TV EN VIVO

miércoles, 25 de noviembre de 2020

MOZAMBIQUE: Ilusiones perdidas

Más de veinte personas asesinadas, en su mayoría adolescentes que participaban en una ceremonia de iniciación, fue la última salvajada que firmaron a inicios de noviembre los llamados al-Shabab, la milicia terrorista que juró lealtad a Al Qaeda (ese engendro sionista que al igual que ISIS, fue creado por los EE.UU. para “justificar” su intervención en el Medio Oriente) en el distrito norteño de Mocimboa da Praia. Sus familiares y vecinos descubrieron que la mayoría de las víctimas habían sido decapitadas, una práctica habitual para agudizar el horror que los yihadistas utilizan en Mozambique desde sus primeras apariciones en el 2017 tras su aplastante derrota tanto en Siria como en Irak - a manos de Rusia e Irán - de donde huyeron al continente africano para diseminar su veneno, ‘estimulados’ por Washington. El pasado abril, otros cuarenta jóvenes sufrieron la misma suerte al negarse a ingresar en las filas terroristas. Desde entonces, la provincia de Cabo Delgado, la más septentrional del país, ha sufrido más de 600 ataques, los cuales han causado la muerte a 2.300 personas, según datos de la ONU y de organizaciones no gubernamentales. El terror ha provocado también la huida de los habitantes en busca de refugio. En más de 400.000 se calcula el número de mozambiqueños desplazados desde el 2017, de ellos más de 150.000 solo este año. Según Michelle Bachelet, principal responsable de la ONU para derechos Humanos, ese país del sureste africano "está viviendo una situación desesperada". El enviado especial del mismo organismo a Mozambique, Mirko Manzoni, alerta sobre la llegada cada día de más terroristas extranjeros provenientes del Medio Oriente - de donde huyen para tratar de eludir el justo castigo por sus abominables crímenes cometidos al amparo de los EE.UU. - y demanda ayuda militar internacional urgente para el gobierno de Maputo para combatirlos hasta su exterminio. El presidente del país, Filipe Nyusi, no contó, sin embargo, más que con un apoyo de boca para afuera y sin compromiso práctico de la parte de sus socios en la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC, en sus siglas en inglés), formada por 15 países. Entretanto, el miedo se propaga en el sur del continente, que teme ver su territorio gangrenado por el cáncer yihadista, como el de sus vecinos del Sahel. Al respecto, el gobierno de Pretoria (Sudáfrica), vecino de Mozambique, ha recibido una advertencia directa de los remanentes de ISIS, que le apercibe de abstenerse en la ayuda a Maputo para luchar contra los Al-Shabab. Cabe destacar que la situación política interna de Mozambique tampoco ayuda a combatir el problema. Nyusi, encabezando el izquierdista Frelimo (Frente de Liberación de Mozambique) y que gobierna el país desde su independencia de Portugal, derrotó en octubre del 2019 en las urnas a su eterno rival, la anticomunista Renamo (Resistencia Nacional Mozambiqueña), en unas elecciones que todos los observadores extranjeros consideraron como fraudulentas. Frelimo y Renamo son las dos fuerzas políticas que ya se combatían desde la época en que Mozambique era colonia portuguesa. Tras la obtención de la independencia, en 1975, una guerra civil entre ambos bandos destrozó el país hasta la firma de una frágil paz en 1992. Asimismo, otro acuerdo rubricado en agosto del 2019 saltó enseguida por los aires. La Renamo mantiene en sus filas a más de 5000 hombres armados y sigue siendo una amenaza para todos los gobiernos del Frelimo que han dirigido el país desde hace 45 años. Sobre esos gobiernos, cuyos dirigentes han pasado del marxismo-leninismo inicial al ultracapitalismo más salvaje, pesan graves acusaciones de corrupción. El país aún paga las consecuencias del llamado 'préstamo escondido', una enorme estafa de 2000 millones de dólares perpetrada en el 2013, con la participación de políticos locales, ayudados por financieros y banqueros libaneses, suizos y británicos, entre otros. Mozambique, que compite con otros países por el liderazgo en la lista de naciones más