Drova – Forsaken Kin es otro de tantos juegos Indies que ha optado por el Pixelart como elección artística para el apartado gráfico, y el resultado no podría ser más satisfactorio. Por momentos he sentido reminiscencias (sobre todo cuando alguno de los NPCs se ríe, lo cual ocurre habitualmente) a los clásicos Monkey Island (sin ser esto una aventura gráfica), de modo que así os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros. Aun así, huelga decir que el detalle gráfico es infinitamente mayor que en estos juegos clásicos, y los bailes de luces y sombras están muy bien conseguidos, dándole al título un aspecto oscuro y melancólico, en contraposición con lo colorido que puede ser en ocasiones. No obstante, no todo es positivo en el juego. Las mecánicas de combate se basan, como en muchos otros títulos, en dirigir el ataque que quieres ejecutar (lo vemos en pantalla mediante una flecha, al igual que el ataque que nuestros enemigos ejecuten hacia nosotros) y utilizar los comandos de ataque, con cuidado de no gastar nuestra estamina. Dispondremos tanto de ataques cuerpo a cuerpo como de esquivas, además de una serie de ataques mágicos que podremos utilizar según vayamos rellenando la barra correspondiente. El problema es que el combate se siente muy tosco y lento, resultado fácil que hasta los enemigos más débiles te maten de 3 golpes. No hablo de una dificultad como la que podríamos encontrar en los juegos de From Software, no. Me refiero a que el combate se siente poco pulido. Otros detalles importantes que lastran la experiencia es que, sobre todo los diálogos y a la hora de acceder a los menús, el juego no está bien configurado, y a menudo, el botón «A» lo detecta como si fuera el «B», y viceversa. Por no hablar de que el juego no está traducido al castellano, y si no os manejáis con el inglés, es posible que la experiencia se os haga un poco cuesta arriba, ya que hay muchos diálogos para leer si queréis enteraros bien de la historia. Pero bueno, ese punto es algo salvable. En conclusión, a pesar de sus carencias (muchas de las cuales pueden ser solucionadas en futuros parches), Drova – Forsaken Kin es un juego que os atrapará con su estética retro, con su ambientación oscura (casi como de terror en ocasiones), con su historia… En definitiva, con su propuesta. Bien es cierto que no es un título muy amable, y que aún le faltan cosas por arreglar, pero si fuera vosotros, yo sin duda le daría una oportunidad.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

EE.UU.: Una venganza consumada

Como sabéis, contra todos los pronósticos - y los deseos - de los medios de comunicación al servicio del establishment y a toda su campaña mediática de odio contra su persona, Donald Trump ha ganado las elecciones estadounidenses. En efecto, tras ser el 45º presidente entre 2017 y 2021, ahora será el 47º. Trump no solo ha derrotado, sino que ha aplastado sin atenuantes a su oponente Kamala Harris. Ella quedó tan mal parada que ni siquiera se dirigió a sus partidarios en la tradicional fiesta electoral y, en lugar de eso - no hay una palabra más bonita para describirlo - se escabulló cobardemente. Mientras tanto, al proclamarse vencedor, Trump dijo a sus votantes que ellos - y él, obviamente - habían hecho historia. Es muy probable que tenga razón en eso. Aunque se ha abusado mucho de la retórica sobre “la elección más importante de nuestras vidas” con fines de campaña, en este caso, la segunda victoria de Trump es realmente especial. El hecho de que sea el primer presidente desde la década de 1880 que gana un segundo mandato luego de haber estado fuera del cargo es lo de menos. Esas trivialidades son buenas preguntas para un concurso televisivo, pero lo que convierte el regreso del magnate en un acontecimiento histórico es que se produce en un momento muy peculiar. En efecto, estamos presenciando la decadencia y caída de la supremacía estadounidense y de su política tal como la conocemos. Al mismo tiempo, está surgiendo un Nuevo Orden Mundial liderado por China y Rusia. Es en ese contexto de cambio histórico que tenemos que entender el fenómeno Trump. De eso no hay duda. Nadie puede negar el hecho de que el testarudo multimillonario del sector inmobiliario y ex estrella de reality shows es un político nato con una inteligencia extraordinaria que ha sabido enfrentarse y vencer al establishment, haciéndoles morder por segunda vez, el polvo de la derrota. En cuanto al pasado, puede que ya nos hayamos acostumbrado demasiado a Trump y nos resulte difícil recordar lo sensacional que ha sido su trayectoria. A modo de recordatorio, un breve resumen: desde el 2011, ha irrumpido en el sistema político estadounidense desde los márgenes, imponiéndose a sus élites tradicionales. Ha catalizado la transformación de ese sistema y de esas élites, no sólo de su sector (muy) de derecha, el Partido Republicano, sino sobre todo de su sector (muy) de derecha, en su dominio personal. Ha ejercido una presidencia durante un mandato completo - como muchos predijeron que no lo haría - a pesar de una enorme resistencia de los medios de comunicación en manos de poderosas corporaciones judías - especialistas en falsificar la historia - y del Depp State (incluida la idiotez masiva del Russiagate, con el cual quisieron involucrarlo, llegando al extremo de inventar pruebas). Y ahora, a quien presentaban como un cadáver político, ha protagonizado una formidable remontada contra más de lo mismo, esta vez con una combinación de intentos de asesinato por parte del establishment y un absurdo ataque por parte de una politizada administración de Justicia, incluidas condenas por falsas acusaciones con el cual sus enemigos pensaban hundirlo completamente, pero que al contrario de quienes prepararon esa burda patraña, terminaron por victimizarlo y ayudándole a entusiasmar aún más a sus bases y naturalmente, a sus donantes. No es necesario simpatizar con él para darse cuenta de que lo anterior es la huella de un talento político muy inusual, porque nadie tiene tanta suerte. Y todo parece indicar que Trump está lejos de haber terminado. Porque, no nos engañemos, no se ha