TV EN VIVO

miércoles, 28 de abril de 2021

TAIWAN: La guerra perdida

A diferencia de la vomitiva propaganda hollywoodense que trata de presentarlo ridiculamente como una fuerza “invencible” (?) a pesar de su reciente y vergonzosa derrota en Afganistán, lo cierto es que ejército estadounidense se ha deteriorado hasta el punto de que la única forma de ganar un juego de guerra simulado en el que se le pidió que defendiera a Taiwán de una fuerza de "invasión china" es inventando capacidades que aún no posee. Entre el 2018 y el 2019, la Fuerza Aérea de EE. UU. llevó a cabo detallados juegos de guerra simulados en los que sus fuerzas se enfrentaron a las de China. En ambas ocasiones, EE. UU. fue derrotado de manera decisiva, la primera vez que desafió a los chinos en el Mar de China Meridional y la segunda vez que defendió a Taiwán - que Beijing ve como parte integral de su territorio - “contra una invasión china”. En el 2020, EE. UU. repitió el mismo escenario y ganó, pero apenas. ¿La diferencia? Tanto en 2018 como en 2019, jugó con los recursos que tenía a mano. El año pasado, fue gracias a una serie de nuevas tecnologías y capacidades que no están en producción o ni siquiera están planeadas para su desarrollo. En resumen, el ejercicio estaba lo más alejado posible de la realidad. El hecho palpable es que Washington solo puede defender con éxito a Taipei de una invasión por parte de Beijing a gran escala solo puede ocurrir en sus sueños. Lo que subrayaron los juegos de guerra actuales es que, tal como está configurada, equipada y desplegada actualmente, la Fuerza Aérea de los EE. UU. carece de la combinación requerida de letalidad y sostenibilidad necesaria para librar un conflicto convencional a gran escala contra un enemigo de nivel de pares. La combinación de aviones actualmente en el inventario de la Fuerza Aérea de los EE. UU. no pudo 'competir' en el juego de guerra; incluso el modelo actual de F-35 fue excluido por no estar a la altura de la tarea de luchar y sobrevivir contra el ejército chino. En cambio, los wargamers alteraron por completo la composición y la metodología operativa de la Fuerza Aérea de los EE. UU., proporcionándoles aviones de combate que todavía están en el tablero de dibujo o que ni siquiera han sido considerados para su adquisición todavía. También alteraron por completo el "diseño" de las fuerzas, fabricando nuevos aeródromos que no existen y conectándolos con capacidades de comando y control igualmente ficticias. Vamos, un mundo de fantasía. Hubo un tiempo en que la noción de superioridad aérea estadounidense, si no supremacía, estaba aparentemente garantizada en cualquier campo de batalla imaginable, pero no lo supo aprovechar. Esto fue especialmente cierto luego del colapso de la Unión Soviética y la correspondiente desintegración del poder de combate ruso. Sin embargo, EE.UU. no supo sacar ventaja de su momentánea debilidad en el transcurso de la década de 1990, simplemente explotando los adelantos acumulados durante años de inversión en aviones y sistemas de combate modernos durante la Guerra Fría, y el hecho de que ninguna otra nación pudo y / o estuvo dispuesta a invertir en sus respectivas fuerzas armadas para desafiar a los EE.UU. en ese ámbito. Cabe destacar que el operativo de falsa bandera del 11 de septiembre del 2001 fue fundamental en el declive del poder militar estadounidense. Washington dedicó todo su enfoque de seguridad nacional a derrotar a "las fuerzas del terrorismo global" creadas por la CIA y “justificar” las invasiones de Afganistán e Irak. Al hacerlo, las necesidades de un comando de combate, el Comando Central de EE. UU. (CENTCOM), responsable de los intereses militares de EE. UU. En el Medio Oriente y el suroeste de Asia, tuvieron prioridad sobre todos los demás. Atrás quedaron los días en que EE. UU. gastaba miles de millones de dólares preparándose para librar una gran guerra en el Pacífico, otra gran guerra en Europa y una 'acción de espera' en el Medio Oriente. En el mundo posterior al 11 de septiembre, el único enfoque del ejército estadounidense se convirtió en el conflicto de baja intensidad y la contrainsurgencia. Cada aspecto de la existencia militar - reclutamiento, entrenamiento, organización, equipo, empleo