pobres del planeta, es, sin embargo, la cuna de unos recursos naturales impresionantes, pero de nada le ha valido. En efecto, tras el descubrimiento del mayor yacimiento mundial de gas natural en las costas al norte del país, fue pomposamente bautizado como el 'Qatar africano'. La francesa Total decidió invertir 23.000 millones de dólares en el aprovechamiento de ese tesoro. A poca distancia, le siguen la italiana ENI y la norteamericana Exxon Mobil. Por supuesto, China opera ya allí desde hace tiempo. En el 2024, Mozambique estaba llamada a convertirse en el primer exportador de gas licuado del planeta. Eso, si los terroristas lo permiten. Hasta el momento, ni las organizaciones militares privadas, ni el propio ejército nacional han sido capaces de frenar la ofensiva de los yihadistas en torno, precisamente, a la zona rica en gas, donde al-Shabab habría establecido 7 células terroristas en su empeño por instalar un ‘califato’ bajo los auspicios de los EE.UU. Como si ello no fuera suficiente, debemos agregar la corrupción imperante en el gobierno y la creciente injerencia extranjera de los países de la UE - buscando proteger sus intereses - en los asuntos del país. “Estos recursos deberían ser una bendición, pero como todo lo que parece bueno en Mozambique, acaba por ser una maldición” afirman los analistas. Miembros de la oposición acusan además al régimen de haber minimizado hasta hace poco el peligro islamista, considerándolo “un problema local”. A ello debemos agregar que Mozambique cuenta con un tercio de población de confesión musulmana, frente a una mayoría cristiana, herencia del dominio portugués. Los terroristas han sabido explotar el descontento de la juventud musulmana local, cada vez más proclive a la radicalidad. Y mientras el gobierno arrasa mezquitas locales en el norte, acusadas de sembrar el islam rigorista que favorece el terrorismo, en la capital, Maputo, contradictoriamente se celebra la multiplicación de los templos musulmanes sufragados por países del Golfo Pérsico, permitiendo que el enemigo los convierta en bastiones del terrorismo y sus centros de adoctrinamiento. Como sabéis, la guerra civil en Mozambique entre Frelimo y Renamo provocó más de 90.000 muertos. Hoy muchos siguen pensando que ese conflicto no ha acabado. La aparición del yihadismo añade una dificultad suplementaria para una población que, en un 75%, no gana ni siquiera un dólar al día quienes ven como sus sueños de mejorar su existencia gracias al gas se desvanecen día a día :(

SONY A7C: Preparado para todo

Anunciado hace unas semanas y por fin ha llegado el momento de desvelar el misterio; el nuevo modelo de Sony, anunciado como un nuevo concepto de cámara de la serie Alpha, denominado Sony A7C, es una mirrorless de formato completo, como las Sony A7 y A9, pero en el cuerpo compacto de una de sus cámaras de sensor recortado APS-C de la serie A6000. Su presentación ha confirmado que Sony sigue mirando preferentemente a los usuarios más avanzados y/o profesionales, para los que busca ofrecer una cámara full frame con todas las posibilidades que esto implica (sin compromisos en materia de calidad o prestaciones) pero en un cuerpo pequeño que llevar a todas partes; de ahí la "C" de Compact en su nombre. Por tanto, se trata de una fusión de sus sistemas de cámara que, como sabréis usan la misma montura E, para ofrecer el sistema de formato completo más pequeño y ligero del mercado con estabilizador y visor integrado en el cuerpo de la cámara. Una precisión necesaria esto último ya que la sin espejo full frame más pequeña sigue siendo la Sigma FP (aunque sea un modelo muy minoritario). Traducido en datos, hablamos de una cámara que pesa 509 gramos(batería incluida) y tiene unas dimensiones de 124.0 x 71.1 x 59.7 mm, unas medidas muy parecidas a las de la Sony A6600 cuyo cuerpo ha sido la base para el aspecto externo y los controles de la nueva cámara, y que rebajan en alrededor de un 20% las dimensiones de una A7 III, cuyas prestaciones serían equiparables a las de la A7C. Su cuerpo cuenta con un esqueleto de aleación de magnesio que, como