TV EN VIVO

miércoles, 5 de febrero de 2025

EREVÁN: Corazón de Armenia

Una excursión a Ereván - también conocida como Yerevan - te mostrará la antigua, pero siempre joven capital de Armenia, con sus resplandecientes monumentos históricos y su moderna arquitectura. Cuando visite Ereván, una metrópolis con más de un millón de habitantes, se sentirá en casa paseando por sus hermosas calles y recibiendo la sonrisa de su cálida gente en cada rincón. Todos los visitantes son bienvenidos aquí y los habitantes de Ereván le mostrarán cada gema oculta de la ciudad. Ereván le dejará recuerdos inolvidables con su elegante y majestuosa arquitectura, sus amplias avenidas, sus acogedoras callejuelas y plazas, la famosa cocina armenia y obviamente, las hipnotizantes vistas del Monte Ararat. Ereván es una de las ciudades más antiguas del mundo. En el año 782 AC la Fortaleza de Erebuni fue construida en los suburbios de la moderna metrópolis, dándole el nombre a la ciudad completa. La historia de la ciudad fue influenciada por su privilegiada locación. La antigua Ereván jugó un rol considerable en la vida económica y política de la vida de Armenia por muchos años, debido a que se hallaba en el cruce de ruta de las caravanas y constituyó un gran centro de comercio. El comienzo del siglo VII AD trajo una ola de ataques invasivos a lo largo de la Transcaucásica y todos los territorios de los alrededores fueron conquistados por los árabes, luego los turcos y finalmente los persas. Como resultado, la ciudad cayó bajo el control de invasores completamente distintos más de catorce veces. Entre los siglos XVII-XIX Rusia, Turquia y Persia dividieron Ereván entre ellos. En 1827 con el llamado Tratado Turkmanchav, firmado entre Rusia y Persia, Rusia tomó el control y Persia finalmente abandonó los territorios trascaucásicos. En 1920 Ereván, todavía debilitada por las guerras y los terremotos, recibió el estado de capital y durante la siguiente década, comenzó un activo desarrollo de la misma. Ereván impresionará a cada visitante con el número de maravillosos lugares destacados que posee; los cuales cuentan la historia de esta antigua ciudad de muchas maneras diferentes. La mayoría de los lugares se encuentran a una distancia alcanzable fácilmente a pie, permitiendo sacar fotos durante su caminata y explorar Ereván al máximo. Aquí os presentamos una rápida guía de sus atractivos ¿Vale? 1. Plaza de la República: Es la más emblemática y grande de la ciudad que funciona como un punto de encuentro. Históricamente, allí se han concentrado los grandes eventos como desfiles, conciertos y manifestaciones, como la congregación durante las manifestaciones de la Revolución Armenia del 2018. Lo más llamativo de estos edificios construidos en tiempos rusos es el color rosa, gracias a la toba armenia, una roca de color rojizo que se ha utilizado durante siglos en armenia para la construcción de monasterios y otros edificios importantes. Precisamente, en Ereván se pueden encontrar varios edificios con ese color, por eso muchos la llaman la “ciudad rosa”; 2. Complejo Cascade: Se trata del lugar más icónico de toda la ciudad, donde está el Centro de las Artes Cafesjian. El complejo lo diseño el arquitecto armenio Alexander Tamanian pensando en conectar la zona del centro de la ciudad con un área residencial. La construcción se comenzó en 1971, en tiempos de la antigua Unión Soviética, pero con su colapso se abandonó la construcción en 1991, quedando parcialmente completado. El museo es bastante singular al punto que algunas zonas ni siquiera parecen a un museo porque buena parte es al aire libre y se divide en varias zonas; 3. Museo Matenadaran: Es uno de los museos más singulares que puedes visitar en Armenia, que alberga una colección única en su interior. La palabra matenadaran en armenio quiere decir “biblioteca”. Aunque es un lugar que también fue utilizado como Scriptorium, es decir, el “lugar para escribir”, un espacio que es normal encontrar en antiguos monasterios. El edificio principal está hecho de basalto de estilo neo armenio, tiene una escalinata a la entrada que conduce a una gran estatua de Mesrop Machtots, el monje lingüista que creó el alfabeto armenio en el año 405 d.C. quien tuvo un rol determinante para preservar la rica y antigua identidad cultural armenia. A lo largo de todo el museo encontrarás varias salas con exposiciones temporales y permanentes, pero lo más remarcable es su colección de manuscritos que en el momento son aproximadamente 23.000 que está inscrita como Memoria del Mundo de la UNESCO; 4. La Madre Armenia: Es el símbolo más representativo del país y se encuentra en el Parque de la Victoria, donde se encontraba antiguamente la horrible estatua del genocida Stalin, derribada con gran estrepito en 1967. La estatua es una obra del escultor armenio Ara Harutyunyan hecha en cobre martillado, tiene 22 m de altura y 51 m en