postulado nuevamente a la presidencia solo para vengarse de su sorpresiva derrota en el 2020 a manos de un discapacitado físico y mental, así como del acoso mediático que sufrió desde entonces. Es un narcisista de manual, y el mero placer de demostrárselo todo sin duda le importa. Ahora le toca el turno a esos impresentables - Biden, Harris, Clinton, Pelosi, Obama - como a esos medios que lo vilipendiaron vilmente (CNN, ABC, MSNBC, CBS News, The Washington Post, The New York Times, por decir algunos) y es mejor que ya se pongan a temblar porque no va a haber piedad alguna con ellos .Como sabéis, Trump ha acusado repetidamente a los principales medios de comunicación estadounidenses de difamarlo y difundir noticias falsas, llamando a los periodistas “chupasangres” y a los medios estadounidenses en general “enemigos del pueblo”. La semana pasada, fue noticia por decir que no le importaría que alguien “filtrara las noticias falsas”. También presentó recientemente una demanda de 10.000 millones de dólares contra CBS News por una entrevista con su rival electoral demócrata, Kamala Harris, que fue manipulada ilegalmente para perjudicar injustamente a Trump. Más allá de eso, hay una voluntad casi mesiánica por parte del hoy presidente electo de cambiar realmente a los EE.UU., tanto política como culturalmente (en el sentido más amplio de la palabra), incluida la forma en que se relaciona con el resto del mundo. ¿Hasta dónde llegará Trump con esa agenda? El trumpismo, sin duda, está mucho más organizado, como reconoce a regañadientes The Economist, esta vez. En última instancia, sin embargo, el tiempo lo dirá. Lo que es seguro es que Trump lo intentará, porque no es de los que se duermen en los laureles. Antes de analizar con más detalle lo que podría hacer, conviene decir algunas palabras sobre las causas de su triunfo y la segunda y devastadora humillación que sufrieron los demócratas a manos de él. Algunos incluso recordarán las raras predicciones que se hicieron en el 2021 de que una presidencia de Biden bien podría convertirse en el trampolín perfecto para la venganza de Trump. Otros se aferrarán a lo obvio: la debilitante senectud de Joe Biden y sus mentiras desvergonzadas, además de estúpidas, al respecto; el hedor que exudan los Biden como un clan ávido de poder, tráfico de influencias y consumo de drogas, tanto del viejo como de su hijo, en la propia Casa Blanca; la obstinada marcha de la locura hacia el lodazal de una guerra de poder perdida y derrochadora contra Rusia a través de Ucrania; el descuido claro y a menudo descarado de los intereses y las vidas de los estadounidenses comunes para acompañar ese despilfarro que solo beneficia al complejo militar- industrial que a más guerras que ocasionan, más ganancias obtienen; el sórdido ascenso de último minuto a lo más alto de la lista de una analfabeta funcional como Kamala Harris, una arribista que nunca ha ganado unas primarias - fue elegida “a dedo” - y ofreció una extraña mezcla de lo que a veces parecía una "alegría" algo realzada con sustancia y una tontería retórica vergonzosamente vacía incluso para los estándares estadounidenses; su juego miope y dolorosamente desesperado hacia la derecha, involucrando a los lastre de los neoconservadores, como los Cheney , y confundiéndolos con activos. Y, por si fuera poco, instigación - en realidad, coautoría - de los crímenes de la bestia sionista contra Gaza y Líbano, incluidos el genocidio y todos los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad jamás codificados, como parte de la administración del genocida Joe Biden. Aunque Harris y sus demócratas han perdido por muchas más razones que las mencionadas anteriormente, la cuestión del genocidio tiene algo de especial. En términos morales y políticos, que quienes han participado en este crimen al menos hayan perdido una elección es un alivio. Una victoria pequeña, demasiado pequeña en un mundo muy oscuro, pero aun así mejor que si no hubieran sufrido ninguna consecuencia. Además, su ostentosa indiferencia hacia los votantes estadounidenses de ascendencia palestina o árabe en general puede no haber sido cuantitativamente decisiva para el resultado de las elecciones, pero el hecho de ofender cruelmente a esos votantes, como en la extraña comparación que hizo Harris entre el “problema” del genocidio de Gaza y el de los precios de los alimentos, sí jugó un papel, y eso es, en sí mismo, un hecho de importancia histórica. Como observó en X (ex- Twitter) el perspicaz experto en Oriente Medio Mouin Rabbani, esta fue “la primera vez en la historia moderna de Estados Unidos” en que “el desprecio y el desdén por los árabes y la demonización de los palestinos demostraron ser una estrategia electoral perdedora en lugar de ganadora”. De hecho, se está produciendo un cambio aún mayor. Uno de los cambios fundamentales que EE.UU. está atravesando en el plano interno es, en palabras de un artículo reciente en Foreign Affairs, “la transición en curso del país de una sociedad de mayoría blanca a una sociedad de minoría blanca”. Desde esa perspectiva, la afrenta políticamente suicida de los demócratas a los árabes estadounidenses es un presagio de un futuro en el que ya no bastará con satisfacer al lobby israelí para permanecer en el poder. De hecho, será necesario enfrentarse a él. Pero volvamos a Trump. Si es cierto que lo más intenso del trumpismo, aún está por llegar, ¿cómo será? Simplifiquemos las cosas preguntándonos dónde es probable que su segundo mandato marque una diferencia y dónde no. Para empezar, ¿qué es lo que no va a cambiar? Digan lo que digan sus enemigos de Trump - ¿Un fascista? ¿Un aislacionista nacionalista? ¿Un populista? ¿Un conservador? - en realidad es un patriota, lo que ellos no son y nunca lo han sido. Si bien sus instintos claramente pueden inclinarse hacia el autoritarismo, ello no debe sorprender a nadie porque, más allá de su autoidealización y propaganda, EE.UU., obviamente, no es una democracia sino una oligarquía con tendencias autoritarias de todos modos. Es una verdad dura pero elemental: no se puede perder - o, en todo caso, defender - algo que no se