y sustentabilidad - fue definido por las necesidades de CENTCOM en la lucha contra los conflictos en Irak y Afganistán. Si algo no impulsaba la misión de CENTCOM, se descartaba o se modificaba para que así fuera. El ejército estadounidense gastó excesivamente en el área de operaciones del CENTCOM, física, fiscal, moral e intelectualmente que al final, no rindieron frutos. Cada uno de los principios de guerra necesarios para que prevalezca un ejército fue sacrificado en los desiertos y montañas de Irak y Afganistán. Hoy, habiéndose tomado la decisión política de salir derrotado de Afganistán, y habiéndose meditado una decisión similar con respecto a Irak y su conflicto corolario, Siria, el ejército estadounidense es una institución fundamentalmente rota. Perdió sus "guerras para siempre" en el Medio Oriente y el suroeste de Asia al no ganar ningún conflicto. Como tal, el liderazgo al timón del ejército estadounidense ha sido condicionado a aceptar la derrota como de rigor; viene con el territorio, una realidad que se explica mintiendo, ya sea a usted mismo, a sus superiores o a ambos. Demasiadas carreras exitosas se crearon sobre la base de mentiras reempaquetadas como verdad, de derrotas vendidas como “victorias”, de déficits presentados como activos. En fin, la mentira le estallo como una burbuja en la cara. En muchos sentidos, los juegos de guerra de la Fuerza Aérea de los EE. UU. recientemente concluido es un subproducto de esta psicosis: un ejercicio de autoengaño, en el que la realidad es reemplazada por un mundo ficticio donde todo funciona según lo planeado, incluso si no existe. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos no puede librar hoy una guerra exitosa contra China. Tampoco puede hacerlo contra Rusia. Su capacidad para mantener una campaña aérea exitosa contra Irán o Corea del Norte también es cuestionable. Este es el tipo de realidad que, en un mundo donde los hechos importan, costaría a muchas personas mayores sus trabajos, en uniforme y fuera de ella e incluso la vida. Sin embargo, la culpabilidad de esta incompetencia sistémica está tan extendida que no puede haber una explicación seria de lo que ha ocurrido. En cambio, la Fuerza Aérea de los EE.UU. al enfrentarse a la realidad de sus defectos, solo le queda "inventar" victorias. En sí misma, estos "triunfos" no tienen sentido. Si China invadiera Taiwán, EE.UU. literalmente no tendría más que emplear armas nucleares para intentar detenerlo, exponiéndose a similares represalias porque ellos también tienen arsenales nucleares capaces de llegar al territorio norteamericano. Pero al tratar de "vencer" a China utilizando recursos ficticios, la Fuerza Aérea de los EE. UU. ha creado un plan de adquisiciones que definirá sus solicitudes presupuestarias para la próxima década. Sin embargo, al hacerlo, la Fuerza Aérea de EE. UU. simplemente está repitiendo los errores de la 'guerra eterna' impulsada por CENTCOM, enfocándose en lograr la 'victoria' en un teatro de operaciones con exclusión de todos los demás. Al construir un 'modelo' militar ficticio con el propósito de prevalecer en un juego de guerra simulado en el que se le concedieron todas las ventajas, la Fuerza Aérea de los EE.UU. simplemente continúa el patrón de comportamiento construido alrededor de mentiras, engaños y autoengaños que lo ha guiado tanto a sus oficiales superiores como a su liderazgo civil, durante las últimas dos décadas. El resultado final será que, incluso si la Fuerza Aérea obtiene todas las herramientas y capacidades que afirma que necesita para ganar en cualquier juego de guerra de 'defensa de Taiwán' (y no lo hará), la única forma en que puede prevalecer en cualquier conflicto de este tipo, estará únicamente en sus sueños. Si Beijing decide que llego el momento de reunificar Taiwán con el continente, haciendo uso de sus fuerzas militares, nada ni nadie podrá impedirlo, a menos que quieran exponerse a una hecatombe nuclear. La isla es un caso perdido para los EE.UU. y es mejor que desde ya se vayan acostumbrando a la idea :)

IPAD PRO (2021): Un salto cualitativo en el futuro

