Como si no fuera suficiente la grave situación que se vive en el Medio Oriente por obra y gracia de los EE. UU. y sus secuaces de la OTAN, quienes abastecen a ISIS de armas en grandes cantidades para tratar de contener el imparable avance de las tropas sirias en la reconquista de su territorio, los cuales con el inestimable apoyo de los bombardeos rusos están pulverizando literalmente su ilusorio califato, un nuevo foco de conflicto revive en Ucrania - gobernada por una camarilla fascista que llego al poder mediante un incruento golpe de Estado propiciado por Washington - los cuales por orden de la Casa Blanca han vuelto a poner en la mira a Crimea, para tratar de distraer a Rusia de su victoriosa campaña militar en Siria. Como sabéis, se trata de un ancestral territorio ruso que volvió a la Madre Patria en el 2014 luego de haber estado separada injustamente desde 1954 cuando el dictador comunista soviético Nikita Krushev (ucraniano de nacimiento) la ‘regalo’ en forma prepotente e inconsulta a Ucrania, al cual jamás había pertenecido, pero que gracias a una hábil estrategia política del Presidente ruso Vladimir Putin, propicio su regreso en medio del golpe fascista ocurrido en Kiev contra el presidente constitucional Víktor Yanukovich , el cual fue reemplazado por el traidor colaboracionista Petró Poroshenko quien puso al país bajo el control de los EE.UU. con el objetivo de que sirva de paso para las tropas de la OTAN en su camino a Siberia para intentar apoderarse de sus inmensas reservas de gas y petróleo. Pero no contó con la rápida reacción de Moscú, que organizo el levantamiento generalizado del este de país - de mayoría prorrusa - y propicio la reunificación de Crimea a Rusia, desbaratando los planes de Washington de hacerse con el control de la estratégica península para apoderarse del Mar Negro. El fracaso de la intentona fascista ha originado por el contrario la virtual división del país y una profunda inestabilidad de Ucrania que pone en riesgo su futuro. Es por ello que no debe sorprendernos el paso dado por la camarilla golpista para tratar de agudizar las tensiones en la región imaginando que puede sacar algún rédito político por ello, pero el juego es peligroso ya que no tienen ninguna opción de ganarla. Como sabéis, la semana pasada el presidente ruso, Vladímir Putin, acusó al Gobierno colaboracionista ucraniano de preparar atentados terroristas en Crimea y ha advertido de que este juego peligroso no quedará sin consecuencias para Kiev. "Nuestros servicios de seguridad frustraron la infiltración en Crimea de un grupo de saboteadores de los servicios de inteligencia del Ministerio de Defensa ucraniano. Sin duda, no vamos a dejar pasar estas cosas", declaró el líder ruso. El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) había denunciado que grupos de la inteligencia militar ucraniana intentaron infiltrarse en Crimea en dos operaciones de sabotaje -una en la madrugada del 7 de agosto y otra el día 8 - con el objetivo de atentar contra infraestructuras vitales de la península. Un agente del FSB y un militar ruso murieron en enfrentamientos con los ucranianos, que apoyaron con fuego de blindados el segundo intento de entrar en territorio ruso. La misión de los comandos terroristas, entrenados por la Dirección Central de Espionaje del Ministerio de Defensa de Ucrania, era sembrar el pánico en la población de Crimen y desestabilizar la situación en la región de cara a las elecciones parlamentarias y regionales a realizarse el próximo mes de septiembre, según los servicios de seguridad rusos. El gobernador de Crimea, Serguei Aksionov, agregó que el Departamento de Estado de EEUU está tras los intentos de sabotaje en la península: "Los colaboracionistas ucranianos no tienen la valentía de llevar a cabo estos actos sin una orden de su amo" aseveró. El señor Putin ha definido los hechos como una acción estúpida y criminal y ha explicado que este intento de ataques en Crimea por parte de Kiev trata de desviar la atención del pueblo ucraniano de los graves problemas económicos que atraviesa ese país y ha asegurado que hará todo lo necesario para garantizar la seguridad en su territorio y adoptarán medidas adicionales serias para conseguirlo. Asimismo, ha señalado que “Europa y Estados Unidos deben dar pasos concretos para influir en las autoridades de Kiev y la prevengan de pasos peligrosos que pueden tener las más graves consecuencias. Jugar con fuego no acaba bien” advirtio el presidente ruso, quien agregó que dadas estas