tiene. En ese sentido, Trump es, tan estadounidense como el pastel de manzana, y su gobierno no marcará una diferencia importante, por lo menos en lo que respecta a Israel - a diferencia de Ucrania, que ya está condenada - y el conflicto en Medio Oriente de seguro continuará. Hasta donde sabemos, es extremadamente improbable que cambie es el compromiso políticamente demencialmente autodestructivo y malvado - sí, “malvado” es la palabra - de EE.UU. con Israel. Al menos, Trump no ha dado ninguna razón sustancial para pensar que deje de apoyar al estado genocida del apartheid sionista. Es cierto que, en los últimos días de campaña, Trump de repente dio señales de cierta ambigüedad, escuchando ostensiblemente a los críticos estadounidenses de Israel de una manera que sus oponentes demócratas igualmente ostentosamente no hicieron. Pero bien puede haber sido nada más que táctica, un movimiento para explotar la debilidad de sus rivales. El historial de su primera vez en el cargo, en cualquier caso, no ofrece ninguna esperanza para los críticos o las víctimas de los sionistas. Las ilusiones son un tren bala que lleva a la perdición. Basta con mirar a la UE y a la OTAN y sus delirios sobre Rusia (y Ucrania), y el precio que tendrán que pagar por ellos. Y, sin embargo, ¿podría haber razones para creer que una administración Trump puede sorprendernos con respecto a Israel? Sí. De hecho, hay tres razones. En primer lugar, Trump es, en general, difícil de predecir (y está orgulloso de ello). En segundo lugar, Trump es un nacionalista, harto de los costos de la sobreextensión imperial de Estados Unidos, e Israel es un bien sumamente caro. La base de Trump (y él ciertamente lo sabe) incluye no sólo a sionistas cristianos, sino también a partidarios del "Estados Unidos primero", que están hartos, si no de los crímenes de Israel, al menos de su incesante explotación. En tercer lugar, Trump es, como se ha señalado con frecuencia, sumamente transaccional, un término elegante para decir que es capaz de un quid pro quo, lo que, pensándolo bien, no es una mala cualidad en un político. Si Irán adquiriera armas nucleares y (esto es crucial) los medios para hacerlas llegar a la patria del imperio estadounidense, Trump podría (!) llegar a pensar en Israel como una carga estratégica en lugar de un activo. Lo que nos lleva a una de las primeras pruebas de fuego de la futura presidencia de Trump. A los dirigentes israelíes no les gustaría nada más que EE.UU. librara otra guerra demencial en Oriente Medio en nombre de Israel, esta vez contra Irán. La pregunta clave es si Trump lo hará. Esa pregunta puede ser mucho más difícil de responder de lo que parece. Es cierto que su primer mandato estuvo dedicado a una campaña de “máxima presión” contra Teherán, que incluyó el asesinato, perfectamente criminal y cobarde (al estilo estadounidense), del general iraní Qassem Soleimani, un hombre que había hecho más por derrotar al azote del ISIS que cualquier otro líder. Los iraníes tienen buenas razones para estar muy preocupados. Pero ¿se lanzará Trump a otra gran guerra sólo para complacer, una vez más, a Israel y a sus aliados neoconservadores de Estados Unidos? Ésa es la verdadera pregunta. Y en ese caso, su nacionalismo y su pragmatismo pueden tener un efecto contrario. Esperemos que así sea. Hasta que Irán tenga las armas nucleares para disuadir eficazmente a EE.UU., lo mejor que podemos esperar es que quienquiera que gobierne en Washington siga dudando simplemente porque una guerra a gran escala es riesgosa. De otro lado, en el caso de China, las cosas parecen ser aún más obvias. La moneda y los mercados bursátiles chinos han caído en respuesta a la victoria de Trump por una buena razón. Si hay algo que se ha mantenido estable en el sello político de Trump es su actitud agresiva hacia Beijing. Tal como lo hizo en su primer periodo, Trump parece decidido a enfrentarse a China señalándolo como el enemigo favorito de Washington. Sin embargo, aquí la pregunta clave no es si lo hará, sino cómo lo hará. A diferencia de sus oponentes demócratas, es más probable que Trump presente su ataque a China únicamente como una guerra puramente económica. La amenaza de una confrontación militar, especialmente por Taiwán, puede, de hecho, estar disminuyendo bajo su gobierno. ¿Un buen resultado? Difícilmente. ¿Podría haber algo peor? Definitivamente. Y luego está, como no, Rusia. Trump no es un agente ruso por más que la propaganda en Occidente ha querido presentarlo así. Biden se siente sionista, el judío Blinken sin duda ha estado trabajando más para su lugar de nacimiento que para EE.UU. y no lo disimula. Pero ese es un asunto diferente y también agua sucia bajo un puente decrépito. Sin embargo, Trump siempre ha sabido no mostrarse histérico con respecto a Rusia, que, en el ámbito de la política estadounidense, es hoy una superpotencia poco común. Hoy es casi inevitable algún tipo de acercamiento entre EE.UU. y Rusia, pero dependerá de Washington qué forma adopte, hasta dónde llegue y cuán productivo sea, porque Moscú ya no dará nada gratis. Esos días han terminado. Rusia ha sangrado - profusamente - al defenderse del intento occidental encabezado por EE.UU. de querer degradarla hasta la insignificancia, fracasando estrepitosamente. Por eso Trump tendrá que ofrecer concesiones reales para reparar la relación. Habrá que abandonar las absurdas fantasías de dividir la alianza chino-rusa de facto. Y si EE.UU. no puede hacer mucho al respecto, se encontrará sin nadie con quien hablar. En última instancia, lo más probable es que EE.UU., bajo el gobierno de Trump, pueda encontrar un lenguaje común y sensato con Rusia, bajo el gobierno de Putin, y eso será bueno para la humanidad. Excepto obviamente para las “élites” de la UE, Canadá, Corea del Sur, Japón y Australia, que muy bien podrían encontrarse excluidas del peor de los mundos, todavía en una oposición absurda tanto a Rusia como a China, y al mismo tiempo abandonadas por EE.UU. Ese será un lugar frío, triste y solitario para vivir. Tal vez junto con un remanente simbólico de la OTAN... Es la venganza de Trump largamente preparada.