novedad, se ha fabricado en forma de monocasco (es decir, en una sola pieza), lo que promete una construcción muy robusta que se redondea con un sellado contra la intemperie. Por otro lado, la cámara estrena un look bicolor, en negro y plateado, que la hace diferente a las A6000 y le da un toque bastante interesante (aunque también se vende en color negro). Como decíamos, la idea es ofrecer toda la potencia de la familia A7 en un cuerpo más compacto, para lo cual se incluyen componentes similares a sus hermanas mayores. Empezando por un captor de imagen Exmor R CMOS de 24,2 Mpíxeles retroiluminado heredado de la A7 III y A9, que permite trabajar en niveles de 100 a 51,200 ISO (forzado hasta 204,800) y promete 15 pasos de rango dinámico; todo ello apoyado en el mismo procesador BIONZ X de la A7R IV y la A9 II. Esto posibilita una ráfaga de disparo de hasta 10 fotos por segundo con posibilidad de capturar hasta 223 imágenes de forma continua (115 si disparamos en formato RAW) y compatible con el modo totalmente silencioso de la cámara. Además, esta incluye AF de seguimiento ya que, como era de esperar, la cámara promete también el aclamado sistema de autoenfoque que ha hecho popular a las cámaras más avanzadas de la casa. En este caso se trata de un sistema AF con 693 puntos de detección de fase y 425 de contraste, una cobertura del 93% y una sensibilidad mejorara para enfocar hasta a -4 EV. Por supuesto, tampoco falta el enfoque de seguimiento en tiempo real y Real Time Eye AF tanto para animales como humanos, que son comparables a los de la Sony A7R IV. Para poder alojar todos estos elementos en un cuerpo más pequeño ha habido que rediseñar algunos componentes internos; empezando por el sistema de estabilización integrado que funciona en cinco ejes y promete ser capaz de compensar hasta cinco pasos de luz. También es de nuevo diseño la unidad del obturador, que además de permitir disparar tan rápido como ya os hemos contado, promete una mayor durabilidad en el tiempo (hasta 200 mil disparos aproximados). Por supuesto, al hablar de las características de la cámara no podían faltar la referencias a su capacidad de grabar vídeo, ya que como (casi) todos los modelos que se están lanzando últimamente, la Sony A7C se presenta como un modelo híbrido. Así, la cámara promete grabar vídeo 4K a 30p, o Full HD a 120p, con lectura de píxeles completa (sin agrupamiento de píxeles) y una opción para remuestrear a 6K. Wn cuanto a su coste y disponibilidad, la Sony A7C ya está en las tiendas con un precio de 2.100 euros sólo el cuerpo de cámara, y de 2.400 euros en el kit con el objetivo FE 28-60 mm F4-5.6 :)

THANKSGIVING: Es tiempo de celebrar

Se trata de uno de los eventos más importantes de todo el año, considerado festivo nacional tanto en EE.UU. como en Canadá, en la cual las familias se reúnen para cenar y dar las gracias por todo lo bueno que les ha sucedido durante el año. Como sabéis, en esta oportunidad, el Thansgiving Day se celebra el 26 de noviembre y tras la tradicional cena, llega el Black Friday el viernes 27 de noviembre, dando así comienzo a la temporada de compras navideñas. El Thanksgiving tuvo su origen en una reunión entre los colonizadores y los nativos americanos. Todo comenzó en septiembre del año 1620, cuando un grupo de 102 pasajeros partió de la costa de Inglaterra a bordo del Mayflower rumbo a EE.UU. para colonizar el Nuevo Mundo. Aunque su destino era la ciudad de Nueva York, terminó atracando en Plymouth (Massachussets), en Cabo Cod. En marzo de 1621, los colonizadores que consiguieron sobrevivir al terrible invierno de Nueva Inglaterra, se adentraron en el país. En su expedición, se encontraron con la tribu Pawtuxet, cuyos miembros les enseñaron a cultivar maíz y pescar peces en los ríos. Luego de unos meses de siembra, finalmente en noviembre de 1621 los ingleses obtuvieron su primera cosecha de maíz. Para celebrarlo, el gobernador de Nueva Inglaterra William Bradford, organizó un banquete de celebración, e invitó a varios nativos americanos. Fue la primera vez que se celebró el Día de Acción de Gracias. Cabe