Los nuevos iPad Pro ya son una realidad, y llegan con importantes novedades entre las que cabe destacar la incorporación por primera vez del chip Apple M1 en los tablet de la compañía, garantizando un salto enorme en rendimiento frente a otras generaciones. Previamente a su lanzamiento, se rumoreaba con la posibilidad de que Apple modificara los tamaños de sus pantallas, pero finalmente, la compañía ha optado por mantener los dos modelos actuales: el iPad pro de 11 pulgadas y el iPad pro de 12,9 pulgadas. Cabe destacar que la pantalla es otro punto elemental en la generación de iPad Pro de 2021, dado que el modelo superior de 12,9 Pulgadas cuenta con una pantalla Liquid Retina XDR que brinda un rango dinámico superior de hasta 1000 nits gracias al uso de 10.000 Mini-LEDs. Tal como comentamos al inicio, de entre todas las nuevas tecnologías implementadas, quizá sea la del chip M1 la menos esperada y más sorprendente, por el salto que significa, brindando hasta un 50 % más de rendimiento frente al chip Bionic A12Z que venía utilizando la generación anterior. Apple ha destacado durante su presentación que incluye Apple Neural Engine de 16 núcleos, un procesador de señal de imagen ISP avanzado, así como una arquitectura de memoria unificada de gran ancho de banda con hasta 16 GB de memoria. Dado que el M1 comparte la misma arquitectura de los chips de la serie A, iPadOS ya está optimizado para aprovechar al máximo las tecnologías del chip M1 que Apple ya integra en los MacBook e iMac con macOS, reemplazando a los chips de Intel. La novedad de la pantalla Liquid Retina XDR es exclusiva del iPad Pro superior de 12,9 pulgadas, con un diseño mini-LED que utiliza más de 10.000 LEDs para poder alcanzar un brillo equivalente a los 1000 nits de brillo máximo. De esta manera, los profesionales creativos incluidos los fotógrafos, videográficos y cineastas, van a poder ver y editar el contenido en HDR real en una pantalla grande, sin tener que conectar monitores adicionales de mayor resolución al dispositivo. De otro lado, el tercer gran componente que ya está presente en toda la nueva gama de iPads Pro es la conectividad 5G, la cual fue estrenada a finales del pasado año en los iPhone 12 y iPhone 12 Pro. Con esta conectividad mejorada, los nuevos iPad Pro con versión Celular van a poder garantizar velocidades de conexión superiores de hasta 4 Gbps. El iPad Pro también es compatible con eSIM, lo que facilita el uso de redes de operadores mediante suscripción a un plan de datos 5G. La nueva generación de iPad Pro de 2021 llega además con otra novedad importante, como es la compatibilidad con Thunderbolt y USB 4, de manera que el puerto USB C de los iPad Pro se convierte en el nuevo estándar, con 4 veces más ancho de banda que los anteriores. Thunderbolt es compatible con Ethernet de 10 Gbps y abre un ecosistema de conexión a accesorios y dispositivos de alto rendimiento si lo que quieres es poder conectar discos externos de gran velocidad o pantallas externas de mayor resolución, incluido el Pro Display XDR a resolución 6K. Por su parte, el sistema de cámara TrueDepth de los iPad Pro ahora cuenta con una cámara frontal ultra gran angular de 12 MP que va a permitir mejorar y ampliar el ángulo de visualización en las videollamadas, tan utilizadas a lo largo del último año motivado por la pandemia. A medida que los usuarios se desplazan del plano central, la característica Center Stage se desplaza automáticamente para mantenerlo dentro de la toma. Si son varias las personas, la cámara también los detecta para que todos puedan unirse a la conversación. Estos nuevos iPad Pro mantienen el sonido estéreo fruto del uso de cuatro altavoces, así como las cámaras con escáner LiDAR para sacar partido a los entornos de realidad aumentada o AR Spaces, enfocando imágenes y vídeos de manera rápida y precisa. En cuanto a su disponibilidad, puedes reservarlo desde el 30 de abril y estará a la venta la segunda quincena de mayo, En relación a su coste, los nuevos iPad Pro se ha mantenido con respecto a la generación anterior, de manera que puedes adquirir el iPad Pro de 2021 con chip M1 a partir de 879 €, que es el precio del modelo con pantalla de 11 pulgadas con 128 GB de almacenamiento y conectividad Wifi. En el caso de este mismo modelo con la misma capacidad, pero añadiendo conectividad Wifi y 5G, el precio