TV EN VIVO

miércoles, 20 de mayo de 2020

POLONIA: Crisis de identidad

Preso de la paranoia, el gobierno ultranacionalista de Polonia, perteneciente al partido Ley y Justicia (PiS) ve ‘enemigos’ entre las sombras y no ha tenido mejor idea de acusar hace unos días a Alemania y Rusia “de querer repartirse nuevamente el país como lo hicieron en el pasado”. Efectivamente, a esta delirante conclusión ha llegado el ex ministro de Defensa polaco Jan Parys, quien agrego - sin prueba alguna que sostenga su peregrina hipótesis - señalando con el dedo acusador a Berlín “de conspirar con otros actores extranjeros para reemplazar al gobierno ‘patriótico’ polaco de PiS por otro conformado por títeres eurófilos serviles a sus intereses”, argumentando que la última controversia política del país acerca de la fecha de sus elecciones presidenciales, “demuestra un intento desestabilizador ruso-germano” para llevar a cabo un cambio de régimen en este país geoestratégicamente posicionado. Si bien los polacos a menudo son criticados por su excesivo nacionalismo - con mayor razón desde la llegada al poder de los extremistas del PiS liderados por Jarosław Kaczyński - dada su turbulenta historia, es comprensible por qué haya quienes estén preocupados por “conspiraciones extranjeras” destinadas a socavar según afirman, su independencia tan reñida, cuando en realidad estas existan solo en su imaginación. Tal es el caso de Parys, quien hizo sus disparatadas afirmaciones en un artículo de opinión publicado hace unos días en el diario oficialista polaco Rzeczpospolita bajo el explosivo titulo “Coup in Poland: Moscow, Berlin and other foreign powers attempting to overthrow Polish government” (Golpe en Polonia: Moscú, Berlín y otras potencias extranjeras intentan derrocar al gobierno polaco). Según el ex funcionario, "la abierta oposición de PiS a Bruselas, su apoyo a la presencia cada vez mas numerosa de tropas estadounidenses en suelo polaco y su objetivo de buscar su independencia energética de Rusia - del cual depende en grado sumo - serian motivos mas que suficientes para un golpe político en Varsovia respaldado desde el extranjero" arguye. Si bien puede tener algo de razón al señalar cómo algunos países europeos han apoyado abiertamente a la oposición al gobierno ultranacionalista de Andrzej Duda por su actitud abiertamente confrontacional con la UE al negarse a recibir en su territorio a miles de indeseables “refugiados” (terroristas en potencia) blindando sus fronteras, está siendo completamente especulativo cuando habla sobre la supuesta participación de Rusia en este complot. En efecto, hasta ahora no ha surgido ninguna evidencia creíble de que Moscú desempeñe algún papel en los recientes eventos que están sucediendo en el país, aunque si bien es cierto la profunda aversión rusa al gobierno ultranacionalista de PiS , que ha derribado numerosos monumentos de la Segunda Guerra Mundial porque recuerdan la dolorosa ocupación comunista que sufrió Polonia durante décadas; su rotunda oposición a la construcción del gaseoducto ruso Nord Stream II, anhelado por Europa y odiado por los EE.UU.; la ‘invitación’ formulada para la llegada de tropas estadounidenses a su territorio (incluso ofreciendo pagar aproximadamente $ 2 mil millones para construir el llamado "Fort Trump"); su esfuerzo por "atraer furtivamente" a Belarus y alejarla de la esfera de influencia de Rusia como parte de los intentos respaldados por EE.UU. para instaurar un gobierno títere en Minsk e integrarlo a “Three Seas Initiative”. (Iniciativa de los Tres Mares) que le daría a Washington el control de los mares Báltico, Adriático y Negro con el claro objetivo de aislar más a Moscú. Sin embargo, a pesar de todos los cuestionamientos que se le puede hacer al gobierno polaco, eso no significa que Rusia esté participando activamente en una operación de cambio de régimen dirigida por Alemania tal como lo proclama insistentemente Varsovia, pero sería justo reconocer que al Kremlin le agradaría que ello sucediera, pero aclarando que si ocurre seria sin una participación suya. Por lo tanto, es mucho más relevante en esta ocasión discutir los profundos intereses del vecino occidental de Polonia, que por cierto no oculta su deseo de ‘recuperar’ sus territorios perdidos tras la II Guerra Mundial y que fueron entregados en su mayor parte a los polacos. Para nadie es un secreto que, como líder de facto de la UE, Alemania se dedica a mantener débil al resto del bloque para continuar con su dominio económico sobre el continente. El PiS es un problema para Berlín precisamente porque es marcadamente ultranacionalista a diferencia de sus predecesores de la centrista Plataforma Cívica (PO) que gobernaba el país antes de la llegada de los extremistas de Kaczyński al poder. Es mas, para el vociferante líder del PiS, el ex primer ministro polaco y ex presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, es su enemigo jurado, a quien no duda en acusarlo de estar “al servicio de intereses extranjeros” lo que para sus enfebrecidos seguidores - antialemanes y antirusos por igual - equivale a una traición. Siguiendo esa misma línea, Parys señala específicamente “cómo los actores extranjeros tienen interés en arrebatar a su pueblo el poder para gobernar ellos en su nombre por medio de colaboracionistas que todos conocemos”. Polonia solía ser el "socio menor" de Alemania hasta el surgimiento de PiS, y desde entonces el partido gobernante afirma hipócritamente que lucha “para liberar por completo al país de toda influencia extranjera” pero que incongruentemente con su cacareada posición, permite a su vez la llegada masiva de tropas estadounidenses a su territorio. Alemania pasó las últimas dos décadas y media invirtiendo en medios de comunicación polacos y ONGs, lo que resultó en la practica que obtuviera una incomparable influencia política sobre el país sin tener que disparar un solo tiro, a diferencia de las dos guerras mundiales. Por ello, el gobierno de PiS está haciendo todo lo posible para revertir ese proceso que califica de “hegemónico”, pero ha sido extremadamente difícil de lograrlo. Sin embargo, al afirmar que no dejaran de luchar por conseguirlo, profundizó sus lazos con los EE.UU. Este fue un movimiento estratégico ‘brillante’ desde la perspectiva de los intereses polacos, ya que la Administración Trump es igualmente sospechoso tanto de Rusia como de Alemania, los dos rivales tradicionales de Polonia. En consecuencia, Washington tiene un interés natural en facilitar que se haga realidad la "Iniciativa de los Tres Mares" en Polonia para impulsar una brecha pro-estadounidense entre estas dos grandes potencias y limitar así el impacto continental de su asociación estratégica. Pero Trump también quiere debilitar el dominio de Bruselas sobre sus miembros para remplazarlo por el suyo y en consecuencia, apoyar a los polacos “para afianzar su soberanía de la UE”, lo que también está totalmente en línea con la gran visión ‘estratégica’ de PiS. Pero para su desazón, debido a la influencia que tiene sobre el terreno y su capacidad de ejercer el poder detrás de la escena, Alemania se posiciona como la vanguardia de las fuerzas antigubernamentales en Polonia, por lo que seria mucho más relevante discutir su deseo de mantener su dominio del país, que especular sobre el papel de Rusia en este aspecto particular. Teniendo en cuenta la idea revelada en este análisis, no es exagerado afirmar que las próximas elecciones presidenciales polacas, que se retrasaron recientemente hasta agosto a más tardar, probablemente serán las más importantes en la historia del país, desde el derrocamiento de la dictadura comunista en 1989, instaurada a sangre y fuego tras la II Guerra Mundial. Por ello, no solo está en juego el destino de la lucha de PiS por ‘garantizar’ la independencia de Polonia de Alemania, sino también su futuro y que la "Iniciativa de los Tres Mares" de su aliado estadounidense sea puesta en práctica. Una derrota en las urnas del actual presidente - quien va por la reelección - probablemente significaría el fin de esta desquiciada iniciativa estadounidense, que también fue señalada por el propio Parys cuando admitió que un cambio de gobierno “significara dejar de llevar a cabo su política de mantener una alianza bilateral con los EE.UU., por lo que su posición en el continente se debilitaría grandemente para felicidad de Berlín y Moscú” expresó. "Polonia volverá a ser una provincia dirigida por comisarios