destacar que desde finales del siglo XIX se celebra de manera oficial el Thansgiving de forma anual en los EE.UU. Fue en 1789 cuando George Washington declaró el Día de Acción de Gracias como fiesta nacional, y desde entonces se celebra anualmente el último jueves del mes de noviembre. Por cierto, en Nueva York desde el año 1920, Macy’s organiza un gran desfile en esta fecha, que atrae a miles de personas. Este 2020, a pesar de la pandemia del Coronavirus, el desfile sí se llevará a cabo, aunque de una forma diferente. A su vez, la NFL también organiza tres partidos con motivo del Thanksgiving Day, en los que los Detroit Lions y los Dallas Cowboys juegan siempre. Un día antes del Thanksgiving, las familias norteamericanas habrán asistido por televisión a la ceremonia del "annual pardoning of the National Turkey" (el indulto anual del pavo), retransmitida desde el Rose Garden de la White House. En Thanksgiving, el clan familiar escuchará unida la proclama presidencial de Acción de Gracias (Thanksgiving Presidential Proclamation). En cuanto a la cena tradicional, suele constar de pavo relleno, pan de maíz, salsa de arándanos y patatas. Respecto a los postres, se suele servir pastel de calabaza o de manzana. Del mismo modo que en otras celebraciones como Navidad o Halloween, los estadounidenses suelen decorar sus casas durante el Día de Acción de Gracias, con símbolos que tengan que ver con el mundo de las cosechas y de los campos en general: calabazas (pumpkins), hojas de parra (fig leafs), o espantapájaros (scarecrows). Es bueno advertir que la decoración de esta festividad se centra en los colores propios del otoño boreal: marrón, rojo, verde y naranja. Este año además se recuerda el 400 aniversario de la llegada del Mayflower a tierras americanas, por lo que hay mucho que festejar. Feliz Thansgiving Day :)

miércoles, 18 de noviembre de 2020

JAPON: Sueños de poder

A lo largo de últimos años Japón ha estado aumentando su poderío militar, lo que ha causado la preocupación en sus vecinos, China y Rusia. Si bien el Artículo 9 de la Constitución de Japón prohíbe la posesión de Fuerzas Armadas con potencial bélico, en la realidad esta cláusula no funciona y lo que en realidad esta sucediendo es el resurgimiento del militarismo nipón. Como sabéis, luego de su derrota la Segunda Guerra Mundial, Japón fue obligado a renunciar a la fuerza militar como vía para la solución de los conflictos. El país asiático - ocupado por los EE.UU. - se comprometió a no tener una fuerza armada que disponga de un potencial bélico. La forzada renuncia de Tokio a tener un ejército está inmortalizada en la Carta Magna del país asiático impuesta por el vencedor en 1947. Sin embargo, a menos de una década del fin de la sangrienta guerra que se cobró millones de vidas, en 1954 se le permitió a Tokio crear la denominada Fuerza de Autodefensa de Japón. Esta decisión de permitir la creación de una fuerza militar en Japón se produjo en el contexto de la Guerra Fría. Japón se encontraba en el límite del 'mundo democrático': cerca de ella se ubicaban dos gigantes comunistas, la URSS y la República Popular China. A partir de entonces comenzó el resurgimiento paulatino del militarismo japonés y, a medida que pasaban los años, la retórica a favor de la restauración de las Fuerzas Armadas en Japón cobró más y más ímpetu. Lo más alarmante es que estas ideas son populares no solo dentro de la sociedad, sino también dentro de la cúpula política del Estado nipón, que por lo visto, no ha aprendido las lecciones de la historia. Asimismo, los políticos japoneses empezaron a permitirse cosas que antes no se atrevían a hacer. Es así como a partir de 1975 los primeros ministros de Japón visitaron en reiteradas ocasiones el controvertido Santuario Yasukuni, el lugar donde yacen los restos de de criminales de guerra que cometieron aberrantes delitos de Lesa Humanidad en el Lejano Oriente durante la Segunda Guerra Mundial, que aun se recuerdan con horror en los países que ocupo durante la contienda, como China y las dos Coreas, que sufrieron la brutalidad del ejercito