se eleva a los 1.049 €. Si optas por el iPad Pro de 12,9 pulgadas, que es el único que dispone actualmente de pantalla Liquid Retina XDR, el precio inicial es de 1.199 € si lo adquieres en modalidad básica de conectividad solo Wifi con 128 GB de almacenamiento. En este sentido, nunca antes Apple ofreció una variedad tan amplia de elección de capacidad de almacenamiento, ya que ahora es posible optar por 5 cantidades diferentes: de 128 GB, 256 GB, 512 GB, 1 TB o 2 TB como capacidad máxima. Estos iPad Pro se comercializan con el cable de carga tipo USB C, así como con cargador de corriente USB-C de 20 W, como viene sucediendo con el resto de equipos portátiles MacBook de Apple, a diferencia de los iPhone en cuya caja no encontrarás el adaptador AC. Junto a estos nuevos iPad Pro, Apple ha presentado también su nueva y esperada generación de equipos iMac con una pantalla de 24", un panel Retina 4,5K que viene acompañado de un nuevo grosor de solo 11,5 mm :)

ALIEN-INSOLATION: Terror en estado puro

Indudablemente, se trata de uno de los mejores juegos de terror de los últimos años, sintiéndose como una gran adaptación de la saga de películas Alien y al mismo tiempo un juego de tipo survival horror. A 7 años de su lanzamiento vuelve a hacer noticia porque si no lo has jugado, aprovecha ya que ahora está gratis para PC. Desarrollado por los estudios de Creative Assembly, Alien: Isolation llegó a finales del 2014 a consolas y PC, contando la historia de Amanda Ripley, hija de Ellen Ripley, que intenta averiguar qué le sucedió a su madre luego de los acontecimientos de la película ‘Alien, el octavo pasajero’ cuya raza alienígena, diseñada por H. R. Giger, se ha convertido con el tiempo en todo un icono de la cultura popular.. En el juego una criatura xenomorfo te dará cacería mientras intentas escapar de una nave, algo que te hará pasar momentos muy tensos. Como recordareis, Amanda llegó a una estación espacial llamada Sevastopol en busca del archivo de comunicación de la Nostromo gracias al que podría obtener pistas sobre lo que sucedió 15 años atrás. Y por extensión sobre la desaparición de su madre, a la que lleva buscando durante mucho tiempo. Más allá del propio argumento del juego, en ‘Alien Isolation’ volvió a recuperar el debate planteado ya en la primera película: ¿cómo debemos reaccionar como especie ante el descubrimiento de una raza alienígena? Aquí unos tratarán de destruirla por todos los medios dado el carácter letal de los Xenomorfos, mientras que existe otra parte interesada en contenerla y conservarla a cualquier precio. Es una constante de la saga y es el eje principal del conflicto planteado por ‘Alien Isolation’. Ripley viajará con otros miembros de la corporación Weyland-Yutani hasta la Sevastopol, pero los intereses de la compañía chocan frontalmente con su necesidad de eliminar por completo a los Xenomorfos y, de paso, se topará con otro enemigo todavía más molesto que el propio Alien, una unidad de androides de la compañía Seegson empeñada en no hacer su trabajo. O en hacer su nuevo trabajo demasiado bien: eliminar a cualquier humano que se interponga en su camino. ‘Alien Isolation’ era terror en estado puro. Era supervivencia, vivir en un constante estado de paranoia, vigilar nuestros pasos para no hacer ruido, mirar atrás (y a todos lados, en realidad), esconderse muchas veces, morir todavía más, enfrentarse a la oscuridad, a los sonidos que hace el Alien cuando va por los conductos de ventilación sobre nuestra cabeza, morir de nuevo… Son muy pocos los momentos de respiro en ‘Alien Isolation’. Lo habitual es jugar en un estado de tensión constante con el corazón a toda velocidad. Y ser capaces de mantener esa sensación durante prácticamente todo el juego es uno de los muchos aciertos de Creative Assembly. La sensación de estar realmente en el universo de la película es total. No hay nada que esté tecnológicamente más avanzado a lo que vemos en la película del 79. Y eso incluye los terminales que usamos para guardar partida, que no son más que unidades telefónicas de emergencia en las que hay que introducir una tarjeta. Todo en ‘Alien Isolation’ desprende un profundo respeto hacia la película original, desde el grano de la imagen (se puede