de Bruselas y supervisores de Berlín dejando de esta manera de ser independiente ya que otros tomarían decisiones en su nombre, Ante esta posibilidad, solo PiS salvara al país de ese peligro" exclamo extasiado al borde de la locura. No cabe duda que la crisis política interna que atraviesa Polonia, que posiblemente sea también una crisis de identidad, ha crecido en importancia para tomar dimensiones internacionales. Todo se está acercando a su clímax, y las próximas elecciones presidenciales determinarán en gran medida si PiS (marioneta de Washington) sea capaz de continuar en el poder o si el opositor PO (controlada a su vez por la UE) revertirá sus logros en los últimos años al devolver a Polonia bajo el control alemán. Este último escenario ciertamente transformaría a Polonia de un actor desestabilizador en el espacio centroeuropeo a uno políticamente insignificante cuyos intereses nacionales se convertirían en alemanes y, por lo tanto, sería mucho más probable que Berlín lo manejase a voluntad. Lamentablemente, todo parece indicar que el gobierno de Andrzej Duda hará cualquier cosa para garantizar la permanencia de PiS en el poder y con ello la continuidad de su agenda ultranacionalista, promovido por los EE.UU. como sucede en otros gobiernos del Este de Europa, de nulas credenciales democráticas (un claro ejemplo de ello es Ucrania, Bulgaria, Georgia y los países bálticos) siempre y cuando sean antirrusos. Es por ese motivo que Polonia enfrenta una encrucijada histórica cruda pero a la vez muy simple, y es que si los polacos aspiran a que su nación sea independiente de verdad, libre del tutela de potencias extranjeras, deben deshacerse de su actual clase política que solo representan intereses ajenos a los suyos. De la decisión que tomen a la hora de votar depende el futuro de su país :(

NIKON D780: Cuando la versatilidad y la portabilidad se complementan

La vida continúa y Nikon nos sorprende con el lanzamiento de su nueva Nikon D780. Un nuevo modelo que sigue manteniendo vivo el espíritu de las DSLR. En efecto, la nueva D780 es una actualización al modelo D750 de la marca japonesa. Su punto fuerte siendo el gran sistema de autofoco para vídeo y fotografía. En fotografía, la cámara cuenta con un sistema de 51 puntos de autoenfoque para disparar a través del visor y un sistema de puntos de enfoque híbrido (por detección de fase y detección de contraste) que permite seleccionar entre 273 puntos para no fallar en clavar el foco en la escena. Este sistema también permite una transición de enfoque suave para aquellos que utilicen las capacidades de vídeo de la cámara. El nuevo modelo cuenta con un procesador de imágenes EXPEED 6 y un sensor de 24.5 MP. Si bien no está diseñada para competir en la carrera de megapíxeles, la cámara está diseñada para ofrecer un gran rendimiento en situaciones oscuras, con una sensibilidad que se expande hasta un ISO 51200 y que ofrece una imagen limpia en sensibilidades altas. Permite capturar imágenes RAW a 14 bits, hasta 68 tomas continuas en una ráfaga de 7 capturas por segundo; dado que la velocidad de la tarjeta lo permita. Así mismo, la cámara permite ir hasta velocidades de 1/8000 s hasta los 15 minutos (900 s) de exposición. La cámara permite capturas de fijas hasta dimensiones de 6048 x 4024 pixeles. Asimismo, permite capturar en formato RAW (NEF) a 12 o 14 bits comprimido o sin comprimir y JPEG con compresiones entre 1:4 y 1:16. Además de captura híbrida. En vídeo, la cámara permite grabar hasta un 4K UHD a 30 cuadros por segundo en modo HDR con el estándar HDR-Log-Gamma. Esto siempre y cuando se utilice una capturadora externa para grabar por la salida HDMI. Así mismo puede grabar a 120 cuadros por segundo en FHD. La captura de vídeo permite grabar hasta resoluciones de 3840 x 2160 píxeles a 30, 25 o 24 cuadros por segundo. Los archivos son guardados en .MOV o . MP4 y su codec de grabación es H.264/MPEG-4 Avanzado. Adicionalmente, la cámara cuenta con un modo de disparo electrónico para usar un disparo silencioso. Cuenta con un modo de time-lapse integrado con un sistema de metadata que permite ver la captura como película. Y permite una conexión via Bluetooth y Wi-Fi mediante la app de SnapBridge. La cámara