japonés. No es de sorprender que el ultranacionalista ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, haya visitado el santuario en repetidas ocasiones para ‘honrar’ a los criminales, lo cual provocó indignación en China. Es comprensible que los chinos se enfaden al conocer noticias como esta porque el gigante asiático sufrió enormes pérdidas a causa de las atrocidades cometidas por los seguidores del militarismo japonés, como la Masacre de Nankin - la por entonces capital de la China nacionalista - donde la indefensa población civil fue asesinada salvajemente por el invasor nipón en 1937. En otras palabras, la visita del primer ministro de un país como Japón a este santuario es vista por muchos como un gesto de veneración al militarismo e imperialismo que produjo millones de muertes. Incluso dentro del Japón hay muchos ciudadanos que se muestran en contra de estas acciones por parte de los políticos de alto rango y contra el militarismo en general, pero son minoría. Cabe destacar por cierto, que el resurgimiento del militarismo no se limita a la veneración de los criminales de guerra, ya que Tokio invierte activamente en el desarrollo de sus capacidades militares y este trabajo ha sido bastante exitoso. Japón es famoso por ser uno de los principales gigantes industriales del mundo, por lo tanto, no es de sorprender que el país asiático tenga material bélico de vanguardia. Japón cuenta con varias empresas que forman la columna vertebral de su industria militar. Sin duda, el principal fabricante de productos bélicos es Mitsubishi Heavy Industries. Esta compañía produce tanques, vehículos blindados de combate, aviones militares, buques de guerra, misiles y otro material bélico. Mitsubishi, fundada en el siglo XIX, fue uno de los principales proveedores de material militar a Japón durante la Segunda Guerra Mundial y aún lo sigue siendo. Otra empresa importante para la industria militar nipona es Kawasaki Heavy Industries. Según una investigación del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo - SIPRI, por sus siglas en inglés - publicado en abril del 2020, en el 2019 Japón ocupó el noveno lugar en lo que a gasto militar se refiere con unos 47.600 millones de dólares, por debajo de los indicadores del 2009 cuando Tokio gastó 51.000 millones de dólares. Ante ello, la agencia nipona Kyodo informó que los militares japoneses solicitaron 51.700 millones de dólares para el próximo año fiscal que empieza el 1 de abril del 2021. Japón en ningún momento ha dado marcha atrás en su política de gastos militares. Si comparamos los indicadores del 2008 con 2019, veremos que el gasto militar corresponde al mismo porcentaje del PIB, el 0,9%. Este porcentaje no es tan grande en comparación con otras potencias militares del planeta, pero aun así se trata de grandes cantidades de dinero que hacen que Japón forme parte del top-10 de los países con el mayor gasto militar. Es sabido que Tokio gasta además cantidades enormes de dinero en novedades militares. En general, moderniza todos los ramales de su “Fuerza de Autodefensa”. En particular, invierte en la construcción de nuevos submarinos de ataque. Por ejemplo, Japón está desarrollando los submarinos de la clase Taigei. El Ministerio de Defensa ya construye tres submarinos de esta clase y otros cuatro ya fueron pedidos y que se unirán a la flota de 12 sumergibles de la clase Soryu. A causa de las tensiones en torno a la pertenencia de las islas Senkaku, reclamadas por China y Taiwán, Japón decidió convertir sus novedosos portahelicópteros de la clase Izumo - que lleva el mismo nombre que la clase de cruceros japoneses que lucharon en la Segunda Guerra Mundial - para que sean capaces de albergar los cazas F-35B. Japón también tiene una nueva clase de destructores Maya y otras nuevas clases de naves. Desde el 2012 Mitsubishi Heavy Industries produce tanques de nueva generación Type 10. Actualmente Japón tiene a su disposición más de un centenar de esta serie de carros de combate. En cuanto a la Fuerza Aérea, Tokio hizo un pedido por más de un centenar de cazas F-35A y F-35B. Asimismo, desarrolló