ajustar, pero el que viene por defecto está más que bien) y todas esas pantallas de carga realizadas como si de vídeos extraídos de cintas VHS se tratasen, hasta el diseño de las naves y ese maravilloso toque analógico-retrofuturista de la época. De hecho el equipo de desarrollo ha contado con el mismo material original que empleó Ron Cobb, diseñador de 'Alien'. Lo mejor de todo es que quien no la jugo en su momento, ahora puede hacerlo ya que ahora es gratis para PC. En efecto, el juego está disponible sin costo en la tienda Epic Games Store. Además, también están regalando el juego Hand of Fate 2, un juego de acción y RPG muy interesante. Solo tienes que acceder a la tienda de Epic para obtener una copia digital y quedártela para siempre :)

miércoles, 21 de abril de 2021

AFGANISTAN: Una retirada deshonrosa

En un reconocimiento de su rotundo fracaso en su larga guerra en Afganistán donde no pudieron derrotar a los aguerridos talibanes, el discapacitado físico y mental de Joe Biden ha ordenado finalmente el retiro de sus tropas en Septiembre, luego de 20 años de ocupación de un territorio sumamente hostil que nunca pudo controlar. En efecto, han tenido que pasar cuatro presidentes por la Casa Blanca, para recién darse cuenta que ganar ese conflicto era materialmente imposible. Como recordareis, dos de sus antecesores, Obama y Trump, prometieron poner fin a esa “guerra para siempre” pero ambos dejaron el cargo sin cumplir esa aspiración, dejando eso si, un país desvastado y a los colaboracionistas que estuvieron a su lado durante todos estos años, abandonados a su suerte y merced de la venganza de los talibanes, que han jurado “un castigo ejemplar” para todos aquellos traidores. Actualmente, hay 2.500 soldados estadounidenses en Afganistán junto con otros 9.600 soldados de la OTAN. Eso es una fracción de las cifras de hace una década cuando la guerra estaba en su apogeo. Al saberse derrotados por el enemigo, ya que apenas controlan el centro de la capital - Kabul - Washington y sus aliados de la OTAN acordaron retirar todas las fuerzas residuales en una salida “ordenada”, un eufemismo que realmente significa “sálvese quien pueda”. Si bien Trump ya había negociado con los talibanes el año pasado un acuerdo sobre la fecha de la retirada - que era el mes de mayo - Biden retraso su partida, creyendo que con su llegada a la Casa Blanca, retomaría la ofensiva, pero fracaso en su intento y no le quedo otra opción que la retirada. Sin embargo, otra razón por la que Biden quiere terminar esta desastrosa guerra sacando definitivamente a sus tropas de Afganistán, es que quiere prepararse para confrontar a China y Rusia. Pero para ocultar su humillante fracaso, Biden recurrió a la propaganda y a la mentira mas grosera al afirmar que EE.UU. “derroto” al grupo terrorista Al Qaeda en Afganistán y que había “eliminado” a su líder Osama bin Laden en el 2011, “por lo que no había razón para quedarse más tiempo”, dijo. Falso de toda falsedad, ya que Al Qaeda y el mismo Bin Laden fueron una creación de la CIA para “justificar” el operativo de bandera falsa del 11-M que le permitió intervenir militarmente en el preciado Medio Oriente, para apoderarse de sus inmensas reservas de gas y petróleo, como ocurrió en Irak. Como ese grupo terrorista y su imaginario líder ya no le eran útiles, escenificaron su “desaparición”. No es de extrañar por ello que Biden busque vincular la vergonzosa retirada de sus tropas con el vigésimo aniversario de “los ataques terroristas” del 11 de septiembre en la ciudad de Nueva York y el Pentágono. Ese vínculo está destinado a transmitir a una desinformada opinión pública de que EE.UU. “completó su misión de vengar esas muertes”. Venga ya, un cinismo a toda prueba. Para su desazón, muchos observadores no comparten esas afirmaciones implícitas de Biden. De hecho, tal noción es absurda y grotesca dada la realidad de la criminalidad y la catástrofe de la guerra que causaron en Afganistán. Más tropas estadounidenses y de la OTAN murieron en la guerra de agresión a ese país que ciudadanos estadounidenses el operativo de bandera falsa del 11 de septiembre. Los invasores estadounidenses sufrieron más de 20.000 bajas a manos de los talibanes en una guerra sin