tiene una pantalla táctil de 3.2 pulgadas con 2.36 millones de puntos que tiene la posibilidad de desplegarse para un control más sencillo de la toma. Posee además un conector USB tipo-C para la transferencia de archivos; puerto HDMI para conectar a un monitor o capturadora externa; entrada jack 3,5 mm y salida de auriculares de jack 3,5 mm. También cuenta con dos ranuras de memoria compatibles con almacenamientos SD, UHS II, SDHC y SDXC. El cuerpo cuenta con unas dimensiones de 143.5 mm de ancho, 115.5 mm de alto y 76 mm de profundidad. Cuenta con un peso aproximado de 755 gramos, solo el cuerpo. Utiliza baterías EN-EL15b. La cámara permitirá anclar objetivos de montura F. Ya disponible por el cuerpo solo desde 2055€ y en combo con un objetivo 24-120mm F4 a 2502€ :)

EL LEOPARDO: Cazador por excelencia

Es un elegante y fuerte felino emparentado con los leones, los tigres y los jaguares. El leopardo es un animal esquivo, siendo uno de los grandes depredadores más difíciles de observar en su medio, además del leopardo de las nieves. No es predecible y tiene un comportamiento que lo hace pasar desapercibido. Aun así, es el gran felino con un territorio más extenso. Viven en prácticamente todos los hábitats posibles. Tan sólo necesitan un mínimo refugio y presas susceptibles de ser cazadas. Pueden vivir en sabanas, montañas, selvas tropicales, bosques secos, desiertos y zonas alpinas, de pradera y estepa. También pueden encontrarse en entornos urbanos. La especie se encuentra en África, Oriente Medio y Asia. Cuenta con ocho diferentes subespecies reconocidas por los expertos. Es en el este y sur de África donde hay mayor número de leopardos africanos (Panthera pardus): alrededor de medio millón de ejemplares. En África del Norte, las poblaciones están bajo mínimos. En Marruecos, Argelia y Egipto tan sólo quedan unas decenas de ejemplares. El número también ha bajado muchísimo en África occidental y central. El factor principal es la disminución de presas. En Asia sobreviven siete subespecies y la situación es mucho peor. Se distribuyen desde el desierto de Arabia, donde su hábitat se ha reducido en un 99%, hasta el este de Rusia, donde quedan menos de cien leopardos de Amur. En la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el leopardo de Amur (Panthera p. Orientalis) se clasifica como “en peligro crítico”. De hecho, menos de un centenar de ejemplares sobreviven en Rusia, cerca de la frontera con China y Corea del Norte. También está en peligro inminente de extinción el leopardo de Java (Panthera p. Melas) y el leopardo indochino (Panthera p. Delacouri), del norte de China, subespecie endémica de ese país. De ambos subtipos se calcula que quedan menos de 500 ejemplares. Ocurre algo parecido con los leopardos persas (Panthera p. Saxicolor), de los cuales hay poco más de medio millar. Tanto las poblaciones de África como las de Asia se han reducido y la tendencia continúa. En gran parte del sudeste asiático, este animal está tan en riesgo de extinción como el tigre. Los motivos son muy parecidos a las que provocan el declive de todos los grandes felinos: el aumento de las zonas agrícolas y ganaderas, el aumento de las poblaciones humanas, la caza legal de trofeo, la caza furtiva y el tráfico ilegal. Aparte de las codiciadas pieles de leopardo, este tráfico ilegal comercia con sus huesos, garras y dientes, que se usan con fines medicinales o para rituales de magia. A ello debemos agregar que la deforestación en el sudeste asiático no cesa. La extracción de madera noble, junto a las plantaciones de aceite de palma y caucho son los principales culpables. Grandes extensiones del hábitat del leopardo se están convirtiendo en tierras de cultivo y hace que desaparezca su refugio y, sobre todo, sus presas, de las cuales el ganado ocupa el espacio. Cuando eso ocurre, a los leopardos no les queda otro remedio que cazar a cabras, ovejas o terneros. En consecuencia, los ganaderos y agricultores matan a los felinos. El pelaje de fondo de los leopardos varía mucho de unos ejemplares a otros, aunque suele ser de un amarillo más o menos intenso. Las motas oscuras que pintan su cuerpo también son distintas en cuanto a la forma, el tamaño y el número, y se diferencian de