condiciones, la propuesta ucraniana de reunirse con el denominado Cuarteto de Normandía durante la cumbre del G-20 que se celebrará este septiembre en Hangzhou (China) no tiene ningún sentido. Según publica The Wall Street Journal, este ataque terrorista fue preparado por el propio Poroshenko, quien asegura estar dispuesto a mostrarle a la OTAN cómo debe llevar a cabo un conflicto bélico contra Rusia: “Ningún estado miembro de la OTAN tiene experiencia en combatir al Ejército ruso moderno. Ucrania sí la tiene", declaró el colaboracionista ucraniano. En el 2014, Kiev lanzó una operación militar en las provincias orientales del país para tratar de ahogar los focos de indignación surgidos tras el sangriento golpe de Estado ocurrido en la capital en febrero de ese mismo año. Lo que no dijo es que todas sus acciones terminaron en el más estrepitoso fracaso y con un país profundamente dividido que se encuentra al borde de la desaparición. A pesar de ello, su odio visceral a Rusia lo lleva ahora a organizar atentados terroristas convirtiendo a lo que queda del país en un legítimo objetivo militar por parte de Moscú, lo cual seria visto como un acto de defensa frente al terror que la camarilla golpista de Kiev pretende instaurar en la región. El castigo sería implacable y ni los EE.UU. y sus secuaces de la OTAN podrían así quisieran, salvar a estos traidores del castigo merecido. Según afirman diversos analistas, Petró Poroshenko, teme perder el apoyo de Washington de cara a lo que se viene. Y es que el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, ha reconocido que la mayoría de la población de Crimea quiere pertenecer a Rusia y que ‘hay que gestionar eso en ese sentido’ lo que no ha caído nada bien en Kiev. Al mismo tiempo, se está modificando la postura de la UE. Muestra de ello es la reciente visita a Rusia del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, así como los llamamientos de algunos países comunitarios a levantar las sanciones a Rusia. Frente a esta situación, Ucrania no ve otro remedio que recurrir al terrorismo para tratar de ‘victimizarse’ ante la respuesta rusa y presentarla ‘como una potencia agresora en la que no se puede confiar’ cuando la realidad es muy distinta a lo que quiere hacernos creer. Al respecto, Alexander Mercouris escribió en Global Research un interesante artículo que traducido, resumido y entrecomillado lo público a continuación ¿vale?: “No cabe duda que Petró Poroshenko se está preparando para invadir el Donbass y Crimea esperando contar con el apoyo militar de los EE.UU. y la OTAN en el caso de estallar la guerra con Rusia. Para ello ha colocado a sus tropas en estado de alerta a lo largo de la frontera con Crimea, esperando atacar a la menor oportunidad. Estos últimos movimientos ¿podrían dar como resultado una guerra entre Rusia y Ucrania por Crimea, o entre Ucrania y las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk en el Donbass? Ante todo, hay que ser claros. En primer lugar, la idea de que existe una tregua en el Donbass es un mito. Los combates propiciados por los ucranianos - que incluyen bombardeos indiscriminados tanto a las posiciones de la milicia como a la población civil indefensa - ocurren continuamente, pero sus propias bajas son numerosas, gracias a la fiera resistencia mostrada por los separatistas, quienes han demostrado un gran profesionalismo a la hora de combatir al agresor. A principios de julio, Ucrania reconoció haber perdido a 80 de sus mercenarios durante los combates en el transcurso de una semana, mientras que ahora pierde la misma cantidad en un solo día. En segundo lugar, la situación política en Ucrania es tan inestable y el ambiente anti-ruso propiciado por la camarilla golpista de Kiev es tan fuerte, que sería absurdo creer que los colaboracionistas liderados por Poroshenko muestren algún tipo de moderación, ya que tienen mucho que perder, incluyendo la vida. La guerra es por lo tanto, una posibilidad muy real, aunque tendría desastrosas consecuencias para Ucrania porque no tienen ninguna posibilidad de ganar. Sin embargo ¿los rusos están dispuestos a iniciarla sabiendo de antemano que la ganarían con facilidad? Todo parece indicar que no, diga lo que diga la prensa occidental en su histeria antirrusa de culpar a Moscú prácticamente de todo. De la reunión del Presidente Vladimir Putin con su Consejo de Seguridad en el Kremlin, se desprende que los rusos buscan únicamente mejorar la seguridad de Crimea, con el envió de misiles antiaéreos para su protección