sentido. Se estima además que más de 43.000 civiles afganos murieron en la violencia relacionada con la guerra, muchos de ellos a causa de los ataques aéreos estadounidenses y las incursiones nocturnas mortales de las fuerzas especiales en las aldeas. El número total de asesinados por los estadounidenses asciende a más de 157.000 civiles inocentes. Ello demuestra que el grosero bombo publicitario de Biden sobre el “final de la guerra” es en realidad solo una fachada para cubrir la desgracia del fracaso estadounidense y la casi destrucción de una nación. El hecho es que los estadounidenses perdieron y los talibanes ganaron, demuestra quién quedo en el lado vencedor. Pero la narrativa fantasiosa estadounidense infiere que Washington quiere desesperadamente salir de un atolladero que creó a costa de billones de dólares. Otro indicador es que el anuncio del retiro de sus tropas dado por Biden viene sin "condiciones". Es decir, se trata una retirada incondicional, lo que significa que los estadounidenses han sido derrotados completamente y su influencia en dicho país es nula. Demás esta decir que una vez triunfantes, los talibanes fácilmente se desharán del régimen títere instalado por EE.UU. en Kabul una vez que los estadounidenses y sus socios de la OTAN abandonen precipitadamente el lugar. Y al decir que es "sin condiciones", Biden realmente les está diciendo a los talibanes: "Hagan lo que quieran con quienes colaboraron con nosotros, solo queremos salir rápidamente de allí (aunque no nos disparen cuando nos vayamos)". De esta manera, una vez mas los estadounidenses traicionan a quienes confiaron en ellos, quienes ahora sufrirán las consecuencias de su felonía cuando sean capturados por los talibanes en la asediada Kabul. El baño de sangre será terrible, pero la prensa occidental de seguro minimizara la tragedia para que esta no sea relacionada con la humillante derrota de los EE.UU. y de Biden en particular. Cabe destacar que una señal más de la determinación de EE.UU. de huir de Afganistán provino del anuncio del mismo Biden de que deben priorizarse desafíos más grandes. En particular, mencionó el "ascenso de China" como adversario del poder estadounidense: “Tenemos que apuntalar la competitividad estadounidense para hacer frente a la dura competencia que enfrentamos de una China cada vez más asertiva”, dijo Biden a la nación, y agregó: “Seremos mucho más formidables para nuestros adversarios y competidores a largo plazo, si peleamos las batallas durante los próximos 20 años”. Como sabéis, desde que Biden se convirtió en presidente hace tres meses, ha aumentado su hostilidad hacia China y Rusia a una velocidad vertiginosa. Está claro que los planificadores imperiales en Washington se dan cuenta de que, para hacer frente a lo que ellos llaman "rivalidad entre grandes potencias", EE.UU. necesita concentrar sus recursos para planear sus guerras de agresion en otros lugares del planeta. Así por ejemplo, actualmente esta concentrando sus tropas en las fronteras europeas con Rusia y a su vez, envía a sus portaaviones para hostilizar a China. Biden busca un pretexto para la guerra. Y de tanto hacerlo, lo va a obtener, pero de que salga victorioso que siga soñando despierto. Si sigue empeñado en su locura belicista, que se atenga a las consecuencias :)

CANON EOS R3: Un paso por delante

Canon ha dado a conocer el desarrollo de la que será su cámara mirrorless más potente: la Canon EOS R3, el cual será un híbrido profesional entre la Canon EOS R5 y la 1DX Mark III. Este anuncio, si bien no nos muestra todos y cada uno de los detalles de la cámara, sí nos deja ver la intención de Canon de presentar el híbrido perfecto pensado para fotoperiodismo. Hay que aclarar que este es el anuncio del desarrollo de la cámara, y no el anuncio de su lanzamiento oficial. Para eso tendremos que esperar un poco más, aunque Canon ha tenido a bien recalcar el propósito de esta cámara y sobre todo su posición en el catálogo. Porque sí, a efectos prácticos, estamos hablando del mejor híbrido de la marca. En esencia, es el resultado de mezclar lo mejor de las réflex ultraprofesionales de la gama 1DX y las mirrorless EOS R. La cámara, pensada para fotoperiodistas y videógrafos de deportes y