un prototipo de un caza de quinta generación y planea usar esas tecnologías para crear un caza de sexta generación en el futuro. Los trabajos ya están en curso. La única pregunta que aparece en este contexto es ¿para qué Japón necesita armas de vanguardia y por qué en tantas cantidades? Parece que es demasiado para defenderse, especialmente teniendo en cuenta que EE.UU. tiene presencia militar en el archipiélago y “lo protege”, y que a Tokio se le prohíbe tener Fuerzas Armadas con potencial bélico. No es de extrañar que por este motivo, Japón ya esté en camino hacia la revisión del Artículo 9 de su Constitución para volver a ser una potencia agresiva en el Asia. Es de suponer que a Japón le gustaría jugar un papel más importante en la región y por eso busca acumular más peso geopolítico a través del desarrollo de sus capacidades militares. Japón no solo mantiene una disputa por las islas Senkaku, sino que también reclama la soberanía sobre cuatro islas del archipiélago de las Kuriles. Hay quienes dicen que en un conflicto armado con Japón, Rusia sufriría una derrota. Sin embargo, esta aseveración no es correcta. Si bien Japón tiene más aviones militares que Rusia en el Lejano Oriente, Moscú es capaz de mover rápidamente sus aviones desde la parte europea del país. En cuanto a la Armada, los puntos fuertes de la Marina de guerra japonesa son sus portahelicópteros y destructores. La Armada nipona sobrepasa en el número de buques a la Flota rusa del Pacífico, pero en caso de que sea necesario Moscú podría aumentar su agrupación naval en el Lejano Oriente, que además estaría respaldada por la aviación. En cualquier caso, obtener la victoria en una teórica guerra entre Rusia y Japón sería una tarea muy difícil para Tokio y es que Moscú es una potencia nuclear y el Japón no, por lo que seria sumamente riesgoso provocar a los rusos. Pero lo que es aún más importante, es que un conflicto armado entre Moscú y Tokio es muy improbable hoy en día. Rusia y Japón son socios económicos importantes y cooperan en muchos otros ámbitos. No obstante, Moscú, al igual que Beijing, debería estar preocupado por el creciente poderío militar de Japón. Si vis pacem, para bellum. En este sentido, Rusia ha estado modernizando significativamente su agrupación militar en las islas Kuriles, en particular, en la isla Matua. Además, Rusia recientemente desplegó en las Kuriles tanques armados con misiles. Se trata de los carros de combate T-72B3 con el cual Moscú efectivamente envió un mensaje claro a Tokio. Con el despliegue de estos poderosos tanques, Rusia muestra que está dispuesta a defender las islas en caso de cualquier agresión y no las entregará a Japón. De esta manera, el país euroasiático comprueba que es capaz de hacer frente a un posible adversario en caso de que sea necesario. Incluso si algún día el militarismo vuelve a dominar la agenda política nipona. En el caso de China, hay cuentas pendientes con los japoneses y Beijing no dejaría de pasar la oportunidad de castigar de una forma contundente a sus viejos y ancestrales enemigos si es nuevamente agredida, utilizando para ello sus arsenales nucleares. Los chinos serán pacientes pero no olvidan. Haría mal por ello Tokio de querer ponerlos a prueba, que luego tendría que lamentar. No cabe duda que el creciente militarismo japonés terminará por dar origen a la conformación de una alianza militar de China y Rusia, lo cual no solo seria una pesadilla para el país del sol naciente sino también para Washington. Si siguen en ese papel agresivo, eso es lo que conseguirán :)

SAMSUNG ODYSSEY G9: Por sus curvas los conoceréis