y no tienen planes para iniciar una guerra a gran escala contra Ucrania, a menos claro, que los provoquen. Y eso es precisamente lo que busca la camarilla fascista de Kiev y muestran todos los indicios de querer hacerlo, pero es improbable que se atrevan a dar ese paso. Y es que detrás de las declaraciones de ‘apoyo’ tanto de Washington como de sus lacayos de la OTAN, en privado se les ha instado para que no lo hagan por dos motivos: en primer lugar, porque saben que el incidente sucedido en Crimea y denunciado por Rusia es cierto; y en segundo lugar - y eso es lo más importante - porque están convencidos de que al estallar una guerra entre Ucrania y Rusia, Kiev lo perdería todo. A muchos se les viene a la memoria lo sucedido en Georgia en el 2008 cuando el dictador Míjeil Saakashvili, confiado en recibir apoyo militar de los EE.UU. - que por cierto, nunca lo tuvo - provocó a los rusos y sufrió una contundente derrota, perdiendo vastas extensiones de su territorio, como Abjasia y Osetia del Sur que se proclamaron independientes, quedando desde entonces bajo el amparo y protección de Rusia. Por lo visto, Barack Hussein Obama no desea que esa situación se repita en Ucrania, mas aún en medio de una agresiva campaña electoral en los EE.UU., sobre todo porque beneficiaria políticamente al republicano Donald Trump, quien por cierto no oculta su admiración por Vladimir Putin, para rabia e impotencia del stablischment que hace todo lo posible para favorecer las aspiraciones de la Criminal de Guerra y fundadora de ISIS, Hillary Clinton, rodeada de los individuos mas psicópatas que uno se puede imaginar, para quienes una confrontación con Rusia bajo cualquier pretexto, sería su mayor anhelo. Asimismo, uno no puede creer que Angela Merkel - frente a las duras críticas surgidas en Alemania por su infame política de puertas abiertas hacia los ‘refugiados’ y su resentimiento hacia Rusia, que es motivo de rechazo tanto por la clase política como empresarial - quisiera tener otro fracaso de Ucrania en sus manos. De hecho, sospecho que algunos gobiernos occidentales en privado, estén furiosos con los ucranianos por la grave situación que han originado, a pesar de las palabras de ‘apoyo’ a Kiev que se han sentido obligados a decir en público. Otro motivo de consternación en Europa es que de una forma por lo demás estúpida han querido vincular el levantamiento de las sanciones contra Rusia a la plena aplicación de los Acuerdos de Minsk II a pesar de que saben perfectamente de que no es Moscú, sino Kiev quien no quiere honrarlo. Creyendo ilusamente que presionar a Rusia para hacer concesiones iba a dar resultado, fracasaron en todo el sentido de la palabra, ya que al quedar al descubierto los planes terroristas de Ucrania en territorio ruso, el Presidente Putin ha cancelado su participación en la próxima reunión del cuarteto de Normandia, lo cual significa un duro golpe a la posición europea, cuya influencia ha quedado reducida a la mas mínima insignificancia. Como sabéis, estos acuerdos firmados el 12 de febrero de 2015 preveían un alto el fuego, la ampliación de la zona de separación entre los prorrusos del sureste ucraniano y las tropas ucranianas, la retirada a decenas de kilómetros del armamento pesado, intercambio de prisioneros y que Moscú devolviera progresivamente a Kiev el control de la frontera entre el este de Ucrania y Rusia, algo que no se ha cumplido hasta ahora por la intransigencia del gobierno colaboracionista de Petró Poroshenko a respetar lo acordado. Es por ese motivo que así como sospecho que las líneas telefónicas entre Kiev y las capitales occidentales estén saturadas con llamadas a la moderación, del mismo modo serán las dirigidas a Moscú pidiéndoles que modifiquen su posición y que vuelvan a comprometerse con el cuarteto de Normandía. No me sorprendería que a cambio de ello, a los rusos se les esté dando toda clase de seguridades de que las potencias occidentales actuarán ‘para evitar que Kiev vuelva a provocar a Moscú’. El que los rusos crean esas ‘garantías’ es otro asunto. Una vez dicho todo esto, quiero repetir una vez más que la situación sigue siendo extremadamente peligrosa. En última instancia, cualquier decisión para que evitar o no el estallido de la guerra, recae únicamente en Kiev. Pero nadie en su sano juicio puede creer que mientras Poroshenko y su camarilla fascista continúen en el poder, pueda llegar la paz a la región. Con el este del país virtualmente perdido a manos de los separatistas y con la reunificación de Crimea a Rusia, a los golpistas les conviene azuzar el conflicto mediante la realización de actos terroristas en territorio ruso, intentado provocar con ello una guerra que prácticamente seria su suicidio. Y en Kiev lo saben muy bien” puntualiza la nota. No cabe duda que si Poroshenko no es detenido a tiempo, tratara de desatar un conflicto que podría desencadenar la III Guerra Mundial, con desastrosas consecuencias para la humanidad :(