periodismo de todo tipo, hereda las mejores cualidades de los dos mundos. Pero primero, las novedades. Incorporará un nuevo procesador, el DIGIC X y tendrá una capacidad de disparo de 30 fps con seguimiento AF, así como un nuevo sensor de imagen, el CMOS BSI. Estrenará una segunda versión del famoso sistema Dual Pixel autofocus, que contará con seguimiento de ojos, cabeza y cuerpo. Se podrá usar con AF y se obtendrá poca distorsión usando el obturador electrónico. Usará la montura RF vista en las R5, R6, R y RP y junto al anuncio de la cámara, se estrenan 3 objetivos de corte altamente profesional, como son el RF 400 mm F2.8L IS USM, el 100 mm F2.8 MACRO y el RF 600 mm F4L IS. Los primeros datos de la EOS R3 nos muestran una cámara que obvia el cuerpo reducido de las mirrorless R a favor de un cuerpo que recuerda poderosamente al de la 1DX Mark III; será todo un mastodonte de cámara, con agarre vertical integrado directamente en el cuerpo y que nos dará la ventaja de tener una mayor resistencia en caso de usarla en entornos difíciles a nivel meteorológico. Algo similar, de nuevo, a lo que ha propuesto la competencia como es el caso de la Nikon Z9. Esta será la primera EOS digital de la marca en usar la función Eye Control, que permitirá al fotógrafo seleccionar y desplazar el punto AF simplemente mirando a través del visor, usando nuestros ojos. Esto será genial para eventos deportivos o ruedas de prensa, en las que se necesita rapidez de enfoque. Finalmente, esta cámara será compatible con la nueva aplicación Mobile File Transfer de Canon, que supone una nueva forma de transferencia de imágenes de forma directa de la cámara a nuestro smartphone, sin necesidad de usar equipos LAN con cables y usando únicamente redes móviles. Esta aplicación llegará a iOS siendo compatible con la 1DX Mark III, la R5 y la R6 pronto; la versión de Android llegará más adelante. Como era de esperar aún no hay datos ni sobre el precio ni la fecha de lanzamiento de la Canon EOS R3, pero es de esperar que su precio se sitúe entre los 4.599 euros que cuesta el cuerpo de la R5 y los 7.420 que vale el de la EOS 1Dx Mark III. De todos modos, al igual que ocurrió con la primera el año pasado, es de esperar que en los próximos meses vayan haciendo nuevos anuncios y desvelando más información (que como es obvio, os contaremos) :)

GORILAS DE MONTAÑA: Adaptarse o morir

El planeta Tierra está poblado por una gran amalgama de especies que le dan sentido y que, sin la inigualable comunión que forman entre todas ellas, el equilibrio natural establecido se vendría abajo. Hay especies de todos los tamaños, cualidades y formas, pero el ser humano siempre ha sentido un poder de atracción que va más allá de la mística con los grandes simios. La presencia de antepasados comunes entre los homínidos hace que la curiosidad y las preguntas antropológicas lleven al ser humano a buscar respuestas en sus parientes más cercanos, y ahí es cuando la fascinación por estos primates pasa a un primer plano. Sin embargo, la evolución de la raza humana ha traído consigo desafíos, no solo para el hombre, sino también para todas las especies que comparten planeta con él. La situación de los gorilas en la actualidad ha pasado a un plano más elevado: su supervivencia ya no es un desafío para ellos, se ha convertido en una obligación como especie que lucha contra la extinción. En la actualidad, dos especies del género Gorilla pueblan las selvas más frondosas de África: el gorila occidental (Gorilla gorilla), del que se escinden las subespecies de gorila oriental de tierras bajas y el gorila Del Río Cross; y el gorila oriental(Gorilla beringei), donde el gorila de montaña y el gorila de Grauer son las dos subespecies. La familia de gorilas ha visto como se reducía durante décadas sin capacidad de actuación mientras el ser humano afectaba, de manera directa e indirecta, a sus poblaciones. No es casualidad que ambas especies de gorila se encuentren en la Lista Roja de Especies Amenazadas que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Por desgracia para estos grandes simios, las dos especies se encuentran catalogadas en peligro crítico de extinción con unas comunidades cuyas poblaciones van en regresión año tras año. La