TBILISI: La joya escondida del Cáucaso

En ningún sitio se fusiona mejor la magia del pasado de Georgia con su lucha por el futuro que en Tbilisi, la capital del país. Calles sinuosas con casas graciosamente inclinadas conducen, pasando por antiguas iglesias de piedra, hasta plazas umbrías y el ultramoderno puente de la Paz, que salva el río Mtkvari. Cafés de ambiente relajado y bares bohemios coexisten con lounge-clubs a la última, tiendas de alfombras, nuevos albergues y simpáticos hoteles. La antiquísima silueta de la fortaleza de Nariqala lo domina todo, mientras que el palacio presidencial, obra del s. XXI, con su ovoide cúpula de cristal, asoma al otro lado del río. Con su espectacular entorno, su pintoresco casco antiguo, su arquitectura ecléctica y sus magníficas oportunidades para comer y beber, Tbilisi es el vibrante y palpitante corazón de Georgia y el hogar de más de uno de cada tres de sus ciudadanos. Si a eso le sumamos el atractivo de la cultura hipster de la ciudad, su escena tecno y su aire de modernidad en general, Tbilisi está consolidando con seguridad su reputación como la ciudad más cosmopolita del Cáucaso Sur. Conocida durante el periodo ruso como Tiflis, fue fundada en el siglo v por Vajtang I Gorgasali, el monarca de la antigua región de Iberia caucásica, también conocida como Kartli, Tbilisi ha sido siempre, con algunas interrupciones, la capital de Georgia. La historia de la ciudad puede apreciarse por su arquitectura: el estilo de la avenida Rustaveli, diseñada por el barón Haussmann, y el del centro, están mezclados con el de las estrechas calles del distrito medieval de Narikala. Tbilisi es un notable centro industrial, social y cultural. La ciudad es una importante ruta de tránsito de la energía mundial y el comercio. Localizada estratégicamente entre Europa y Asia y situada antiguamente en la Ruta de la Seda, ha sido a menudo un punto clave en las relaciones de imperios rivales. Como podéis imaginar, nuestro recorrido se inicia en una edificación que domina la ciudad: Fortaleza de Narikala: Dominando el horizonte del casco antiguo, Narikala data del siglo IV, cuando era una ciudadela persa. La mayoría de las murallas fueron construidas en el siglo VIII por los emires árabes, cuyo palacio se encontraba dentro de la fortaleza. Posteriormente, georgianos, turcos y persas capturaron y repararon Narikala, pero en 1827 una enorme explosión de municiones rusas almacenadas aquí destruyó todo y hoy es una ruina bastante pintoresca, con solo sus paredes prácticamente intactas. La iglesia de San Nicolás, dentro de la fortaleza, fue reconstruida en los años 90. La mejor forma de llegar a Narikala es su popular teleférico, que se balancea desde el extremo sur del parque Rike, sobre el río Mtkvari y el casco antiguo, hasta la fortaleza. También se puede subir a pie desde Meidan o por las escaleras de la calle Betlemi, que parten de Lado Asatiani qucha en Sololaki. Por cierto, las vistas de Tbilisi desde lo alto de la fortaleza son magníficas; Catedral de Svetitskhoveli: Este extraordinario (y para su época, enorme) edificio data del siglo XI, a principios de la edad de oro de la arquitectura eclesiástica georgiana. Tiene una planta en forma de cruz alargada y está adornado con hermosas tallas de piedra en el exterior y el interior. Se cree que el manto de Cristo se encuentra debajo de la nave central, bajo un pilar cuadrado decorado con frescos coloridos, aunque descoloridos, de la conversión de Kartli. Según la historia, un judío de Mtskheta, Elioz, se encontraba en Jerusalén en el momento de la crucifixión de Jesús y regresó con el manto a Mtskheta. Su hermana Sidonia se lo quitó y murió inmediatamente en un ataque de fe. El manto fue enterrado con ella y, con el paso de los años, la gente olvidó el lugar exacto. Cuando el rey Mirian construyó la primera iglesia en Mtskheta en el siglo IV, la columna de madera diseñada para estar en el centro no pudo levantarse del suelo. Pero luego de una vigilia de oración que duró toda la noche a cargo de Santa Nino, la columna se movió milagrosamente por sí sola al lugar del entierro del manto. En el siglo V, Vakhtang Gorgasali sustituyó la iglesia de Mirian por una de piedra y el edificio actual se construyó entre 1010 y 1029 bajo el mandato del patriarca Melqisedek. Hoy, con un milenio de antigüedad, sigue siendo una de las iglesias más hermosas del país. Aquí están enterrados varios monarcas georgianos. Delante del biombo (marcado con las fechas de su nacimiento y muerte, 1720 y 1798) se encuentra la tumba de Erekle II, rey de Kartli y Kajetia desde 1762 hasta 1798. Detrás se encuentra la tumba de Vakhtang Gorgasali, con su imagen empuñando una espada tallada en una losa elevada; Iglesia de Metekhi: La emblemática iglesia de Metekhi y la estatua ecuestre del rey Vakhtang Gorgasali, de los años 60, que se