Samsung Electronics Co., Ltd. ha presentado el Odyssey G9, su monitor curvo de juegos de próxima generación. Con su debut en CES 2020, el G9 se une al recientemente lanzado G7 en la línea Odyssey, que ha reinventado por completo la experiencia de juego al reunir los elementos clave como: curvatura cómoda, interacción inmersiva y calidad de imagen perfecta. El rendimiento superior de la línea Odyssey ha sido certificado por TÜV Rheinland, organización líder de certificación internacional, que ha reconocido a los monitores Odyssey con el certificado “1000R Curved Display and Eye Comfort” por el mejor rendimiento de la industria. El Odyssey G9 también es el primer monitor certificado para apoyar el HRD10+, lo que le permite ejecutar juegos y contenido con una calidad innovadora a través de una combinación de tecnología Quantum dot y un panel HDR1000. Además, el diseño innovador del Odyssey G9 fue galardonado con el “Innovation Awards” de CES 2020, en la categoría de Periféricos y Accesorios para computadores. “Tras el monitor curvo para games Odyssey G7, el G9 ahora se une a la cartera como el primer monitor de juegos QHD dual con curvatura 1000R. El monitor curvo Odyssey G9 de Samsung lleva los juegos inmersivos al siguiente nivel, dando a cualquier jugador una gran ventaja”, destaca Hyesung Ha, Vicepresidente Senior de Negocios de Monitores Visuales en Samsung Electronics. Para satisfacer las necesidades de los jugadores por velocidad ultrarrápida, distracciones mínimas y máxima capacidad de respuesta, el G9 viene con las más recientes innovaciones de display de Samsung. El Odissey G9 de 49 pulgadas es el primer monitor de juegos Dual Quad de alta definición (DQHD, resolución 5120×1440) del mundo que ofrece una curvatura 1000R profunda, inmersiva y que es la primera en la industria. El G9 ha sido diseñado para ofrecer una poderosa combinación de características, que incluye un tiempo de respuesta rápido de 1ms con una tasa de actualización de 240Hz y una calidad de imagen QLED muy clara para juegos en QHD dual. El Odyssey G9 presenta además una experiencia de juego innovadora, con una acción dinámica y perfecta, escena por escena, habilitada por la compatibilidad de NVIDIA G-SYNC® y Adaptive Sync en DP1.4. Además, el G9 tiene un diseño innovador y futurista con un exterior blanco brillante. También almacena el Infinity Core Lighting, que permite 52 colores diferentes y cinco opciones de efectos de iluminación detrás del display. El diseño y los efectos de iluminación se destacan de la competencia y complementan cualquier configuración de juego. En cuanto a su precio, el Samsung Odyssey G9 no es un producto barato. Los 1.500 euros que cuesta no lo hacen fácil de digerir ni accesible para muchos bolsillos, pero desde luego quien invierta ese dinero se llevará a casa una absoluta maravilla a la que es difícil ponerle objeciones. Al menos, realmente relevantes. Pero, si os lo podéis permitir, es muy probable que este Samsung Odyssey G9 os enamore :)

WORLD OF WARCRAFT/SHADOWLANDS: Un siniestro recorrido por las Tierras Sombrías

Todo un histórico como World of Warcraft parece no tener fin en sus más de 15 años de historia y su expansión Shadowlands es otra muestra de ello al aportar un soplo de aire con un viaje al más allá. Ese lugar se llama Las Tierras Sombrías y nos aguardan todas las almas mortales, tanto nobles como malvadas. Inicialmente previsto para el 27 de octubre, su fecha de lanzamiento se postergó para el 23 de noviembre. Esta será la octava expansión para el videojuego que continúa la historia de la trilogía iniciada en el título de estrategia Warcraft. Para esta ocasión Blizzard no solo se ha basado en lo habitual más y mejor, si no que ha rediseñado por completo características como la subida de nivel o las clases en su intento de llegar a más público. Aunque esta gigantesca expansión de contenido se anunció hace un tiempo, la compañía americana emitió recientemente un vídeo en diferentes plataformas de streaming donde se anunciaban nuevas características para el título y mostraron cómo será la edición física coleccionista de Shadowlands. Lo que os podemos decir desde ya mismo es que World of Warcraft: Shadowlands tiene contenido a raudales, quizás incluso demasiado aunque seas un jugador veterano. El Nexo de Almas, las Curias, Aventuras, la característica de Renombre, la vigilancia constante del Carcelero - jefe final de la expansión -,Torghast… todo esto y mucho más es lo que nos esperará en Shadowlands. Si algún jugador tenía miedo de adentrarse a World of Warcraft porque pensaba que sería difícil, ahora no hay excusa. La nueva zona de inicio no solo es fantástica a la vista sino que acompaña al jugador durante los primeros diez niveles para luego soltarlo a la aventura con los conocimientos básicos ya aprendidos. Los noveles, tras concluir el arco argumental inicial, aterrizarán en Boralus o Zandalar - según la facción escogida - para progresar con su personaje hasta el nivel 50, esto es, cuarenta niveles en la expansión de Battle for Azeroth. Los más experimentados podrán escoger las zonas iniciales originales y, a nivel diez, hablar con Cromi y decidir en qué expansión quieren mejorar su personaje. En esta ocasión y aunque quizás ya lo sepáis, el número de niveles se ha reducido drásticamente. Del nivel máximo actual, 120, se ha reducido a la mitad en Shadowlands, 60. Y lo cierto es que hacía falta porque los números finales ya se iban de madre y no solo en el nivel de personaje si no en las estadísticas, daño de los adalides o monstruos y otras características del juego. Este aumento imparable de las cifras se intentó reducir en Cataclysm pero en esta quinta expansión tras la llegada de Alamuerte o se reducía el nivel máximo o las cuentas no salían. Llega un momento en la vida de cada usuario en el que ver números grandes ya no impresiona tanto como en los inicios. En Classic mismo se puede comprobar cómo muchos alucinamos por ese golpe crítico que ha caído del cielo. Esta tensión constante se une a la cantidad de contenido desbloqueado al inicio de la beta. Nada más llegar se abrió la posibilidad de comenzar la campaña de la Curia con Revendreth. Las misiones son variadas y cuentan la historia de esta región y sus habitantes así que completar la campaña es vital para ganar renombre y que tus nuevos aliados ganen confianza contigo. Tenemos por otra parte el tablón de misiones de aventureros, una característica que nació en Warlords of Draenor, en nuestra ciudadela, pero aquí algo renovada y con un componente más de estrategia. Sin embargo notamos que es el mismo perro con distinto collar. A poco que hablemos con los secundarios de nuestro santuario elegido, Revendreth en este caso, nos mandarán a Las Fauces a recolectar ánima con la que ganar renombre o nos instan a usar el Nexo de Almas, una característica que nos da la opción de fortalecer a uno de los héroes de la región con sus propias habilidades u otras que tengamos a nuestra disposición y que, al hacerlo, potenciarán las habilidades de nuestro adalid. Si decidimos adentrarnos en Las Fauces la presión será máxima pero es que, además de recolectar ánimas, recibimos estigias al matar enemigos que podemos usar después para intercambiar por interesantes objetos que nos facilitarán la visita por este pequeño infierno o comprar objetos cosméticos con esta moneda. Estamos hablando de la última zona de la expansión, lo que se considera a día de hoy como el contenido de alto nivel. Y no es para menos, allí se encuentra otra de las grandes novedades de Shadowlands; Torghast, la Torre de los Condenados. En esta impresionante mazmorra sin fin y siempre cambiante pueden adentrarse jugadores en solitario o en grupo y la dificultad de la misma crece con cada piso que ascienden. A medida que avanzan, los enemigos son más fuertes, variados y con diferentes habilidades, a cada cual más potente. Sin embargo por el camino uno tiene la opción de ganar mejoras y habilidades que harán que la escalada a la torre sea un poco más fácil, aunque tampoco la harán un paseo. Por último, es hora de conocer la mazmorra ubicada en Maldraxxus, Teatro del Dolor. Esta fascinante mazmorra llena de mecánicas nuevas fue un duro reto para todos A grandes rasgos y por simplificar bastante - hay muchísimo de qué hablar en esta expansión - esto sería lo más interesante de World of Warcraft: Shadowlands que como imagináis, será una expansión mucho más siniestra con respecto a lo que estamos acostumbrados y quizás la que más frentes tenga abiertos en este momento. Quedan pocos días para su lanzamiento, así que prepárate :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.