las del jaguar porque no tienen mancha en el interior de las rosetas que las forman. Los machos adultos llegan a pesar entre 40 y 80 kilos, algunos incluso se acercan a los 100. Las hembras suelen ser hasta unos 30% más pequeñas. Los leopardos pueden estar activos durante todo el día, pero cazan con más frecuencia por la noche, al amanecer y al anochecer. Durante las horas diurnas, suelen descansar en los árboles, metidos entre los arbustos o escondidos en las rocas o cuevas. Una de las singularidades de los leopardos es su preferencia por las alturas. Les encanta descansar entre las ramas de los árboles (muchas veces incluso cazan desde allí) y las convierten en un lugar seguro para alimentarse de sus presas, adonde las trasladan para evitar que otros depredadores se la arrebaten, ya que generalmente al ser estos mas grandes y pesados no pueden alcanzarlas. Esto último ocurre en gran parte del territorio donde conviven con leones, hienas y tigres. Es la manera más segura de pasar desapercibidos y mantener a salvo a sus presas de sus enemigos. Los leopardos son animales solitarios y solo confraternizan durante la época de celo, cuando las parejas están juntas por unos días. La hembra suele tener entre dos y cuatro cachorros y está con ellos hasta el segundo año de vida, cuando se independizan. Es imprescindible salvarlos de la extinción. Su futuro esta en nuestras manos :(

miércoles, 13 de mayo de 2020

QATAR: Golpe de efecto

En un mundo cada vez mas convulsionado por múltiples conflictos y en medio de una pandemia global, una noticia proveniente de Qatar nos obliga a dirigir nuestra atención hacia el Golfo Pérsico. En efecto, si los fuertes rumores sobre un intento de golpe de Estado en el emirato ocurrido hace unos días son ciertos ¿quienes podrían beneficiarse y cuáles serían las posibles consecuencias para la región? Según un informe publicado el ultimo fin de semana, una actividad inusual ocurrió en la ciudad de Al Wakra - ubicada en las cercanías de la capital, Doha - aparentemente confirmada por videos que circulan en las redes sociales en los que se pueden escuchar gritos y disparos por parte de los militares. El intento de golpe, fue dirigido aparentemente por un ex primer ministro, el jeque Hamad bin Jassim. El informe también sugiere que varios aviones de combate se apresuraron a responder a la situación desde el principio de la crisis, agregando que Emir de Qatar habría logrado escapar a Londres en un avión privado. Los informes confirmaron de esta manera un artículo publicado días atrás en Saudi Gazette, que dio cuenta que el jeque Mubarak Bin Khalifa Al-Thani, miembro de la familia gobernante de Qatar, exigió al Emir de Qatar su renuncia al cargo de manera inmediata. Sin embargo, cabe destacar que los rumores sobre este tema en particular indican que, al igual que lo ocurrido recientemente en Corea del Norte - donde la vomitiva propaganda comunista intenta desvirtuar la noticia de que el obeso dictador Kim Jong-Un este muerto - en esta ocasión al parecer se trata solamente rumores, ya que independientemente no han podido ser confirmados. Es mas, el embajador de Qatar en Moscú, Fahad bin Mohammed Al-Attiyah, declaro a Russia Today (RT) que "se trataba de una noticia falsa y que no tiene nada que ver con la realidad" aunque claro, no debemos olvidar que se trata de la posición de la parte afectada, que como es natural, intentara acallar las voces contrarias a la suya. Otros informes que circulan en la región parecen sugerir que si bien los hechos no hayan sido fabricados, puede ser probable que el material esté desactualizado. Llama la atención de que ninguno de los principales medios occidentales haya informado sobre este aparente intento de golpe, lo cual podría ser un indicativo de que si esta historia debe tomarse en serio o no (aunque solo en cierta medida). Dicho esto, no puedo decir que me sorprendería si en un futuro no muy lejano ocurriría realmente un golpe de Estado en Qatar. Al fin y al cabo, no hace mucho tiempo que Arabia Saudita y los EAU habrían planeado invadir y derrocar al Emir de Qatar, debido a su cercanía con Irán, enemigo jurado de los saudíes, muy escaldados por su humillante derrota en Yemen, donde los hutties - respaldados