encuentra junto a ella ocupan el estratégico afloramiento rocoso que hay sobre el puente de Metekhi. Aquí es donde Vakhtang Gorgasali construyó su palacio y la primera iglesia del lugar cuando convirtió a Tbilisi en su capital en el siglo V. La iglesia actual fue construida por el rey Demetre Tavdadebuli (el Abnegado) entre 1278 y 1289, y ha sido reconstruida muchas veces desde entonces. Se cree que el edificio es una copia de la iglesia del siglo XII que el rey David construyó en este sitio y que fue destruida por los mongoles en 1235; Museo Nacional de Georgia: El principal atractivo de este impresionante museo nacional es el Tesoro Arqueológico del sótano, que exhibe una gran cantidad de trabajos en oro, plata y piedras preciosas de enterramientos precristianos de Georgia que se remontan al tercer milenio a. C. Lo más impresionante son los adornos de oro de gran detalle procedentes de Colchis (Georgia occidental). En el piso superior, el Museo de la Ocupación Soviética ofrece abundante información sobre la represión soviética y la resistencia local a la misma. En la planta baja se exhiben objetos de Dmanisi, el sitio arqueológico en el sur de Georgia cuyos cráneos de homínidos de 1,8 millones de años están reescribiendo el estudio de la humanidad europea primitiva; Catedral de la Santísima Trinidad: Es la principal catedral de la Iglesia ortodoxa y apostólica georgiana. Construida entre 1995 y 2004, es la novena catedral ortodoxa más alta del mundo. Es una síntesis de los estilos tradicionales dominantes en la arquitectura religiosa georgiana en las diversas etapas de la historia y posee algunos matices bizantinos. Se erige en la colina de Elia, que se eleva sobre la margen izquierda del río Mtkvari en el barrio histórico de Avlabari en el casco antiguo de Tbilisi. Diseñado en un estilo georgiano tradicional pero con un énfasis mayor en vertical, y considerado como una monstruosidad por muchas personas, es igualmente venerado por muchos otros. La catedral tiene un plano cruciforme con una cúpula sobre un crucero que descansa sobre ocho columnas. Al mismo tiempo, los parámetros de la cúpula son independientes de los ábsides, lo que le confiere una apariencia más monumental a la cúpula y a la iglesia en general. La cúpula está coronada por una por una cruz con dorado en oro de 7,5 metros de altura. La catedral consta de nueve capillas (capillas de los Arcángeles, Juan el Bautista, San Nino, San Jorge, San Nicolás, los Doce Apóstoles y Todos los Santos); cinco de ellas están situadas en un gran compartimento subterráneo, que ocupa 35,550 metros cúbicos. La altura de la catedral desde el suelo hasta la parte superior de la cruz es de 105,5 metros; Catedral de la Dormición de Sioni: Es una catedral ortodoxa que siguiendo la tradición georgiana medieval de nombrar iglesias por lugares particulares de Tierra Santa, la Catedral de Sioni lleva el nombre del Monte Sion en Jerusalén. Es comúnmente conocida como "Sioni Tbilisi" para distinguirla de varias otras iglesias en Georgia que llevan el mismo nombre. La catedral está situada en la histórica Sionis Kucha (calle Sioni) en el centro de Tbilisi, con su fachada oriental frente al dique derecho del río Kura. Fue construida inicialmente en los siglos vi y vii. Desde entonces, ha sido destruida por invasores extranjeros y reconstruida varias veces. La iglesia actual se basa en una versión del siglo xiii con algunos cambios de los siglos xvii al xix. Fue la principal catedral ortodoxa de Georgia y sede del Catolicós Patriarca de toda Georgia hasta que la Catedral de la Santísima Trinidad fue consagrada en el 2004; Iglesia Kashveti de San Jorge: Es una iglesia ortodoxa georgiana en el centro de Tbilisi, ubicada frente al edificio del Parlamento en la avenida Rustaveli. Fue construida entre 1904 y 1910 por el arquitecto Leopold Bilfeldt, quien basó su diseño en la catedral medieval de Samtavisi . La construcción fue patrocinada por la nobleza y la burguesía georgianas .El nombre "kashveti" se deriva de las palabras georgianas kva, que significa "piedra", y shva , "dar a luz". Según la leyenda, una mujer acusó al destacado monje del siglo VI David de Gareja, de los Trece Padres Asirios, de haberla dejado embarazada en Tbilisi. David profetizó que su negación se comprobaría cuando ella diera a luz una piedra. Así lo hizo, y el lugar recibió el nombre de "kashveti". Como podéis notar, son sus iglesias ortodoxas de formas caprichosas las que han acaparado mi atención durante mi estadía en Tbilisi, aunque hay mucho más que os quisiera daros a conocer, ya me extendí más de la cuenta y con lo publicado basta y sobra. Ahora me preparo para dirigirme a Ereván, la capital armenia, el siguiente punto de nuestro recorrido.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

GEORGIA: ¿Preparada para sufrir otra “revolución de colores”?