total, incluyendo el pedestal. El parque está bien ubicado por lo que tendrás unas buenas vistas de la ciudad en días despejados; 5. Teatro de la Ópera y Ballet: ¿Sabes qué arquitecto diseño el Teatro de la Ópera de Ereván y la Plaza de la Libertad? Si has dicho Alexander Tamanian, estás en lo cierto, este hombre lo diseño todo por ahí. Este teatro se construyó en conmemoración de los 30 años de la armenia soviética, abrió oficialmente en 1933 y su primera representación de ballet fue el Lago de los Cisnes de Chaikovski en 1935. Desde entonces, se promovió la creación de Óperas y Ballets nacionales, uno de los más destacados es la ópera Anoush del año 1935, del compositor armenio Armen Tigranian. El edificio del Teatro es muy icónico en la ciudad y vale la pena pasar a verlo, durante la noche iluminado se ve aún más bello; 6. Iglesia Katoghike de la Santa Madre de Dios: En Armenia encontrarás muchas iglesias - fue la primera nación cristiana del mundo - y en el centro de Ereván es fácil pasártelas por alto entre tantos edificios. Durante la oprobiosa época soviética, la mayoría de edificios religiosos se derrumbaron, incluyendo varias iglesias, que se han ido reconstruyendo tras la independencia de Armenia. La construcción de esta iglesia, es principalmente en toba armenia, dándole el característico color rosa y como ha sufrido varias reconstrucciones verás varios estilos reflejados en su exterior e interior; 7. Museo al Genocidio Armenio: El complejo Tsitsernakaberd incluye un museo y un monumento que se construyeron en homenaje del 80 aniversario del evento más trágico en la historia de Armenia a manos de los terroristas turcos, que aun ocupan gran parte de la Armenia histórica. Cabe precisar que el genocidio armenio, que sigue sin ser reconocido por muchos países, fue primer genocidio de la era actual. En concreto en el año 1915, donde murieron al menos 1,5 millones de personas a manos de los malditos turcos. En la zona exterior está el monumento que está compuesto por una estela de 44 m de altura y simboliza “el renacer del pueblo armenio”. Junto a ella hay 12 inmensas losas de basalto que representan a cada una de las provincias perdidas, incluyendo la provincia donde está su tan preciado Monte Ararat. En el espacio interior que queda entre las losas, a 1,5 m de profundidad, se encuentra “la llama eterna” en señal de duelo. El monumento de por sí vale la pena la visita y si quieres saber más sobre esta tragedia debes visitar el museo; 8. Catedral de San Gregorio el Iluminador: Esta catedral es bastante reciente, su construcción se culminó en el 2001 para celebrar los 1700 años de la cristiandad del estado Armenio. Una de las cosas más remarcables de la Catedral que ahí se guardan las reliquias de San Gregorio, de ahí su nombre. Esta iglesia es la más grande de toda Armenia y uno de los edificios religiosos más grandes de la región, junto a la Catedral de la Santísima Trinidad de Tbilisi (Georgia), que la visitamos en nuestro viaje; 9. Museo Subterráneo de Levon: El Levon’s Divine Underground es una de las mejores cosas que hacer en Ereván. Está ubicado en Arinj hacia el norte de Ereván y a solo 9 km de la Plaza de la República. En cuanto a su origen, resulta que la esposa de Levon, que se llama Tosya, le pidió que cavara un sótano en forma de despensa para guardar las patatas. Pero Levon una vez que comenzó no pudo parar y siguió cavando durante 23 años hasta antes de su fallecimiento en el 2008. Levon creo un impresionante sistema de cuevas conectadas con pasillos y escaleras debajo de su casa, con un gran respiradero, santuarios y decoraciones grabadas en las paredes. La profundidad máxima es de un poco más de 20 metros, el equivalente a un edificio de unas 7 plantas, un lugar donde Levon llegó a trabajar hasta 18 horas algunos días. Lo más sorprendente es ver sus herramientas, porque que no utilizó nada eléctrico, sino que uso herramientas manuales. También hay un patio con mosaicos, en uno de su esposa con las famosas patatas y otra está Levon. Hoy en día es la familia de Levon quien enseña las cuevas y el museo. Yo hice la visita con una de las hijas que solo habla ruso y armenio, al igual que la madre que también estaba allí. Aunque no entiendo nada armenio pero si algo de ruso, la visita valió completamente la pena. Y de esta manera concluye nuestra rápida visita por el Cáucaso, ya que razones ajenas a mi voluntad impidieron que siguiera nuestra ruta original, tanto a Ucrania como a Azerbaiyán. Asimismo tenía planeado visitar Líbano, Siria y Chipre, para desde allí regresar a Europa, pero dada que la situación política es muy peligrosa, decidí cruzar Turquía (el cual pasare de largo al ya haber estado en Constantinopla) para llegar a Rumania y dar inicio a nuestra gira titulada Desde los Cárpatos a los Balcanes, iniciándolo en Bucarest... Vamos a por todas.
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.