por Teherán - les han proporcionado contundentes golpes y los ha obligado prácticamente a poner fin a su infame guerra de agresión emprendida en el 2015, a pesar de los cientos de miles de millones de dólares invertidos en armas proporcionadas por los EE.UU. y que al final no le han servido prácticamente para nada. Es por ese motivo que con la sangre en el ojo, los saudíes intenten ahora querer desquitarse con Qatar por su vergonzosa derrota ante los yemeníes. Como sabéis, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y un puñado de otros estados petroleros del golfo cortaron los lazos diplomáticos con Qatar hace tiempo y bloquearon el país debido a su posición contraria a emprender una guerra de agresión contra Irán, un deseo compartido por los EE.UU. que desde hace mucho intenta apoderarse de sus inmensas reservas de gas y petróleo - tal como lo hizo en Irak en el 2003 - dejando a su paso un país ingobernable y en ruinas. Si no hubiera sido por los estrechos lazos del emirato con Ankara y Teherán, quienes le prometieron su “protección” ante cualquier amenaza, el infame plan para derrocar al gobierno de Doha podría haber seguido adelante. Si bien se habló de muy poco de ello en los medios corporativos, el bloqueo de Qatar liderado por Arabia Saudita continúa hasta el día de hoy, incluso durante la crisis de Covid-19. Mientras tanto, Qatar ha estado formando algunas asociaciones muy significativas con potenciales adversarios sauditas, en particular- tal como lo mencionamos líneas arriba - con Turquía e Irán. Si bien la gran influencia que tienen los iraníes en la región representa un desafío para los EE. UU. y sus aliados en el Medio Oriente, cada vez es más claro que Turquía probablemente representa una amenaza mayor para el bloque liderado por Arabia Saudita que Irán en esta etapa. Esto se destacó bien en un informe publicado por Middle East Eye, que reveló cómo Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto tramaron un plan con Israel para reducir la influencia regional de Turquía e Irán, e incluso consideraron la llamada "rehabilitación" del líder sirio Bashar al Assad como un medio para lograr este fin, lo cual fue desbaratado por Damasco por negarse a unirse a los sionistas. De otro lado, un reciente artículo en Bloomberg titulado “Una guía del Fondo de $ 6 billones para el Golfo: Compre a Qatar y evite a Arabia Saudita” es solo una de las provocaciones en curso que probablemente molesten a los saudíes. El hecho de que luego fuera también publicado por Al Jazeera, propiedad del Emir de Qatar, probablemente avivó aún más las llamas de la situación. Tenga en cuenta que en el 2017, una de las demandas de Arabia Saudita hacia Qatar fue que cerrara Al Jazeera y sus estaciones afiliadas, así como otros medios de comunicación financiados por Doha, como Middle East Eye (MEE) por su postura contraria a los saudíes. Como era de esperar, la lista de demandas también incluyó el cierre de la base militar turca de Qatar, así como el fin de la cooperación militar con Irán. Qatar no solo rechazó esas demandas, sino que ha visto un aumento notable en la presencia de tropas turcas en los años posteriores al bloqueo. Qatar ha estado en la mira del bloque liderado por Arabia Saudita respaldado por EE.UU. durante algún tiempo. Ello debido a que Irán y Qatar no solo han afianzado sus relaciones, sino que también comparten el mayor yacimiento de gas del mundo. Washington junto con el bloque liderado por los saudíes, preferiría que Qatar e Irán sean enemigos, en lugar de desarrollar y utilizar este recurso natural en conjunto. Pero llama la atención que, Qatar no solo alberga tropas turcas, sino que también mantiene la mayor base militar estadounidense dentro del Medio Oriente, la base aérea Al-Udeid, el cual alberga tropas de todo el espectro de la OTAN, sin mencionar las tropas de aliados clave de los EE.UU. como Nueva Zelanda. No cabe duda que este pequeño país en el Medio Oriente golpea muy por encima de su peso. Si se produjera un golpe de Estado exitoso, tendría ineludiblemente un efecto dominó en el resto de la región. Para nadie es un secreto que a algunos de los aliados más fuertes respaldados por los EE.UU. en el Medio Oriente les encantaría provocar la caída del actual Emir de Qatar como un medio para ‘alinear’ a Doha con la política agresiva de los saudíes, por lo que no nos extrañe que busque desestabilizarlo en el corto o mediano plazo. . Pero hasta que informes creíbles confirmen que esta eventualidad tendrá lugar, solo podemos continuar especulando sobre las razones y los motivos ocultos detrás de la creación de un escenario tan volátil como peligroso :(