En Tbilisi están empezando a ocurrir cosas muy interesantes. La situación recuerda a la de las antiguas "revoluciones de colores" de años pasados, organizadas por la CIA en Europa Oriental, que provoco la caída de los regímenes comunistas al quedar estos desamparados tras el colapso de la Unión Soviética, siendo reemplazados por Gobiernos “democráticos” que de manera inmediata se integraron “voluntariamente” en la OTAN. Ahora creen que le tocó el turno a Georgia, debido a la posición equilibrada adoptada por el partido gobernante Sueño Georgiano de mantener buenas relaciones con Rusia, lo cual es considerado un anatema en Occidente. Como sabéis, las recientes elecciones parlamentarias en Georgia han provocado un amargo enfrentamiento entre el partido ganador de los comicios Sueño Georgiano - que obtuvo el 54 % de los votos y 90 de los 150 escaños en el Parlamento - y cuatro partidos de la oposición que afirman que sus votos fueron “robados” aunque no muestran prueba alguna de ello simplemente porque no existen. La presidenta del país, nacida en Francia - y que para mayor vergüenza suya no sabe hablar una sola palabra en georgiano - Salomé Zourabichvili, como era previsible y siguiendo órdenes de los EE.UU., se ha negado a reconocer los resultados y ha convocado protestas masivas intentando provocar la caída del gobierno - al que califica de “prorruso” - para que sea sustituido por otro colaboracionista y genuflexo a los intereses de Washington, tal como sucedió en Ucrania en el 2014. Para lograrlo, grandes multitudes se reunieron frente al Parlamento por la noche mientras la oposición exigía nuevas elecciones y se negaba a unirse a la nueva legislatura. Como era lógico suponer, Washington acusó al partido Sueño Georgiano de varias “violaciones” y amenazó a Tbilisi con “más consecuencias si la dirección del gobierno georgiano no cambia” y la nación no regresa a su “camino euroatlántico”. En efecto, EE.UU. y 13 estados miembros de la UE han exigido una investigación sobre aparentes “irregularidades electorales” a pesar de que la propia Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) informó que no observó violaciones sistémicas en la votación. Cabe precisar que la política de Tbilisi posterior al 2022 hacia Occidente no sólo es independiente, sino en algunos aspectos bastante audaz. El multimillonario Bidzina Ivanishvili y sus asociados parecen entender que Occidente no sólo tiene prioridades diferentes, sino también opciones que van en contra de los intereses de Tbilisi, que no desea seguir a Kiev en la ruta dictada por los EE.UU. desde el 2014, la cual ha tenido una política claramente prooccidental, ignorando persistentemente el hecho de que siempre habrá un vecino poderoso con un punto de vista diferente, cuyos intereses deben ser tomados en cuenta (llamémoslo determinismo geográfico en las relaciones internacionales). El resultado fue un conflicto armado en toda regla, cientos de miles de víctimas y un país destruido. Los georgianos ya lo vivieron en carne propia durante el corrupto régimen de Mikheil Saakashvili (2004 - 2012) y no quieren que se repita. Precisamente, haciendo un recuento de la historia de Georgia posterior a su segunda independencia, podemos notar que esta ha sido turbulenta y de extrema agitación por obra y gracia de los EE.UU. que siempre quiso hacerse de ella. Como recordareis, Georgia anunció su intención de abandonar la URSS en 1990, luego de que los partidos nacionalistas ganaran las elecciones parlamentarias en la entonces república soviética. En 1991, las autoridades georgianas declararon la independencia tras un referéndum que mostró que la población apoyaba abrumadoramente la medida. El Congreso de los EE.UU. reconoció los resultados del referéndum el mismo día en que se anunciaron, pero la mayoría de las naciones no reconocieron la independencia del país hasta 1992, tras el colapso de la URSS. Es entonces que dos partes de Georgia (Abjasia en el noroeste y Osetia del Sur en el norte) expresaron su deseo de abandonar el estado recién formado. Ambas regiones habían tenido malas experiencias con una Georgia independiente a principios del siglo XX tras la caída del Imperio ruso y desconfiaban del nuevo gobierno nacionalista en Tbilisi. A ambas se les negó su deseo de abandonar el país. Las tensiones étnicas rápidamente desembocaron en conflictos armados en Abjasia y Osetia del Sur a principios de la década de 1990, en los que cientos de personas murieron, decenas de miles fueron desplazadas y la tierra quedó devastada económicamente. Todos los conflictos acabaron con regímenes de alto el fuego aprobados internacionalmente en los que participaron fuerzas de paz rusas. Pero las políticas represivas del primer presidente de la Georgia independiente, Zviad Gamsakhurdia, alienaron a las minorías étnicas y acabaron provocando una guerra civil que duró dos años. Finalmente, Gamsakhurdia murió en circunstancias turbias, pero sus partidarios siguieron siendo una espina en el costado del gobierno georgiano durante largo tiempo. Por cierto, los tumultuosos primeros años de la independencia han tenido un impacto duradero en Georgia, que tuvo que luchar contra las dificultades económicas y nunca recuperó el control de Abjasia y Osetia del Sur. De 1995 a 2003, la nación estuvo dirigida por el presidente Eduard Shevardnadze, un ex ministro de Asuntos Exteriores soviético, que trató de mejorar las relaciones del país tanto con Occidente como con Rusia. En noviembre del 2003, azuzados por los EE.UU. las multitudes tomaron las calles de Tbilisi para impugnar los resultados de una elección parlamentaria que consideraban errónea. También exigieron la dimisión de Shevardnadze. Las protestas, que más tarde se conocerían como la Revolución de las Rosas, alcanzaron su punto álgido cuando el nuevo parlamento celebró su sesión inaugural. Una multitud encabezada por el político formado en EE.UU. y servil a sus intereses, el traidor colaboracionista Mikheil Saakashvili - del cual se dice que es un agente de la CIA - irrumpió en el edificio e interrumpió el discurso del presidente. Shevardnadze acabó dimitiendo y Saakashvili fue elegido como su sucesor en enero del 2004. A diferencia de su predecesor y antiguo patrón, Saakashvili adoptó una postura marcadamente antagónica hacia Rusia y quería que su nación se convirtiera automáticamente en parte de la OTAN. También aumentó drásticamente el presupuesto militar de Georgia de menos del 1% del PIB al 8% y siguió un curso político más duro hacia Abjasia y Osetia del Sur. Asimismo, también contrató a una serie de “asesores” occidentales para ayudar a sus reformas y envió tropas georgianas a Irak y Afganistán para unirse a las fuerzas dirigidas por EE.UU. y la OTAN. El entonces Criminal de Guerra George W. Bush, calificó a Georgia “como un faro de libertad” durante una visita a Tbilisi en el 2005. Mientras tanto, organizaciones internacionales de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch expresaron su preocupación por los múltiples casos de malos tratos y tortura a detenidos en las cárceles georgianas bajo el régimen de Saakashvili. La represión fue tan brutal, que dieron origen a unas protestas masivas contra Saakashvili en el 2007 fueron respondidas de forma sangrienta. Como era de esperar, el traidor colaboracionista las calificó de intento de golpe de Estado “patrocinado por Rusia”. A principios de agosto del 2008, Saakashvili, reelegido fraudulentamente en enero de ese año, envió al ejército georgiano para tomar el control de Osetia del Sur. Las fuerzas de paz rusas estacionadas allí murieron en el bombardeo georgiano de la capital de Osetia del Sur, Tskhinvali, por lo que Moscú respondió enviando tropas a la zona. Las fuerzas rusas asestaron un durísimo golpe a las tropas georgianas en una campaña de cinco días y las obligaron a retirarse precipitadamente. Como consecuencia de ello, Moscú también reconoció la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, mientras que sus relaciones con Tbilisi terminaron congeladas durante años. La desastrosa campaña militar debilitó gravemente el apoyo de Saakashvili en su país y su partido perdió las elecciones parlamentarias del 2012 y huyó de Georgia en el 2013, incluso antes de que expirara su segundo mandato, temeroso de ser detenido. Saakashvili se mudó inicialmente a los EE. UU. Antes de terminar en Ucrania, donde intentó reiniciar su carrera política, colocándose al servicio del régimen golpista de Kiev, quien lo nombró gobernador de Odessa. En el 2021, regresó a Georgia, donde fue arrestado por múltiples cargos de Traición a la Patria y recluido en prisión. Desde el 2012, tras la debacle del corrupto régimen de Saakashvili, Sueño Georgiano ha sido el principal partido en la nación del Cáucaso Sur. El partido mantuvo la mayoría en la legislatura nacional a lo largo de tres ciclos electorales consecutivos: 2012, 2016 y 2020. Con las relaciones con Moscú tensas luego de la guerra del 2008, Tbilisi inicialmente continuó aplicando políticas pro-occidentales. En el 2014, Georgia firmó un acuerdo de asociación con la UE. El país también hizo que sus aspiraciones de membresía en la UE y la OTAN formaran parte de la constitución en virtud de enmiendas que entraron en vigor en el 2018. En marzo del 2022, solicitó la membresía en la UE y se le concedió el estatus de candidato, y recibió recomendaciones de reforma de Bruselas a fines del 2023. Pero a lo largo de los últimos años, desencantado por las promesas incumplidas por Occidente, Tbilisi se ha alejado gradualmente del rumbo que le marcaron Washington y Bruselas. Si bien Georgia condenó la campaña militar de Rusia contra Ucrania en el 2022, adoptó una postura neutral sobre el conflicto, negándose a participar en las sanciones occidentales a Rusia y a brindar apoyo directo a los ucranianos. En el 2023, Georgia también reanudó el tráfico aéreo directo con Rusia luego de que el presidente Vladimir Putin levantara la prohibición de viajes aéreos y el régimen de visados con la nación del Cáucaso Sur impuesta en el 2019. La medida llevó a Washington a amenazar a Tbilisi con sanciones. Desde entonces, los gobiernos occidentales han acusado a Georgia de “retroceso democrático” y han advertido de que sus recientes políticas “podrían obstaculizar las aspiraciones del país de unirse a la UE”. A inicios de este año, el Parlamento georgiano aprobó leyes que permiten etiquetar a las ONG como "agentes extranjeros" por financiar a los partidos opositores y prohibiendo además la "propaganda" LGBTQ dirigida a menores, lo que provocó protestas de Occidente, donde la degeneración y la inmoralidad es la norma. No es de extrañar por ello que EE.UU. y sus aliados hayan exigido repetidamente a Tbilisi que derogue la "legislación antidemocrática", además de expresar su apoyo a los manifestantes que ellos financian. Como podéis notar, la intervención de Washington en los asuntos internos de Georgia es descarada y mediante una “revolución de colores” busca que se repita lo sucedido en Ucrania, para colocar a un gobierno colaboracionista en Tbilisi que provoque un conflicto con Rusia en el Cáucaso, que desvíe su atención en Ucrania, donde el régimen fascista de Kiev - y ello es innegable - vive sus horas de agonía. (Al momento de publicar este artículo se confirma el triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses de este martes, quien en su discurso de victoria proclamó: “No más guerras en mi mandato”, un tema que tratare in extenso en la próxima entrega ¿vale?)

SECRETOS DEL SOL: Explorando nuestra estrella más cercana

Durante miles de años, los humanos han rendido culto al Sol. Nuestros antepasados le construyeron monumentos y templos y lo utilizaban para marcar el ciclo anual de las estaciones. Para los antiguos egipcios, su dios más importante, Re, era la personificación del propio Sol. Hoy en día, no estamos menos fascinados por las maravillas y los misterios de nuestra estrella más cercana. Hemos avanzado en la comprensión de sus principales sistemas y hemos respondido a muchas preguntas sobre cómo produce energía. Pero el Sol está lejos de ser un libro abierto, ya que esconde innumerables enigmas: su núcleo profundo oculto, sus capas de gas turbulentas, su atmósfera exterior etérea, su campo magnético sinuoso, según da cuenta Astronomy, en su edición de este mes. Los físicos solares aún no pueden explicar por completo fenómenos como la erupción de tormentas solares o cómo la corona alcanza temperaturas de millones de grados. Comprender estos misterios no es sólo una cuestión académica. En realidad, dependemos del Sol tanto como los antiguos y, en cierto modo, nuestra civilización moderna es aún más vulnerable a su ira. Durante milenios, nuestros estudios sobre el Sol se limitaron a lo que se podía obtener de las observaciones de su exterior. Los primeros registros de manchas solares se encontraron en China alrededor del año 700 a. C. En el siglo XVII, las observaciones telescópicas de las manchas solares revelaron que los polos del Sol giran más lentamente que su ecuador, un fenómeno llamado rotación diferencial. En el siglo XIX, los observadores