A primera vista el HP Elite X3 parece solamente un nuevo equipo de la generación phablet. No obstante, es mucho más que eso. Este dispositivo no es un smartphone, ni un tablet, ni un ordenador, sino que es un equipo que reúne estas tres tecnologías en tan sólo 5,96 pulgadas. Es decir, una nueva generación de hardware que promete llevar tu oficina hasta tu bolsillo.Pero, ¿cómo es posible utilizar un equipo tan pequeño como un computador? A nivel de características técnicas, el Elite X3 cuenta con un display AMOLED QHD de 2560x1440, un procesador de cuatro núcleos Qualcomm Snapdragon 820, 4G de RAM y 64GB de almacenamiento interno, expandible hasta 2TB con tarjetas micro SD. Además, cuenta con certificación IP67 que lo protege de salpicaduras de agua y polvo, un juego de cámaras de 16 y 8 megapixeles, altavoces estéreo B&O y tres micrófonos con cancelación de ruido.No obstante, lo más llamativo de este equipo es que funciona por medio de Windows 10 mobile, una versión del último sistema operativo lanzado por Microsoft, que junto a un dock especial (HP Desk Dock) puede llevar todas las funciones de este equipo de seis pulgadas a una pantalla común y corriente de computador. De esta manera, al conectar el equipo con un display, teclado o mouse, a través de su dock, este aparente smartphone se transforma rápidamente en un computador. Por medio de este accesorio, puedes pasar de ver un Excel en tu mano a editarlo fácilmente desde la pantalla gracias a la experiencia Continuum de Microsoft.En tanto, a nivel de seguridad, uno de los temas de mayor preocupación para empresas, este dispositivo cuenta con sensores biométricos para garantizar la información a su interior, tanto por medio de un lector de huellas digitales como a través de una tecnología de reconocimiento de iris. Finalmente, un punto quizás no tan llamativo, pero no menos importante, es la autonomía del Elite X3. Si tenemos cuenta que este equipo funciona como una pequeña oficina, es vital que su duración vaya más allá que un smartphone común y corriente. De esta manera, el equipo cuenta con una batería de 4150 mAh que garantiza hasta un día de uso sin problemas. Esta no es la primera incursión de HP al mundo de los smartphones, pero es sin duda uno de los primeros equipos que prometen llevar las funciones de un computador completo, a la palma de tu mano. Esto obviamente se complementa con el sistema Continium, que promete llevar la pantalla de cualquier teléfono rápidamente a un display más grande. No obstante, en este caso, gracias al dock especializado permite cambiar de phablet a PC más rápidamente y con un DisplayPort, puede admitir también la conexión de un monitor externo, dos puertos USB-A. un USB-C y Ethernet con cable para escalar sin inconvenientes la productividad de los usuarios en su escritorio. Esto reafirma, una vez más, la lenta muerte que vivirán los ordenadores, esta vez inclusive en el sector empresarial. Poco a poco, nuevos dispositivos se muestran como mejores opciones al momento de realizar tu trabajo, y responden precisamente, a la tendencia de una vida más móvil, menos dependiente de un escritorio y de este tipo de equipos. De esta manera, el Elite X3 se presenta como una perfecta alternativa para empresas gracias a su posibilidad de combinar el poder de un PC, la portabilidad de una tablet y la conectividad de un smartphone, con un diseño elegante y con una seguridad a prueba del mundo empresarial. En cuanto a su coste y disponibilidad, llegará en septiembre a un precio de 699 euros :)
En este año que se celebra el 50 aniversario de la saga original, es inevitable no sentir cierta emoción al oír las primeras notas del leitmotif de Star Trek Beyond al comienzo de la película. Es una tema que promete aventuras espaciales, personajes ya conocidos que muchos teníamos ganas de volver a ver, sentido del humor y respeto a la franquicia original. Como sabéis, Star Trek Beyond es la tercera entrega de desventuras de la tripulación de la nave USS Enterprise capitaneada por Chris Pine en el papel de capitán Kirk y acompañado por Zachary Quinto (Spock), Zoe Saldana (Uhura), Simon Pegg (Scotty), Karl Urban (el doctor 'Bones' McCoy), John Cho (Sulu) y Anton Yelchin (quien hace el papel de Chekov y que murió en un extraño accidente semanas antes del estreno del filme). En Srar Trek Beyond el director americano-taiwanés Justin Lin toma el relevo de J.J. Abrams, quien dirigió las anteriores Star Trek y Star Trek Into Darkness. La primera secuencia de la película parece una nueva dosis satisfactoria de ese tipo del Star Trek cinematográfico que empezamos a consumir en el 2009 con el estreno del primer film de Abrams. Pine sigue desbordando carisma a través de la pantalla y continúa perfecto en el papel de Kirk. Su personaje se encarga de ponernos al día: la tripulación lleva 966 días en su misión espacial de cinco años para continuar buscando nuevas formas de vida y establecer lazos diplomáticos. Los días empiezan a confundirse entre sí pero todo ello acaba pronto. Y allí empiezan los problemas. La trama se precipita con el ataque a la Enterprise por parte de Krall, interpretado por un Idris Elba completamente irreconocible bajo capas de maquillaje prostético. Krall es un villano que se alimenta de la energía de otras personas y que busca un artefacto que hay dentro de la nave de Kirk. Es difícil entender qué es exactamente el codiciado artefacto y por qué Krall es tan malo; también es difícil entenderlo cuando habla y por qué tenía que hacer que la Enterprise se estrellara en Altamid, un planeta alienígena inexplorado. Sí, Lin se estrena en la franquicia de Star Trek atreviéndose a hacer casi añicos su nave insignia. En Altamid parte de la tripulación de la Enterprise es presa de Krall y la otra parte está repartida por el planeta. Scotty conoce a Jaylah (Sofia Boutella), una guerrera con muchos recursos y que enseguida te caerá bien. El doctor McCoy le salva la vida a Spock y le pide que le cuente por qué ha roto su relación con Uhura. Naturalmente, las respuestas de Spock responden a toda su racionalidad más vulcaniana. Chekov y Kirk acaban en una trampa que al final los lleva a reencontrarse con Scotty. Y a estas alturas la película todavía tiene pendientes dos escenas de lucha grandes y largas: la primera para liberar la tripulación de las manos de Krall y la segunda para intentar liberar a la población intergaláctica de la maldad de Krall. Entre batalla digital grandilocuente y secuencias de acción realizadas con mucho dinamismo, por suerte, no faltan los chistes y las bromas habituales de este reparto cuyos miembros tienen personalidades tan definidas. Y es que al ver Star Trek Beyond, que naturalmente no cierra las puertas para una cuarta película, dan ganas que este largometraje se pareciera un poco más a la serie de televisión: la tripulación llega a un nuevo planeta, en él hay algún tipo de conflicto (que preferiblemente pueda resolverse sin efectos especiales demasiado digitales), lo resuelven, hay mucha camaradería, mucho humor y ya. La trama no se complica. Es una pena que no se dedique más tiempo de la película a profundizar en temas como la relación entre Uhura y Spock, los ligues de Kirk (de hecho no lo vemos ni flirtear siquiera en Beyond, y todo su encanto queda desaprovechado...). Por suerte la relación de McCoy y Kirk y de ellos dos con Spock gozan de minutos de película y algunas de las mejores líneas de diálogo. Scotty, tal vez porque el actor que lo interpreta es de hecho uno de los coguionistas de la película, también tiene algunos de los diálogos más jugosos y mejores momentos del film. No todo es humor y acción y la película también intenta abordar temas más universales sobre cómo el aburrimiento o la falta de motivación pueden hacer que perdamos el norte. O la importancia de la camaradería y la amistad en nuestras vidas. Aunque tenemos la sensación que estas cuestiones se podrían haber simbolizado un poco mejor si hubiera habido más tiempo para la vida personal del reparto y menos efectos digitales. En lo que desde luego no defrauda Beyond es en el respeto que muestra hacia sus antecedentes. Se honra la reciente muerte de Leonard Nimoy e incluso hay un cameo del reparto de la serie original en forma de fotografía. Y es que, a pesar de algunos reparos que pudiera tener la película, al aparecer los títulos de crédito finales y volver a escuchar la emblemática música, uno se va con las ganas de ver un episodio más de las aventuras de estos personajes :)
Profundamente marcado por décadas de conflicto armado, Afganistán ha conocido, en la segunda mitad de los años 90, el reinado implacable de los talibanes. Sin respeto alguno por cualquier convenio internacional y haciendo caso omiso de los derechos humanos más básicos, instauraron en Afganistán una dictadura religiosa fanática donde hombres, mujeres y niños fueron regularmente torturados y ejecutados por "delitos" tan ridículos como el volar un cometa, usar maquillaje o mirar televisión. Inspirado por un Islam primario, esta milicia - entrenada y apoyada por Pakistán - los cuales tras una sangrienta guerra civil, lograron ocupar dos tercios del país desde 1996 a 2001, incluida la capital, Kabul. Durante este período, los talibanes ejercieron total dominación sobre una población ya fuertemente afectada por el hambre, la guerra y sobretodo, las minas antipersonales, dispersadas ampliamente por el territorio, crueles recuerdos de un conflicto que ha dejado miles de mutilados. A ello debemos agregar el desastre humanitario agravado por continuos años de sequía que ocasionaron el éxodo de 3 millones de afganos a los países vecinos, donde el aumento del fundamentalismo y las células terroristas simpatizantes a los talibanes preocupa a las autoridades, amenazando así el frágil equilibrio de poder en el Asia Central. Su derrocamiento por una Coalición Internacional liderada por los EE.UU. en el 2001 no trajo la paz prometida por los invasores y por el contrario, los talibanes se dispersaron por las agrestes e inaccesibles montañas que conocen muy bien y no tardaron en pasar a la ofensiva poniendo en jaque al gobierno colaboracionista afgano, que prácticamente solo tiene el control de algunos barrios de la capital, mientras que los ‘señores de la guerra’ - que habían sido expulsados por los talibanes - volvieron a repartirse el país, y donde su palabra es ley. Como sabéis, el caos, el escenario de guerra permanente y la fragmentación territorial en Afganistán no responden a causas azarosas. “Estados Unidos y la OTAN promueven una estrategia del caos en la región, sea en Irak, Afganistán, Libia, Yemen, Siria e incluso ahora en Turquía, donde fracasaron en su intento de derrocar a su ‘aliado’ Erdogan, ya que han perdido toda la confianza en el”, afirma al respecto la politóloga y profesora de Relaciones Internacionales, Nazanin Armanian. El caos se convierte por tanto en un elemento de dominación que, bajo el control de las potencias occidentales, puede prolongarse o atajarse a conveniencia. El objetivo es que se prolongue el conflicto bélico, que los enemigos de Estados Unidos y sus aliados se desangren entre ellos en pequeñas guerras. “Cuanto más larga sea la guerra, mejor, mientras Israel, aquella bestia sionista, resulta indemne en medio de este desbarajuste en la región”, afirma la investigadora, y no le falta razón. En el caso de Afganistán, este ahora mas peligroso que antes de la entrada de los EE.UU. con el objetivo de ‘liberarlos’, ya que a pesar de sus promesas iniciales, le conviene que la situación se mantenga así, porque de esta manera ‘justifica’ la permanencia por tiempo indeterminado de sus tropas en el territorio, el cual no tienen ningún motivo de abandonarlo debido a su gran importancia estratégica: "Afganistán se ubica en el corazón de Asia, es vecino de China, comparte frontera con el antiguo espacio soviético, con Irán y la India. No existe un país más estratégico para la OTAN" sostiene Armanian. "Si Estados Unidos mantiene la ocupación de Afganistán podrá controlar a superpotencias actuales como Rusia y China, o a las 'emergentes' como India e Irán", desarrolla la analista para concluir que "Estados Unidos no abandonará por ningún motivo Afganistán y que todos los anunciados planes de retirada son falsos. En el 2012 Hussein Obama dijo que dado que como habían ‘terminado’ con la vida de Osama Bin Laden - un personaje ficticio del cual muchos dudan de que haya existido alguna vez - sus tropas volverían a casa, pero enviaron un mayor número y renovaron la estancia de las que permanecían en el país, para mantener nueve bases militares que están ubicadas en lugares estratégicos de Afganistán" puntualizó. No debe extrañarnos por ello que a Washington les conviene el avance de los talibanes, ‘gracias’ a la ineptitud de las tropas afganas que se baten en retirada incapaces de contenerlos, ya que así se presentan como los ‘únicos’ que pueden detenerlos, pero que prácticamente no hacen nada por combatirlos. En efecto, la guerra en Afganistán está llegando a un momento crítico. Los ejércitos de Kabul están a la defensiva y ya han perdido el control de grandes áreas del país donde los talibanes gobiernan abiertamente, instaurando un régimen de terror.El portavoz del Ministro del Interior afgano, Sidiq Siddiqi, ha admitido recientemente que al menos "nueve distritos al noreste y sur del país están bajo control de los talibanes" quienes no sólo siguen ganando terreno, sino que además gobiernan a más de dos de los 33 millones de afganos. Según Seddiqi, los talibanes controlan cuatro distritos en la provincia de Helmand y dos en Zabul, al sur del país, dos en Badakshan, al noreste; y dos en Ghazni, en el centro del país. "Los talibanes están usando esos distritos como base para sus operaciones terroristas forzando a la población a obedecerlos bajo pena de muerte", ha añadido. Asimismo, dichos distritos también cuentan con "centros de entrenamiento para sus combatientes, clínicas aprobadas por los talibanes y centros para el entrenamiento de los comandos suicidas en los que se desarrollan y producen artefactos explosivos", según ha explicado el Jefe policial de Ghazni, Aminullah Amarkhail. Las cifras facilitadas por Siddiqi no han sido aceptadas por organizaciones como The Long War Journal, una iniciativa norteamericana que monitoriza el conflicto en Afganistán, la cual asegura que son demasiado bajas tras compararlas con sus propios estudios realizados sobre el terreno. "Actualmente, los talibanes controlan 39 de los 398 distritos en el país y están luchando por el control de otros 43 en los que no dominan el centro de los mismos pero controlan las zonas de alrededor", rebate el editor en Jefe de dicha iniciativa, Bill Roggio. "El Gobierno afgano está infravalorando el poder territorial actual de los talibanes, como por ejemplo el pasado 16 de junio, cuando los terroristas tomaron el distrito de Char Chino", en la provincia de Uruzgan, al sur del país, "y del que hasta ahora no se tienen noticias de una contraofensiva o admisión del hecho por parte del Gobierno", ha añadido. Desde la invasión estadounidense en el 2001, se ha gastado más de 65.000 millones de dólares en entrenar a las fuerzas de seguridad afganas y dotarlas con el armamento necesario para combatir y derrotar a los talibanes en sus feudos, según Reuters. Una cifra destinada a conseguir un ejército de 370.000 hombres que está muy lejos de los 170.000 actuales. Además, el ejército afgano sigue a la baja con una cifra de muertos que el Gobierno de Kabul no quiere admitir, con un número de deserciones que un estudio realizado en 2015 por el Ejército de EE.UU. estimó como "alarmante" así como "graves problemas de reclutamiento". De esta manera, entre 2015 y 2016, el ejército afgano ha tenido que reemplazar a más de un tercio de sus combatientes con reclutas novatos que sólo han realizado el entrenamiento básico de tres meses y que, por lo tanto, no están en condiciones de enfrentarse a los talibanes, que no sólo conocen mejor el terreno sino que están liderados y cuentan con hombres curtidos en combate. En el 2014, las fuerzas agresivas de la OTAN y sus aliados finalizaron ‘oficialmente’ las operaciones militares transformando la operación Enduring Freedom (Libertad Duradera) en la misión Resolute Support (Apoyo Resuelto) que, en teoría, sólo asiste y entrena a las fuerzas de seguridad afganas, aunque éstas siguen dependiendo del apoyo aéreo de la Coalición para derrotar a los terroristas. Una asistencia que "continuará hasta 2020 con un gasto de 5.000 millones al año", según el último acuerdo de la OTAN firmado en Polonia. Una ‘ayuda’ y patrocinio que, tras 15 años de conflicto y más de 92.000 muertos, ha demostrado el fracaso de una estrategia que no está resistiendo el peso de la embestida de los talibanes. El tiempo ya es escaso para la administración del musulmán encubierto Barack Hussein Obama y lo que no pudo resolver hasta ahora, de ninguna manera lo hará en los pocos meses que le restan. Sea quien sea quien ocupe la Casa Blanca - el multimillonario Donald Trump o la Criminal de Guerra y fundadora de ISIS Hillary Clinton - está claro que quien asuma el mando, tendrá a los talibanes esperándolos en las montañas afganas :(
.
Nikon acaba de anunciar para octubre de este año la llegada de la nueva Nikon KeyMission 360, su primera incursión en el campo de las cámaras de acción, con un equipo que pisa fuerte ya de entrada. Y es que esta cámara nos ofrece la posibilidad de grabar imágenes a resolución 4K en 360 grados gracias a la combinación de sus dos sensores y dos lentes, cada uno a un lado opuesto de la cámara. La nueva KeyMission 360 puede sumergirse hasta 30 metros sin ningún accesorio adicional, y es por supuesto resistente a caídas, polvo y bajas temperaturas.Como sabéis, esta Nikon KeyMission 360 sigue el camino marcado por las omnipresentes GoPro a la hora de afrontar su diseño exterior, es decir, es cuadrada. Eso sí, la diferencia principal son sus dos lentes, frontal y posterior, que son las que permiten a la nueva Nikon la grabación de vídeos a 360 grados. Como cámara de aventura que es, la KeyMission 360 puede soportar inmersiones de hasta 30 metros sin necesidad de ningún accesorio, y es por supuesto resistente a caídas y golpes, así como al polvo y a las bajas temperaturas, condiciones a las que sin duda se enfrentarán cualquiera de los futuros usuarios de esta nueva cámara de acción. Sin duda, lo primero que llama la atención son sus dos lentes situadas cada una a un lado opuesto. Esta configuración, combinada el amplio angular de las lentes permite a los usuarios captar imágenes a 360 grados que podrán visualizar más tarde en móviles o tablets escogiendo el ángulo de visión tocando simplemente sobre la pantalla. Para obtener filmaciones nítidas y estables, la KeyMission 360 cuenta con un sistema electrónico de reducción de vibraciones que puede activarse a través de una aplicación durante la reproducción de las imágenes. Además de la grabación a 360 grados, la nueva KeyMission 360 es capaz de filmar a resolución 4K oUltra HD (3.840 x 2.160 píxeles), que como muchos lectores sabrán equivale a un tamaño de imagen cuatro veces mayor al hasta hace poco estándar Full HD (1.920 x 1.080 píxeles). Este nivel de resolución se ha convertido ya en el estándar de facto en el campo de la imagen, así que todos los fabricantes ofrecen ya esta calidad en sus nuevos lanzamientos, por lo que Nikon no iba a ser menos en este caso. En su nota de prensa, la japonesa subraya que la nueva KeyMission 360 es la primera de toda una nueva familia de cámaras de acción que irán apareciendo próximamente en el mercado. La marca nipona, líder con el permiso de Canon del sector de la fotografía profesional, informa además que la KeyMission vendrá acompañada de una serie de accesorios diseñados exclusivamente para la nueva cámara. Si bien originalmente se dijo que llegaría en la primavera de este año, hubo una serie de razones que retrasaron la producción y por ello recién estará en los escaparates en octubre, a un precio no revelado :)
Hace tiempo que no sabíamos algo de la banda, desde que “Big TV” salió en el 2013 nos dejaron con ganas de más y por fin luego de tres años regresan con un nuevo single titulado “Take It Out On Me”, parte de su nuevo álbum “Friends” que estará disponible en CD, vinil y en versión digital, el cual saldrá el 7 de octubre a través del sello BMG. Gracias a este nuevo sencillo notamos una evolución magnífica sin perder el estilo que los catapultó al lugar en el que se encuentran. “Friends” muestra el tradicional synth rock de White Lies con una inmersión a nuevos sonidos, lo cual se siente como un “To Lose My Life…” renovado, es como si Harry, Charles y Jack hayan resucitado y decidido empezar de nuevo. “En el último par de años notamos que la vida le estaba poniendo situaciones a nuestros amigos en las que debían tomar grandes decisiones – matrimonio, hijos, mudarse de Londres-”, comenta el bajista del grupo Charles Cave. “La amistad comenzó a sentirse madura y nuestra percepción del tiempo ha cambiado. Como joven, cuando no ves a un amigo en 15 días te preocupas por él. Ahora quizás ya no veas a alguien en seis meses y ya no importa tanto”, expresó. En cuanto a “Friends”, fue grabado por Brian Ferry en su estudio privado y producido por ellos mismos. En la producción contaron con expertos incluyendo al ganador del Grammy James Brown quién ha trabajado con bandas como Arctic Monkeys. Como sabéis, White Lies empieza el 30 de septiembre en Grecia una gira europea que los llevará también por Holanda (13 y 14 de octubre); Francia (15 de octubre); Bélgica (18 de octubre); Alemania (21,22 y 23 de octubre, así como también los días 30 y el 31 y el 9 de noviembre); Dinamarca (25 de octubre); Suecia (26 de octubre); Noruega (27 de octubre); Polonia (1 y 2 de noviembre); Republica Checa (4 de noviembre); Croacia (8 de noviembre); Suiza (10 de noviembre); España (16 y 17 de noviembre), finalizando con una extensa gira en el Reino Unido (del 22 de noviembre al 1 de diciembre). Tienes un gran abanico de posibilidades para verlos en vivo. Allí estaremos :)