SONY XPERIA 10 II: Excede tus expectativas

Si en el 2019 Sony sorprendía en la gama media con un smartphone que se diferenciaba por el característico formato de 21:9 en la pantalla, en esta ocasión, el nuevo Sony Xperia 10 II es la evolución del móvil del año pasado añadiendo mejoras en los principales aspectos como son la pantalla, la autonomía o las capacidades fotográficas del teléfono. En esta nueva versión II el fabricante ha introducido una serie de cambios relevantes. Quizás el más destacado de todos a primera vista sea el de la fotografía. Así, el smartphone pasa a contar con tres cámaras verticales en la parte trasera a diferencia de las dos horizontales del año pasado. Estas tres cámaras son los sospechosos habituales: gran angular, ultra gran angular y telefoto. La primera de ellas es la lente normal, que con un sensor de 12 MP se utilizará en las situaciones habituales. Le acompaña dos sensores de 8 MP siendo uno de ellos un ultra gran angular para fotografías donde capturar escenas amplias y un telefoto para tener un zoom óptico de mayor calidad. Sony también ha añadido una serie de funciones de software para mejorar la captura de imagen enriqueciendo colores, optimizando la textura y el color de la piel o mejorando el brillo y el rango dinámico en fotografías nocturnas. Si bien este año se mantiene el característico ratio alargado de 26:9 y la resolución FHD+, Sony ha mejorado ligeramente la pantalla. Esta mejora se da en el panel utilizado, que pasa a ser un panel OLED donde se consigue un mayor contraste y representación de los colores, especialmente los negros puros. Indican que el teléfono también viene con la tecnología Triluminos Display for mobile para mostrar colores más certeros. En cuanto al tamaño total, es un panel de 6 pulgadas con marcos superiores e inferiores pero sin ningún tipo de botón físico frontal. El tercer aspecto relevante del Sony Xperia 10 II es su nueva batería de 3.600 mAh de capacidad. Un salto considerable si tenemos en cuenta que el año pasado el Sony Xperia 10 venía con 2.870 mAh. Asimismo, Sony ha expresado que el teléfono viene con tecnologías para cuidar y alargar la vida de la batería. Battery Care y Xperia Adaptative Charging que optimizan y ajustan el nivel de carga para que la batería no se sobresature y se desgaste más lentamente. La RAM sube hasta los 4 GB y tan sólo encontramos esta versión del teléfono. Lo mismo ocurre con el almacenamiento interno, que se encuentra tan sólo en la opción de 128 GB. En cuanto al procesador, estamos ante el Qualcomm Snapdragon 665, centrado este año en la gama media de los smartphones del mercado. El lector de huellas se encuentra en un lateral. En cuanto a su coste y disponibilidad, el Sony Xperia 10 II se ofrecerá en color blanco o negro en una única versión de 4/128 GB de memoria RAM y almacenamiento interno, a un precio oficial será de 369 euros y Sony afirma que ya está disponible para reservar en el Reino Unido, aunque en el resto de países, será cuestión de esperar :)

CATFISH AND THE BOTTLEMEN: Sin punto de comparación

¿Qué más podemos escribir acerca de ellos? Para quien no esta enterado, se trata de una banda de indie rock galesa formada en el 2010 por el vocalista Ryan Mc Cann (más conocido como Van Mc Cann) en Llandudno, Gales del Norte. Su álbum debut The Balcony fue publicado el enero del 2015 y, desde ese momento, su popularidad no ha dejado de crecer, gracias a ser teloneros de bandas como ‘The Kooks’, sus buenas críticas o su explosividad en directo. En ese álbum el conjunto británico se desmarco de otros grupos indie por la voz rasgada de su vocalista, sus canciones, que son evoluciones de la guitarra y voz más primitivas, y su espíritu rebelde, con letras desenfadadas y provocadoras. Conocido inicialmente como The Prestige, la banda estuvo