también habían deducido un ciclo en la aparición de las manchas solares y notaron que su aparición estaba correlacionada con las tormentas geomagnéticas en la Tierra y las auroras. A principios del siglo XX, los investigadores comprendieron que la fuente de energía del Sol tenía que ser algo verdaderamente extraordinario. Los avances en geología les indicaron que la vida útil de la Tierra (y, por lo tanto, del Sol) se medía en miles de millones de años. Pero todas las fuentes de energía químicas y gravitacionales conocidas tenían una vida demasiado corta. En la década de 1930 se produjo una revolución cuando se descubrió la fisión y la fusión nucleares con la ayuda de la emblemática ecuación E = mc2. Combinando los principios de la física nuclear con la abundancia de hidrógeno observada en el Sol, los físicos Hans Bethe y Charles Critchfield propusieron en 1938 que la energía del Sol era el resultado de la fusión, predominantemente una reacción en cadena protón-protón. Según la teoría nuclear, estos procesos producen neutrinos, partículas fantasmales que pueden atravesar años luz de materia sin ser absorbidas. Los neutrinos solares vuelan a través de la Tierra a casi la velocidad de la luz unos 8,5 minutos luego de ser creados en el núcleo del Sol. Y, de hecho, la única prueba directa de que estos ciclos de fusión estaban ocurriendo se basaba en la detección de estos neutrinos. Recientemente han salido a la luz otros descubrimientos sobre el núcleo del Sol. En el 2017, un equipo dirigido por Eric Fossat en el Observatorio de la Costa Azul (Francia) utilizó 16 años de datos del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) para detectar ondas que viajan a través del interior del Sol. El equipo de Fossat dedujo que su núcleo gira más rápido que la superficie, y que tarda una semana en completar una rotación, en comparación con los 30 días que tarda la superficie. Probablemente se trate de un vestigio de la formación del propio Sol, que fue acumulando gas de sus alrededores y absorbiendo su momento angular. En el 2020, investigadores que utilizaron el detector de neutrinos Borexino en Italia detectaron neutrinos del ciclo CNO dentro del Sol. Esta fue la primera confirmación de que esta fuente de energía realmente está activa en los núcleos de las estrellas y también se encuentra en estrellas de menor masa como nuestro Sol. De otro lado, la fotosfera, o superficie visible del Sol, es increíblemente compleja y dinámica, una superficie en ebullición de células de convección, campos magnéticos enredados y erupciones y prominencias explosivas. En prácticamente todas las escalas, desde metros hasta miles de kilómetros y desde segundos hasta años, hay fenómenos que exigen una explicación. Entre ellas se encuentran las manchas solares, observadas desde el primer milenio a.C. y que en el siglo XX se identificaron como lugares donde el campo magnético interno del Sol atraviesa la superficie, lo que hace que el plasma local brille a una temperatura más baja y aparezca oscuro contra el entorno brillante. Su número aumenta y disminuye en un ciclo de aproximadamente 11 años descubierto por primera vez en 1843 por el astrónomo aficionado Heinrich Schwabe. A pesar de su apariencia superficial, las manchas solares se originan en el interior del Sol. Justo debajo de la fotosfera hay una zona de convección, que se extiende aproximadamente hasta un tercio del centro del Sol. Dentro de esta región, el plasma fluye como un fluido, transportando calor y energía hacia arriba y hundiéndose nuevamente una vez que se ha enfriado. El 1 de septiembre de 1859, el astrónomo inglés Richard Carrington observaba un grupo de manchas solares cuando, según escribió más tarde, “dos manchas de luz intensamente brillante estallaron en ellas”. Se había convertido en el primer observador en ver una llamarada solar en tiempo real. La Tierra había sido envuelta por la tormenta geomagnética más fuerte jamás registrada, una que, si ocurriera hoy, podría tener impactos catastróficos en las redes eléctricas y la infraestructura de comunicaciones. La observación fortuita de Carrington demostró que el Sol es capaz de liberar enormes cantidades de energía magnética a partir de las manchas solares, y que esa energía también puede tener enormes impactos en la Tierra. Pero comprender la física de cómo sucede eso en realidad sigue siendo uno de los misterios más esquivos del Sol. En tanto, la corona puede ser la capa más externa visible del Sol, pero la presencia física de nuestra estrella llega mucho más allá. En 1951, el astrónomo alemán Ludwig Biermann propuso que las formas de las colas de los cometas se veían afectadas por una corriente global de lo que él llamó “radiación corpuscular” procedente del Sol, y que las colas de los cometas actuaban como mangas de viento. En 1958, Parker publicó el artículo que definió lo que hoy se denomina viento solar. Las partículas del viento solar fueron detectadas posteriormente por el Mariner 2, lanzado en 1962. Pero ¿de dónde se origina el viento solar? Durante décadas, los investigadores no habían podido observar directamente ningún mecanismo propuesto, incluida la reconexión magnética. Pero en los últimos años, esto ha cambiado drásticamente. Desde el 2018, la sonda solar Parker de la NASA ha detectado “retornos” magnéticos en las regiones externas de la corona, en las que el campo magnético local cambia rápidamente de dirección. Los científicos creen que esto es una señal de que se está produciendo una reconexión magnética más cerca del Sol, a medida que las líneas de campo magnético abiertas y cerradas interactúan y se reconfiguran. Estas perturbaciones arrojan globos de plasma al espacio interplanetario, aunque no está claro si este material puede explicar el viento solar. Pero al igual que en el caso de la Tierra, la terra incognita de nuestra estrella sigue siendo su interior, y solo creemos saber lo que ocurre en general en el interior del Sol. ¿Qué sucede exactamente en la vasta zona radiactiva? La teoría sugiere que allí hay un campo magnético masivo y primordial que data de la formación del Sol. ¿Cómo aparecen y desaparecen los ciclos de manchas solares y qué determina su nivel de actividad? ¿Se trata simplemente de un caos impredecible? ¿Con qué frecuencia nuestro Sol libera supertormentas masivas como el Evento Carrington de 1859 y qué las provoca? Hay muchas más preguntas que hacer, y futuras misiones espaciales de última generación estarán descubriendo nuevos detalles en cada órbita.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.