caza furtiva, la fragmentación de los ecosistemas, la destrucción de los hábitats y la inseguridad reinante en los países africanos son las principales causas del declive de las poblaciones de gorilas hasta un punto insostenible. A día de hoy, tan solo existen en libertad 1.063 gorilas de montaña, mientras que en el 2016 sobrevivían poco más de 3.800 ejemplares de gorila de Grauer, la subespecie más grande de todos los gorilas, pudiendo llegar hasta los 210 kilos de peso. Una exhaustiva investigación llevada a cabo por la IUCN junto a la organización Global Wildlife Conservation puso de relieve que se había producido un "catastrófico descenso" del 77% de la población de gorila de Grauer en tan solo una generación, es decir, desde 1990. El estudio apuntaba claramente a la caza ilegal como la causa principal de semejante caída en la población. A día de hoy, el furtivismo sigue siendo la mayor amenaza de los gorilas, aunque nuevos factores comienzan a abrirse paso: no solo el cambio climático está afectando al planeta en todos los órdenes y está propiciando que la meteorología sea más cambiante, sino que la aparición de nuevas enfermedades también está haciendo mella en los mayores simios del planeta. En el 2006, la revista Science publicó un estudio que advertía que 5.000 gorilas habían fallecido a causa de ébola en el Congo y Gabón. La enfermedad había sido transmitida por el contacto con humanos y en los gorilas provocó tasas de mortalidad que ascendían hasta ratios comprendidos entre el 90 y el 95%. Como se ha visto en el caso de otras enfermedades zoonóticas como el ébola, la transmisión de virus entre humanos y simios es un factor a tener en cuenta, más si cabe en pleno 2020, con la pandemia de la COVID-19 cambiando todos los órdenes establecidos. Uno nuevo varapalo para la ya mermada población de gorilas que, sin capacidad de defensa ante un virus, se limita a seguir con su vida en las selvas de Congo, Ruanda o Uganda. Estos países, que organizaban expediciones turísticas controladas para visitar a los gorilas de montaña, han tenido que parar esas actividades a causa de la pandemia para evitar contagios entre especies. La salud de los gorilas es lo primero y dados los precedentes, no es sensato arriesgar. Pero, sin dinero, surge el problema de la falta de ingresos para protegerlos. Indirectamente, la COVID-19 también ha afectado a estas colonias aisladas de primates. En la frontera que conecta Congo, Uganda y Ruanda se encuentran los volcanes Virunga y, un poco más al norte, el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi, hogar de los gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei). Desde la altura dominan el paisaje y conocen todos los entresijos de las selvas que habitan. Son dos colonias aisladas, pero contienen la totalidad de los gorilas de montaña del planeta. Ahí también llega la acción del hombre. Sus mermadas comunidades son fruto de décadas de persecución y caza ilegal, en especial de los machos espalda plateada, los incontestables líderes de la manada. Pero para entender el verdadero impacto de la acción del ser humano en estas comunidades se tiene que ir un paso más allá y tratar de comprender qué es lo que ha llevado al hombre hasta esas selvas impenetrables en mitad de las montañas. Lo primero es la curiosidad, lo mismo que llevó a Dian Fossey, la primatóloga y conservacionista, hasta las montañas de Virunga para estudiar y proteger a estos primates. Lo segundo es el dinero, la tentación que atrajo a miles de cazadores furtivos durante décadas para abatir ejemplares de gorila y posteriormente venderlos en el mercado negro o, simplemente, coleccionarlos como trofeos. Lo último es la guerra, la inestabilidad y la falta de seguridad que han vivido tradicionalmente los países africanos, alterando el entorno de los gorilas y empujando a muchos ciudadanos a unirse a grupos furtivos en busca de dinero fácil. A pesar de las alteraciones en su modo de vida, las especies siguen en su carrera de fondo contra la extinción porque la selección natural y la adaptación al entorno así les obligan. Es adaptarse o morir para los gorilas, y la ayuda del ser humano puede decantar la balanza :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.