integrada originalmente por Van McCann (voz y guitarra), Billy Bibby(guitarra), Benji Blakeway (bajo) y Jon Barr (batería), quienes comenzaron tocando versiones de los Beatles antes de comenzar a componer sus propias canciones, promocionándose tocando en los parkings antes de los conciertos de otros artistas. Al poco tiempo, su batería original Jon Barr fue sustituido por Robert ‘Bob’ Hall. En el 2009, pasaron a llamarse Catfish and the Bottlemen. Mientras que en agosto del 2014, la formación actual se completó al ser sustituido Bibby por Johnny ‘Bondy’ Bond. En cuanto al cambio de nombre del grupo, fue Mc Cann quien decidió que así fuera. Si bien nació en Cheshire (Inglaterra), durante su infancia viajo durante dos años por Australia con sus padres antes de mudarse a Llandudno (Gales). Según afirma, su primer recuerdo musical era el de un artista callejero que se hacía llamar Catfish the Bottleman, a quien vio en uno de sus viajes. Él tocaba una hilera de botellas, como si estuviera ebrio. Van McCann modificó el nombre, pasando éste a ser Catfish and the Bottlemen, rebautizando al grupo de esa manera. Desde su creación, los éxitos no tardaron en llegar. La banda firmó con Communion Records en el 2013, y lanzó sus tres primeros sencillos Homesick, Rango y Pacifier ese año. En el 2014, la banda firmó con Island Records, y el 17 de marzo lanzó su siguiente sencillo Kathleen, producido por Jim Abbiss, el cual se convirtió en el número uno del ranking de la MTV. El 19 de junio, la banda comunicó el lanzamiento de su primer álbum The Balcony, que fue publicado el 15 de septiembre, el cual no llegó en tardar a ocupar el puesto número 10 en el UK Albums Chart de aquella misma semana. No contentos con ello, a la vez que realizaban continuas giras se dedicaron a preparar el nuevo álbum que vería la luz en el 2016. Precisamente, el 16 de febrero de ese año, la banda se presentó en el Programa de BBC Radio 1 (presentado por Annie Mac) para dar estreno mundial a su nuevo sencillo Soundcheck. Esta fue su primera canción tras la publicación de The Balcony. Al respecto, en dicha entrevista anuncio el lanzamiento de su segundo álbum, que seria - afirmo - el de la consolidación. Entretanto, el 24 de febrero recibían el galardón como el grupo revelación británico en los Brit Awards. No hubo de pasar mucho tiempo, ya que el grupo anunció el 23 de marzo el título de su segundo trabajo (The Ride) a través de Instagram y Twitter , el cual fue publicado el 27 de mayo con la misma voz energética y ritmo indie de la banda. Tal como se esperaba, el 3 de junio The Ride se posicionó como el número álbum en el ranking de ventas en Reino Unido, alcanzando las 38.000 copias vendidas a la semana de su lanzamiento. Pasaron tres años y el éxito no los mareo, por lo que el 8 de enero de 2019, la banda lanzó Longshot , el sencillo principal de su tercer álbum The Balance, el cual se dio a conocer oficialmente el 26 de abril de ese año. Se trata del nuevo LP del grupo que durante 12 meses ha compuesto, grabado y producido en los estudios Grouse Lodge (Irlanda) y The Chapel (Inglaterra), tal y como lo anuncio McCann: “Nos gusta vivir en el sitio donde grabamos. Estuvimos viviendo cerca de los estudios todo el tiempo, para poder estar todos en contacto y trabajar hasta irnos a dormir. Jacknife siempre estaba despierto. Es guay cuando estás completamente envuelto en grabar algo en un sitio concreto, viviendo todos juntos, porque cada día está dedicado íntegramente a sacar adelante las canciones. Lo pasamos genial; fue la grabación de un álbum más divertida que hemos tenido” afirmó. Precisamente tenía previsto realizar una extensa gira por Europa este 2020, pero debido a la plaga del Coronavirus, ha tenido que cancelar sus presentaciones en el Reino Unido, Alemania y la República Checa, esperando reiniciarlos en agosto siempre y cuando sea posible, aunque lo más probable es que se pospongan hasta el 2021. Es innegable que Catfish and the Bottlemen ha encontrado una fórmula que funciona, un stadium-rock que no se esconde y no intenta venderse en ningún momento como algo que no es. Algo por cierto, digno de admirar :)
Creative Commons License
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons.